Está en la página 1de 13

Unidades 1,2 y 3: Paso 5 - Presentar el informe final

Presentado a:

Diego Fernando Castiblanco

Tutor

Observación y Entrevista- 403011_41

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Mayo 23 de 2019

Introducción

A continuación, se evidencian los resultados de la entrevista realizada a un joven, quien

es diagnosticado con una patología específica según la conducta adoptada por él, esta

entrevista se realizó siguiendo las fases y fundamentos teóricos de la entrevista psicológica,


con el fin de indagar y obtener datos, teniendo en cuenta la estructura y clasificación de la

entrevista y enfoque.

Para la elaboración de la entrevista, se eligió el tema ciberadicción, tomado desde el

enfoque sistémico ya que incluye no solo al individuo como el centro del problema que

presenta, sino que permite estudiar cómo esta adicción lo afecta a él como ser individual, a

la familia nuclear y su entorno proximal poblacional.

En el informe psicológico que se presenta, es un compilado general de todo el curso

donde se evidencia lo aprendido durante todo el curso teniendo en cuenta que la

observación y la entrevista son dos herramientas fundamentales y muy útiles para obtener

información, recopilar datos con el fin de brindar ayuda y dar soluciones a la problemática

que se vaya a tratar.

Objetivo General
Identificar la observación y la entrevista psicológica como herramienta técnica utilizada

para obtener información de un tema determinado siguiendo los parámetros de construcción

de una propuesta de entrevista con sus fases y enfoques psicológicos.

Objetivos Específicos

Presentar un informe psicológico evidenciando lo aprendido por el estudiante en el curso

respecto a la entrevista teniendo en cuenta el tema y el enfoque a desarrollar para obtener

información del comportamiento que tiene el individuo.

Evaluar las respuestas del entrevistado según las fases que tiene una entrevista

evaluando si hay un óptimo cumplimento del objetivo el cual es de conocimiento para el

entrevistado.

Nube de Palabras
Informe psicológico de la observación y la entrevista
Datos básicos del entrevistador

Nombre del estudiante: Jovana Alexandra Rodríguez Ocación

Fecha de elaboración del informe: Mayo 23 de 20019

Propósito del informe psicológico:

En el presente informe, se evidencia como la ciberadicción se ha convertido en una

problemática actual del joven quien, en su afán, muchas veces por estar “actualizado”, se

encierra en el mundo del ciberespacio sin acatar en muchas oportunidades las normas de

convivencia que existe en sus áreas sociales como lo es la familia y su área estudiantil.

Con este informe se busca ayudar al joven universitario reflexionar sobre su conducta,

llevándolo a recordar cada momento en que por encontrarse inmerso en un aparato

electrónico ha dejado de lado actividades familiares y sociales que son más enriquecedoras

y le van a aportar a su personalidad como futuro profesional, dejándole ver que el uso de las

herramientas electrónicas es útil, pero se debe ser moderados al momento de utilizarlas.

Durante la entrevista se observa al entrevistado ansioso y preocupado refiriendo

sentimientos de melancolía al darse cuenta que por su ciberadicción ha dejado de lado

actividades familiares y sociales, así como que el estar ensimismado en ellas, ha generado

conflicto familiar con sus padres al aislarse de su entorno familiar.

Gracias a las preguntas realizadas al entrevistado se van abordando temas que le

permiten interiorizar sobre el comportamiento que ha estado presentando al tener esta

conducta. Por tal motivo se aborda esta problemática desde el enfoque sistémico ya que

estudia la integración de los fundamentos teóricos de modelos como de sus desarrollos en el


ámbito de la intervención familiar construyendo mecanismos de acción que le han

permitido posicionarse no sólo en la psicología familiar sino en diferentes campos de

acción de la psicología. La psicología sistémica, parte de la idea que el universo está

organizado como un gran sistema de sistemas.

La entrevista psicológica, es una forma de comunicación técnica de forma directa entre

dos personas, siendo un medio eficaz que busca indagar, recopilar y obtener datos acerca de

una problemática para seguir un tratamiento del individuo.

