Está en la página 1de 17

TP EVALUATIVO 3.

TRABAJO DE CAMPO Y PLANEAMIENTO DE INVESTIGACION


RESEÑA ARQUEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
Partiendo del centro de la ciudad de Cosquin y siguiendo el curso del rio homónimo 2 Km en
dirección noroeste, nos encontramos con el afloramiento de un yacimiento rocoso sobre el que se
hallan emplazados algunos morteros rupestres que por su morfología y lugar en el que se han
construido merecen nuestro interés.
Nuestro objetivo, en esta actividad, es dar a conocer la importancia del patrimonio cultural y
arqueológico con el que contamos en la zona en que vivimos y difundir su existencia para despertar el
interés de los ciudadanos y de los turistas. Es por ello la necesidad de valorar y preservar esta huella
cultural tan significativa.
Debido al desconocimiento colectivo de este yacimiento (aunque forme parte de la Reserva
Natural Rio Yuspe lo hemos elegido, porque no está reconocido socialmente, para su preservación a
futuro
ETAPA PROSPECCIÓN
a)Elementos
Datos:
Fecha: 23 de septiembre 2018
Miembros del equipo: Gallo Fernando, Méndez Gabriela, Ruiz Celeste
Lugar o sitio analizado: Balneario Uranga, rio Cosquin, Cosquin, Córdoba
Elementos: Brújula, celular, cinta métrica, anotador

Cartografía
Cartografía

Morteros
comunitarios

Figura 1: Imagen satelital de Google Maps indicando el lugar donde se encuentra el yacimiento
Morteros
comunitarios

Figura 2: m
apa de relieve de la ciudad de Cosquín indicando la zona del yacimiento

Figura 3: croquis de los Morteros, con puntos cardinales


b) Tarea de Campo

LOCALIZACIÓN:

Los terrenos son públicos. Asimismo, estos terrenos son controlados por DIPAS (Dirección
Provincial de Agua y Saneamiento) perteneciente al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicio Públicos. La
ley de uso de riberas de ríos y lagos declara de interés púbico la protección ambiental y el uso óptimo,
responsable y racional de los recursos naturales en el espacio físico o franja de terreno colindante a todo
curso de agua a partir de la línea de ribera de que se trate, y extendido hasta los 15 metros contados
desde esa base.
El yacimiento se encuentra sobre la margen norte del río, en el barrio Villa Pan de Azúcar, a escasos
kilómetros de la Juntura de los ríos Cosquín y Yuspe (Reserva Hídrica Los Gigantes). Los accidentes
geográficos de la zona son “lomadas pequeñas”
ECOSISTEMA
Bosque serrano. El piso de vegetación más conspicuo de nuestras montañas, entre los 500 y 1300
msnm aproximadamente. El ecosistema se halla caracterizado por un bosque generalmente abierto,
denso en sitios favorables y ralos. Los suelos de los bosques serranos se desarrollan sobre rocas madres
de distinta naturaleza geológica, con predominio de rocas magmáticas y metamórficas de distintos grados.
Son abundantes los afloramientos rocosos y las variaciones locales en función de las características
relacionadas con la composición mineral de las rocas madres y las pendientes. Las elevadas pendientes
hacen estos suelos más susceptibles a los procesos de erosión hídrica en ausencia de cobertura vegetal.
En cuanto a la flora existente, el “molle” es el árbol más representativo, formando bosques densos. El
“coco” caracterizado por su fuerte olor. En general se presentan aliados acompañando a los espinillos,
alternando con las especies como durazno del campo, palo de leche o blanquillo, algarrobo blanco,
algarrobo negro, chañar, tala, moradillo, sauce criollo, mistol, entre otros. Entre los arbustos más
importantes se encuentran la chilca, barba de tigre, el poleo, piquillín, palo amarillo, lagaña de perro,
romerillo, la carquejilla, la peperina, el timillo y otros.
Esta zona presenta la existencia de mamíferos como la comadreja, el zorro gris, el gato montés, el
coipo. Aves como pato barcino, gallareta chica, Martin pescador, cachalote, biguá, tordo músico; y gran
diversidad de anfibios y reptiles como las iguanas lagartos, culebras y yararás; viejas del agua y mojarritas

DIMENSION DEL YACIMIENTO

Dimensión del yacimiento es de 5,4 mts. X 6,5 mts.


