Está en la página 1de 9

Contaminación hídrica: historia y actualidad de la Cuenca Matanza-

Riachuelo.

Las orillas del Matanza Riachuelo :

Las orillas del Matanza Riachuelo en la actualidad:


BIOTA.

ANTES:

 Se desarrollaba ganaderia extensiva de bovino, ovino y caballar basada en pasturas


naturales.
 Sus alrededores eran húmedos, poseían pastizales abundantes, vegetación tupida y
variada.
 La fauna era abundante y variada. Había sapos, ranas, culebras, víboras e insectos en
abundancia.
 Estaba caracterizada por el venado, el yaguareté, que aparece como puma o pantera en
numerosas crónicas, también estaba la nutria, según Azara también había cuatrocientas
cuarenta especies de pájaros.

ACTUALIDAD:

 Ganaderia de bovino basada en alfalfares primero y despues en cereales


 Se han transformado las condiciones de drenaje, la fertilidad del suelo y la composicion de
los pastizales.
 Desaparicion de especies autoctonas vegetales y animales, y aportando otras de gran
difusion.
 Han desaparecido los grandes herviborso nativos como el Guanaco (Lama guanicoe). Y el
 ciervo de las Pampas (Ozotecerus bezoarticus) se encuentra en peligro de extincion y
reducido a pequeñas areas protegidas.
 Cambio del balance hidrico regional por canalizaciones y obras de riego e introduccion
masiva de especies exoticas.
 Reemplazo de las comunidades naturales por agrosistemas.

CONCLUSION:

A partir de las actividades realizadas se logro incorporar conociementos a acerca de la Cuenca


Argentina Matanza Riachuelo ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en cuanto los cambios que
sufrio a lo largo de los años a causa de multiples problemas, principalmete la contaminacion. Estos
cambios tanto dentro de la cuenca como en sus alrededores fueron plasmados a travez de mapas
indicando la situacion en la que se encontraba y la situacion actual.
Se determino en el aspecto historico que la llegada que al llegr los españoles al Riachuelo, este
fue cambiando al mismo tiempo.

WEBGRAFIA:
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__6786ce2a-106d-42bd-ba5f-
b292d6b2b4c6/14299/data/fe0a14ef-c851-11e0-8006-e7f760fda940/index2.htm

http://www.acumar.gob.ar/eje-social/educacion-ambiental/patrimonio/recorrido-cuenca-
matanza-riachuelo/

ividad 2.
 Al principio se pensó en la economía y no en la naturaleza de la cuenca
buscando el crecimiento sin pensar en la contaminación. Ya que en un
principio era asociada solo a la ganadería y la pesca y no tenía gran
impacto. dado que la cuenca no era un lugar habitado, se volvió un lugar
de amplia población a su alrededor de la cuenca Matanza-Riachuelo
trayendo con ello la problemática de las grandes instalaciones de
industrias robusta de diferente tipos y con ellas más contaminantes
dando como resultado que el río no podía purificarse naturalmente ,el
siendo continuamente contaminado los residuos volcados en sus aguas
siguieron allí como una pesada herencia, además con el paso del
tiempo se fueron formando grandes basureros a cielo abierto que
también forma gran porcentaje de la contaminación en el riachuelo . Es
decir que se descuidó tanto de parte de las autoridades y los habitantes
que se volvió casi irreversible.

(mapa señalando las partes más contaminada)


Pero lo que ahora marca la diferencia en la actualidad que se está tomando
cartas en el asunto por los daños que se está causando .se ha llevado a cabo
una demanda conjunta contra el Estado nacional, la Provincia de Buenos
Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas, reclamando por
los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la contaminación de la
zona, en 2006, el Estado nacional, por ley, dispuso la creación de la Autoridad
de Cuenca Matanza Riachuelo, encabezada por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (ACUMAR) para llegar a la solución de tan grave
situación ,si bien no es pronta la recuperación de esta cuenca se espera
recuperar su naturaleza en varias décadas con las normas que se impusieron.

 Es un problema amplio que abarca lo político de no aplicar normas y acciones


adecuadas por el problema que viene siendo desde hace mucho tiempo
causando una libre costumbre de contaminar sin medida alguna al riachuelo.