Datos básicos del entrevistado:

Nombre: Andrés Pinzón

Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 02 de noviembre de 1997

Edad: 21 años

Estado civil: Soltero

Nivel de escolaridad: Estudiante

Ciudad de domicilio: Bogotá

Actividad laboral: No tiene, solamente estudia

Descripción de la observación
La observación que se realizó para la entrevista se tuvo como objetivo principal la

recolección del mayor número de datos y registrarla para ser analizada; la cual debe ser

exacta, precisa y objetiva teniendo la intención de dar una solución al problema que se está

abordando, para tal motivo se preparan una serie de preguntas con el fin de dar soluciones

al entrevistado mediante una observación directa.

Esta entrevista está orientada en el enfoque sistémico, como teoría que estudia al ser

humano, no solo desde su individualidad, sino que trasciende a la familia y la relación que

existe con cada uno de ellos el problema que se está presentando.

Cuestionario y desarrollo de la entrevista psicológica:

Fase: Inicio

1. ¿Cómo le puedo ayudar?

“Buenas tardes, mi nombre es Andrés, lo que pasa es que de hace un tiempo para acá

he estado sintiendo un cierto apego a todos los aparatos de tecnología como

computador, televisión, celular, entonces quiero ayudar a calmar, quitarme esa maña

que tengo.”

2. ¿Hace cuánto tiempo está notando en usted la necesidad de estar conectado al

celular y la Tablet?

“Más o menos, yo siento que fue apenas empecé a estudiar mi carrera universitaria

que fue más o menos hace tres años y medio, pues yo estudio arquitectura y en ese

tema me he estado metiendo mucho en esos ámbitos de la tecnología y pues eso me


ha llevado también a seguir en eso y entonces casi siempre estoy metido en el el

celular y no presto mucha atención a otras cosas.”

3. ¿Cuál es su ocupación? ¿Vive sólo?

“Soy estudiante de arquitectura”

Fase: Desarrollo

4. ¿Qué semestre cursa, donde? ¿Cómo es su relación con cada miembro de su

familia?

“Voy en séptimo semestre en la universidad católica de Colombia en el horario de la

mañana.”

“La relación con mi familia: Muchas veces me pelean porque cuando estamos en el

comedor desayunando o almorzando me la paso en el celular viendo ideos o algunas cosas,

cuando llego de estudiar me siento en el sofá y no les presto atención de como les fue ni

nada o me encierro en el cuarto y entonces ellos se quejan mucho porque no les presto

atención ni nada.”

5. ¿La necesidad que siente por tener sus equipos electrónicos interfiere en la

comunicación con su familia? ¿De qué forma?

“Si señora, como le acabo de decir, lo que pasa es que muchas veces cuando mi mama llega

del trabajo, no le prestó atención y no la atiendo por estar conectado todo el tiempo al

computador, al celular haciendo cosas que me están haciendo mal gastar mi tiempo.”
6. Su familia le reclama el no tener una relación directa con ellos por estar con sus

equipos ¿Qué ocurre con su comportamiento? ¿Se está alimentado y durmiendo

adecuadamente?

“Sí señora, hay veces que ellos toman algunas acciones, como desconectar el internet o

simplemente se ponen de mal genio, muchas veces he tenido confrontaciones con mis

padres, porque muy rara vez estoy pendiente de cómo están, o por lo menos el saludo

cuando ellos han llegado del trabajo por esos temas.”

“Mi comportamiento siento que ha cambiado con ellos; porque aparte siento que me he

vuelto más grosero con ellos, entonces, yo creo que es porque me he vuelto muy solitario y

muy apegado a todas estas cosas cada vez que me quitan el internet o algún aparato, pues

eso me causa un poco de mal genio.”

“En el tema de las horas que tengo que estar durmiendo si me ha resultado bastante

afectado ya que normalmente yo me estoy acostando a las 12 de la noche, pero me quedo

normalmente en el celular o una hora más en la cama mirando las redes sociales o cosas así

y sabiendo que tengo que estar levantándome a la 5 de la mañana del día siguiente y no

duermo sino 5 o 4 horas; y en el tema de comida muchas veces los fines de semana que es

cuando más permanezco en la casa, prefiero estar jugando en el computador que comer a

horas, muchas veces me la paso comiendo galguerías o cosas así, que estar comiendo

comida sana a horas.”