Es un yacimiento dentro de la reserva natural río Cosquín

TIPIFICACION
Una primera hipótesis grupal, fue que los morteros han sido comunitarios por la cantidad y eran
usados para moler granos, tenía que ver con la alimentación y era utilizado por las mujeres del asentamiento.

DOCUMENTACION
Entrevistamos a Doña María y su nieto Darío, dos personas aledañas al yacimiento
Celeste. Buenas tardes, nosotros estamos estudiando el profesorado de historia de Cosquin, y para una
Materia que es Arqueología, necesitamos hacer una entrevista ¿Usted sabrá algo?
María. Acá habitaban los indios, sobre este lado del río (cruzando la pasarela).
Darío: eso lo utilizaban para moler los granos que cosechaban.
María: mi marido era Soria de apellido, los abuelos eran los descendientes directos de los comechingones
por eso es que la municipalidad le puso a la calle el nombre “Esposos Jaime Montoya” (los abuelos de
mi marido) y habían muchas más familias pero resulta ya que la gente grande ya no queda.
Darío: dicen que los morteros lo utilizaban para eso.
Fernando: ¿los crearon por la facilidad de hacerlos en ese lugar o por estar cerca del agua?
Darío: Claro por qué aprovecharon que tenían el río cerca y dicen que lo utilizaban para moler el maíz
principalmente. Mi abuelo sabía contar que el río antes no era tan amplio, antes que hicieran el
paredón de la pasarela, era más angosto el río, entonces ellos aprovechaban el afluente del agua.
María: ese paredón lo hicieron los ingleses en el año 47 eso se acuerdas mi marido por que nació en el 36.
Y lo hicieron por qué: ¿viste que allá hay una compuerta? Antes sabía haber un canal, ese canal nacía en las
junturas de los ríos y era para llevar agua al pueblo y en la remembranza todo eso eran quintas, donde
ahora hay casas y se regaban con este canal. Ahí está escrito en el portland antes de subir las
escaleras, ahí está el año de construcción.
Marina: ¿alguna vez vinieron a estudiar los morteros?
Maria: No, nunca vinieron.
Fernando: ¿ la municipalidad actualmente le ha dado la importancia que tiene el hallazgo?
María: yo tengo un libro pero debería buscarlo que habla de Cosquín, pero no se dónde está, deberían
buscas en la biblioteca popular y quizás que la municipalidad les pueda dar una referencia de este
lugar.
Fernando: ¿nunca ha habido interés de la municipalidad en conservar este patrimonio?
María: no, nunca. Es una historia muy linda la que tenemos acá.
Darío: y aquí los abuelos del viejo cuando llegaron acá, todavía había comechingones.
María: claro, esos Jaime Montoya (Jaime por parte de la mamá y Montoya por parte del papá) esos son
abuelos de mi marido, cuando ellos llegaron aquí, a habitar esta parte todavía había asentamientos.
Celeste: en esas épocas ¿Cómo hacían para cruzar el río?
María: nunca había problema, cuando no estaban las pasarelas, cruzaban por el agua, no hacía falta nadar,
de acá a dos cuadras te bajas al río y ese lugar se llama “el paso de los caballos” porque es un lugar
donde siempre la gente transitaba a caballo, entonces es bajito, yo lo he hecho cuando yo era joven y
salía de noche.
Celeste: ¿siempre vivió acá señora?
María: no en realidad yo soy de los gigantes me vine desde los 7 años y prácticamente si viví unos 15 años en
el centro y después me vine a vivir acá.
El camino del caballo también lo hemos hecho todos. Ahora está la pasarela pero los hombres del barrio
tenían que hacer el paso de piedra.
Fernando: ¿Cuál fue el objetivo de hacer la pasarela?
María: lo hizo la municipalidad para que tengamos mejor forma de pasar nosotros, por lo menos mientras no
haya creciente, la pasarela fue hecha sobre el paredón inglés. Porque sino
Marina: ¿Qué me puede contar de la vegetación que se encuentra en el lugar?
María: tenemos espinillos, tala, chañar esas son planta autóctonas, porque la acacia esa es relativamente
nueva, porque se hizo mucho por los pájaros, acacia espinoso, mora,
Marina: ¿Las flores lilas como se llaman?
María: Las amarillas son jazmín y las lilas son glicina.
Darío: hay una cantera de mica y cuarzo, lejos de los morteros.
También se puede llegar al pueblo costeando el río sin cruzarlo costeando el río, camino que utilizaba la
gente y nosotros también y salís en la toma y termina en la calle Pan de azúcar, cuando el río crece
debíamos hacer este camino. También se puede llegar aquí por el paraje Las tunas, pero es más lejos.
Marina: ¿Una pregunta, los accidentes geográficos, estas son lomadas?
Darío: lo más alto que vas a encontrar son lomas.
Marina: Dónde ésta el mirador, ¿esa quebrada es natural?
Marina: si es natural.
Fernando: ¿hay otros morteros más?
María: no. Los que nosotros conocemos son estos.
Fin de la entrevista.
Adjuntamos entrevista por audio con Eduardo Castro, docente participante del primer año nuevo del sur,
realizado en el Inti Rumi en el colegio Presidente Roque Sáenz Peña de Cosquin.