Actividades y/o sucesos trascendentes con respecto a la limpieza del riachuelo:

1810:Se instalan los saladeros a orillas del Riachuelo

1811:El Primer Triunvirato se compromete a limpiar el Riachuelo, debido a la


contaminación producida por las curtiembres, mataderos y salar.

1871 Al estallar la fiebre Amarilla, se culpa a la contaminación del Riachuelo como


uno de los factores que agravaban la difusión de la enfermedad

1917 :El gobierno Nacional y Bonaerense Prevén la construcción de los desagues


y colectores para el saneamiento del Riachuelo.

1987:Se suscribe un convenio para resolver en 20 años los problemas ambientales


de la cuenca del Río Matanza-Riachuelo. El proyecto estima una inversión
aproximada a los 1000 millones de dólares. (Gobierno nacional, provincial y de la
ciudad)
1993: La Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, María Julia Alsogaray,
promete la limpieza completa del Riachuelo para 1995 .

El kichnerismo :El ministro de planificación Federal, Julio De Vido, anuncia la


decisión del gobierno de Néstor Kirchner de sanear el Riachuelo. Se contrataría a
la Corporación Río Perla de la China, una empresa con experiencia en saneamiento
de cursos contaminados

La Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Romina Picolotti, afirma que en


cinco años se verán mejoras en el Riachuelo y que en 15 años estaría totalmente
limpio. Un año después la Corte Suprema solicita un informe sobre las medidas
adoptadas y cumplidas hasta la fecha.

NACE ACUMAR :La Cámara de Diputados convierte en Ley el proyecto para sanear
el Riachuelo. Se crea la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la órbita de
la Jefatura de Gabinete, pero bajo la conducción directa de la Secretaría de
Ambiente de la Nación

2008: El gobierno negocia con el Banco Mundial un préstamo de casi 2000 millones
de dólares para poder cumplir con la promesa de limpiar el Riachuelo

julio 2008Ordena que la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires, lleven


adelante las obras de saneamiento

2011: El Secretario de Ambiente, Juan José Mussi, estima que la cuenca quedará
saneada en seis años. Además, se retira el último barco abandonado que
contaminaba el curso a la altura de La Boca.

2013:El Instituto Black smith ubica al río Matanza-Riachuelo entre las diez
amenazas tóxicas mundiales en 2003

Octubre 2013: "De los 167 basurales inspeccionados se observó un total de 120
con basura y 47 limpios", indica el informe realizado por Acumar. Los municipios
con más cantidad de espacios sucios son la ciudad de Buenos Aires, Las Heras

Noviembre 2013: La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) desvía $


33 millones de fondos destinados a limpieza de basurales y programas de salud,
para la construcción de un stand en Tecnópolis, según denuncian los
representantes del gobierno porteño en ese organismo.
2015: Se mudan 578 familias de las márgenes del Riachuelo en Avellaneda, Lomas
de Zamora, Lanús, La Matanza y la Capital. En total deben reubicarse 17.000
familias.

Junio 2015 : Se construirán seis puntos de aireación a lo largo de toda la cuenca.


Las dos primeras empiezan a construirse en Avellaneda y Lanús, y costarán
alrededor de $ 80 millones cada una.

LA ÚLTIMA PROMESA 2023 es el plazo que presenta Acumar en la readecuación


del plan de saneamiento. En 10 años, la Acumar tuvo 10 presidentes

 Desde un principio no se cumplieron los acuerdos políticos para llevar a


cabo en un principio por qué no era tanto el impacto,después por qué
prefirieron la economía que la naturaleza del riachuelo dejándolo en el
olvido o haciendo oídos sordos sobre el tema.

El Llanto del Riachuelo (cuento)

En una gran ciudad hay un riachuelo que llora todas las noches. Los niños que
viven en las orillas siempre se despiertan por su ruidoso y triste llanto. Su nombre
es Matanza Riachuelo y recorre varias ciudades, enormes, luminosas y en las que
habitan un gran número de personas. Un día los niños de Avellaneda, una de las
ciudades que recorre este gran río, no pudieron escuchar más ese triste llanto y se
reunieron en la casa de Roseta. Roseta es una niña de 7 años que vive con su
abuela, la señora Celeste, en una casilla de madera junto al río. Los niños
Fabricio, Fernando y Violeta, de la misma edad, también viven alrededor, en
casillas de madera y chapas.
-¿Por qué llora de esa manera? - pregunta Roseta. -¿No te das cuenta?... apenas
puede respirar, no brilla en la noche con la luna, no huele rico y con la luz del sol
se ve muy feo- dice Fernando. En ese momento entra el tío de Fernando, que
había escuchado a su sobrino.
-Ya no se puede hacer nada, no tiene solución, está acabado, seguirá llorando por
siempre
- les dice a los niños.
-No hable así, siempre hay solución, solo debemos ver cómo hacer
- dice la señora Celeste.