7. ¿Cómo ha influido la comunicación y comportamiento a nivel familiar y

académico?
“Con los compañeros de la universidad me entiendo bastante bien porque todo estamos en

ese mundo de la tecnología, del computador, pues como estamos tan apegados a esos temas

porque tenemos que estar siempre conociendo esos programas, y entonces yo con ellos me

relaciono bien porque tenemos los mismos temas que hablar.”

“Siento que me la paso más apegado a estos elementos los fines de semana; siento que entre

menos tenga que hacer, más desperdicio mi tiempo en estos aparatos.”

Fase: Cierre

8. Usted ya es consiente que tiene una ciberadicción ¿Qué cree que puede hacer para

cambiar ese comportamiento y tener buenas relaciones familiares?

“Sí señora, hace ya poco tiempo me empecé a dar cuenta que estoy dejando muchas cosas

de lado por estar pegado a estos aparatos. Como he dicho anteriormente, he dejado de

comer, me he desapegado de mi familia y pues, quiero parar esto porque no sé qué otras

cosas puedan traer a futuro”

9. ¿Cree que, si usted cambia su comportamiento respecto a la conexión constante,

su familia lo notaría? ¿En qué forma?

“Pues yo pensaría que no desarraigarme tan rápido de estos aparatos, sino más bien

establecer un horario o algún temporizador que después de llevar algún tiempo y no

pasarme de ese tiempo, intentando ir bajando cada semana o cada mes menos apegado a

estos aparatos.”

“Mi familia me ha inculcado siempre compartir con ellos, porque me la paso es en el

celular compartiendo fotos y subiendo cosas que estando con ellos y viviendo el día a día
con ellos, siento que me puedo apegar más a ellos, tener más confianza y me sentiré más

apegado a mi familia y ellos conmigo.”

10. ¿Qué propone mejorar para evitar estar conectado en todo momento, para mejorar

la relación con su familia y en ámbito académico?

“Con ellos pensaría si seguir hablando esos temas, pero no estar tan apegado a estos temas

de tecnología y no estar tan arraigado como que siempre estar con estos aparatos junto a mí,

porque no se acaba la existencia, pero, si estar informado con ellos desarraigándome

materialmente de esos equipos.”

11. ¿Cómo se ha sentido en esta entrevista, desea volver con un miembro de su

familia la próxima vez?

“La verdad me he sentido bastante cómodo, pues siento que puedo compartir esta

problemática que tengo; siento que también al quedármelo yo, me ayuda a reflexionar de

las cosas que estoy haciendo mal, como por ejemplo con mi familia, siento que al momento

de estar comunicando esto me ayuda pensar que es lo que estoy haciendo, no

necesariamente esta tan bien hecho ni bien visto, entonces me he sentido bastante bien y

muy cómodo en la entrevista.”

“Si deseo volver, porque me sentí bastante cómodo, como le dije anteriormente, y poder

comentar mis problema, no solo de este tema, sino de otros que tenga sobre mí que quisiera

tratar, no sé pero, si me gustaría volver porque me sentí bastante cómodo y me gustaría

volver, pero solo por el momento, de pronto en un futuro, no sé, pero en estos momentos si

me gustaría volver solo.”


Conclusiones del informe:

El entrevistado, en el inicio se muestra nervioso, ansioso e inquieto, aunque muestra

disponibilidad para responder y brindar información.

Con el paso del desarrollo de la entrevista, el entrevistado, se va desenvolviendo y va

respondiendo ampliamente a las preguntas realizadas por el entrevistador.

Finalizando la entrevista, se muestra cómodo y con el ánimo de regresar para seguir

tratando el tema y propone la posibilidad de abordar otros temas que quisiera despejar para

obtener ayuda por parte de un profesional.


Referencias bibliográficas

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. PP. 102-120. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID=110
72402&tm=1481725545112

López C, Zully E. (2018,11, 25). El informe psicológico. [Archivo de video].


Guaviare – Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22346

Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012).


Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 177 -193. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=360&docID=110
59680&tm=1481723751171

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de


actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3205419&ppg=2

También podría gustarte