Información a nivel municipal que está en proceso.


Folletería oficial (la cual no trata puntualmente sobre los morteros y si sobre la reserva en la que estos
están incluidos)

Foto antigua
INVESTIGADORES
Expectativas previas: en cuanto a nuestras expectativas previas, llegamos al lugar, creyendo que,
como primera medida íbamos a encontrar algún tipo de referencia sobre los morteros (cartelera,
indicadores, etc.), descubriendo con asombro la indiferencia a nivel municipal, o provincial sobre este tipo
de riqueza cultural con la que contamos. Advertimos que la zona es recorrida y/o visitada
constantemente, y que las personas no perciben semejante tesoro arqueológico.
Primeras impresiones: el área carecía de mantenimiento al momento de arribar al lugar. Nuestra
impresión fue de desilusión, ya que estimamos que no se requiere de una gran inversión para su
identificación. De ser así, de identificar el lugar, pobladores y visitantes tendrían la posibilidad de conocer
que en nuestra región existió, y quizás existe, una civilización que nos identifica como coscoinos.
Preguntas: las preguntas que nos surgieron fueron variadas al observar los morteros:
¿Qué utilidades tenían los morteros?
¿Cuáles son los procesos de construcción de los morteros?
¿Por qué los comechingones creaban los morteros en las piedras ubicadas a la orilla de los ríos?
Sensaciones durante el relevamiento: las sensaciones fueron también variadas: curiosidad,
necesidad de más conocimiento, de indagación, de buscar más fuentes, sensación de profundo interés,
sensación de emoción y satisfacción al lograr encontrar testimonios de personas ligadas directamente al
pueblo comechingón. Luego de experimentar las sensaciones, de realizar la observación pertinente, de
llevar a cabo la entrevista con los lugareños, con el profesor Castro, etc. Nuestra percepción cambió
radicalmente ya que nos brindó conocimiento y despertó un profundo interés por la arqueología
etnográfica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDA PARTE:
ANALISIS Y PLANEAMIENTO DE FUTURAS INVESTIGACIONES
TEMA O TEMAS
Los temas que surgieron en el grupo en esta etapa de la investigación son variados y los
podemos titular de la siguiente manera: “RASTROS DEL PASADO QUE HABLAN”- “SUS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS”- “HUELLAS DE LA CULTURA DEL VALLE”
PREGUNTAS O PROBLEMAS
Con respecto al trabajo de campo no tuvimos problemas relevantes. Podríamos mencionar como
inconveniente en el momento de encontrar personas aledañas al yacimiento de morteros, ya que en 5
viviendas nadie nos atendió.
El verdadero problema, se nos presentó cuando nos dirigimos a las entidades públicas
(Municipalidad, Secretaría de Turismo) en busca de documentación oficial. El único aporte recibido fueron
folletos carentes de información puntual sobre el tema trabajado; solo contenía información general
sobre la Reserva Natural a la que pertenece el yacimiento de los morteros elegidos por nosotros para
elaborar nuestra investigación. Se nos informó, al respecto, que la documentación oficial para difundir
está en proceso y aun incompleta.
CONCEPTOS CLAVES O #