-Sé a quién podemos pedirle ayuda- dice Fabricio.


-¿A quién?- dicen a coro Roseta y Violeta.
-¡Milagros!- exclama Fabricio.
-¡No, a ella no! , es una bruja– dice Fernando.
-Milagros es una brujita que vive en el límite de la ciudad. Apenas tiene 10 años,
pero parece de 200 años, no por su aspecto sino por su sabiduría. Siempre está
ayudando a la gente, pero solo a aquellos que tienen un corazón solidario y lleno
de amor- explica Celeste.

-Entonces salgamos a buscarla- dice Violeta.


Los niños salieron corriendo de la casa de Roseta hacia la casilla de la brujita
Milagros No entiendo por qué ilusiona así a los niños cuando usted sabe que es
imposible cambiar a este río, hace muchísimos años que está así y sigue
empeorando. Nadie hace nada para cambiar esta situación- dice el señor Benicio.

-Usted tampoco ni yo, es por eso que este riachuelo agoniza. Quizás los niños sí
puedan, junto a la magia de la bruja y con la magia de sus corazones, porque ellos
escuchan su llanto y ven su tristeza- dice la señora Celeste.

-Además, van a necesitar de nuestra ayuda porque somos los adultos, ¿no le
parece?

-No será fácil, pero debemos ayudarlos porque no solo agoniza este arroyo sino
nuestros niños, ancianos, su vegetación y los animales que habitan en este lugar,
toda esta basura nos está dañando la salud- dice la Sra. Celeste.

Mientras tanto, los niños encontraron la casilla de la brujita Milagros, golpean sus
manos y gritan su nombre, para que ella salga y los atienda.
De repente: - ¿Qué sucede? ¿Por qué tantos gritos?- pregunta la brujita Milagros.
-Te necesitamos, ¡por favor!, debemos ayudar a nuestro río, está sufriendo
mucho- dicen a coro los niños.

-Los estaba esperando hace mucho tiempo, sabía que niños como ustedes
escucharían su llanto. Y también sé que ustedes cambiarán esta realidad- dice la
brujita.

-¿Cómo que sabías?- dice Violeta, que comienza a temblar de miedo.


-Les voy a contar cómo voy ayudarlos... pero no es tan fácil, vamos a necesitar de
toda mi magia y de la de ustedes. ¡Esta magia no viene de una varita mágica sino
de sus corazones!
-¿De nuestros corazones?- se asombra Fernando.
-Sí, de sus corazones. Debemos contagiar esta magia a todos los adultos de esta
ciudad y de las otras que atraviesan nuestro río. Esta magia hará que todos
comencemos a cuidarlo y aquellos que pueden empezar a limpiarlo, lo hagan de a
poco. El riachuelo no solo agoniza sino con él tu gente, nuestra gente, nos hace
mucho daño su contaminación. Entonces los niños preguntan qué debían hacer y
la brujita comenzó a contar-les. Al día siguiente, los niños, con la ayuda de los
adultos, el señor Benicio y la señora Celeste, comenzaron a esparcir toda la magia
de sus corazones para cambiar a los otros corazones, sobre todo a los de los
adultos, a quienes les cuesta muchísimo entender sobre el cuidado de nuestro
ambiente, nuestro lugar, donde todos vivimos. Los niños iban casa por casa
entregando esta magia, con su voz, con amor, y así lograron, junto con la brujita
sabia, que los adultos se reunieran y lucharan para curarlo y cuidar por siempre a
este gran río. Pasó el tiempo y lograron entre todos que volviera a brillar por las
noches junto a la luna y sobre todo que volviera a estar feliz.

También podría gustarte