#Morteros Comunitarios
#Patrimonio Cultural
#Reserva
#Yacimiento Arqueológico
#Roca Madre
#Ecosistema
#Comechingones
#Rio Yuspe Cosquìn

OBJETIVOS
Nuestra investigación debería lograr:
* identificar y conocer las diferentes utilidades que la comunidad comechingón le dio a los morteros
* diseñar un croquis señalizando semejanzas y diferencias de los distintos morteros (forma, tamaño,
dimensiones, circunferencias)
* incorporar testimonios a través de las distintas entrevistas realizadas
* la divulgación para la concientización y preservación del patrimonio cultural investigado

HIPOTESIS
En cuanto a las utilidades que tenían los morteros, hipotetizamos que, además de moler las
semillas y los alimentos, se trituraban los frutos silvestres y sustancias colorantes con una piedra alargada
a manera de majadero; también se utilizaban para ver los movimientos de los astros a través de los reflejos
del agua y para potabilizar la misma.
Haciendo referencia a los procesos de construcción de los morteros, podemos decir que se podían
realizar mediante la fricción de una piedra sobre la piedra base y el uso de agua en el proceso para el
desgaste del material.
Respecto a su ubicación el hecho de estar cerca de un curso de agua le permitía moler las semillas
y mezclarlas con el agua para generar las pastas que podían ser cocinadas.

ARGUMENTACION
Respecto a la primera hipótesis debería analizarse los tipos de semillas que trabajaban y las
comidas que se hacían tradicionalmente
Como realizaban el filtrado de agua, cuáles eran las bacterias presentes en el agua, que otros
contaminantes tiene el río en el presente.
Para ampliar la segunda hipótesis, podemos incluir las características de las rocas utilizadas para
su construcción y si incorporaban otros materiales, el aporte de un geólogo sería muy útil.
Los distintos tamaños de los morteros y su utilización para un fin determinado
En la tercera hipótesis, investigar que otros procesos incorporaba la realización de las comidas
típicas.

Como dice Bonomo, Mariano “Garantizar la conservación y el adecuado almacenaje de estos bienes es
fundamental para que puedan ser estudiados en el futuro”
CONCLUSION
A modo de conclusión afirmamos que esta investigación arqueológica ha despertado mucha
inquietud en el grupo. Consideramos que es importante el conocimiento del pasado histórico, la
preservación de todos restos arqueológicos para comprender las culturas antiguas, y su vínculo con el
presente. Así buscar mediante la inter disciplinarIedad y la trans-disciplinariedad, toda relación que nos
acerque a la verdad histórica. El estudio de los morteros comunitarios muestra una realidad acotada del
pasado con lo cual nos permite asumir su importancia social para la comunidad aborigen “Comechingón”.
Como afirma Berberian:
“Los datos deben ser construidos por el investigador a partir de la aplicación de diversas técnicas,
considerando los materiales relevantes para resolver los interrogantes que se persiguen”.

BIBLIOGRAFIA

 http://orcotacana.blogspot.com/2013/04/los-morteros-rupestres-de-villa-pan-de_7.html?m=1
 “Los pueblos Indigenas de Cordoba”Dr. EDUARDO E. BERBERIAN
 gestionambientalcosquin@gmail.com
 La voz del interior –Ecosistemas de la provincia de Cordoba.-Capitulo 7
 www.academia.edu/889586/Arqueología._Conocer_el_pasado_a_través_de_los_objetos

También podría gustarte