Está en la página 1de 49

Presentado por :

Sailor C. Tascca

ILUMINACION TEATRAL
A veces, lo que llamamos sombra,
es la luz que no vemos.
INDICE:
Introducción
Origen ……………………………………………………………..
Definición …………………………………………………………
Funciones y objetivos ……………………………………………
El color de la luz y su significado ……………………………..
Tipología
Iluminación por áreas
Los spots teatrales y el equipo de control
Consejos de como ubicar e implementar una correcta iluminación teatral
Grandes espectáculos teatrales
Puntos de venta …………………………………………………
Conclusiones ……………………………………………………..
Biografía ………………………………………………………….
Introducción

Como todo en la vida, las cosas empiezan en el


alumbramiento. Al nacer lo primero que captan
nuestros inocentes ojos es la luz.

En el mundo real, la iluminación afecta


constantemente nuestras vidas desde ángulos muy
variados : nos permite distinguir siluetas y formas,
afecta nuestros estados de ánimo.
La iluminación de una discoteca nos …
de un teatro
del cine
de un fast-food
de un restaurante

de un semáforo
de unas sirenas

Normalmente no apreciamos su valor porque es un


elemento cotidiano, pero en el teatro es una de las
herramientas imprescindibles para dar color, forma y
sentido a lo que se está representando.
Origen

La iluminación en escena ha ido evolucionando a lo largo


de los años. En la Edad Media, aunque la luz era
considerada como elemento divino, se pusieron en
práctica los primeros registros de luz direccionados con la
intención de guiar la mirada del espectador hacia un
elemento específico por medio del uso de lámparas a
combustible.

Esta iluminación consistía en colgar : candelabros /


candilejas y su combustible eran la cera y el aceite
animal y vegetal.
Ya en el Renacimiento, las figuras y los objetos
comenzaron a ser tridimensionales, puso su pie en escena
la tercera dimensión, y con ella la pérdida del concepto
biplano. con la entrada del siglo XIX, la luz se fue
trasformando en un elemento integrado en lo cotidiano.
Los sistemas de lámparas que anteriormente funcionaban
con combustibles fueron desapareciendo y la iluminación
en el escenario dio su paso definitivo por medio de la luz
de calcio y la luz de arco de carbón.

Antes de que Thomas Alva


Edison inventara la
iluminación eléctrica de
calle, la iluminación con
arco de carbón se extendía
por toda Europa. El
problema con este método
Otra propiedad curiosa de iluminación, aparte de la
del óxido de calcio es matidez de la luz y del uso
que, si se calienta lo insuficiente de la
suficiente, brilla con electricidad, era el ruido
una luz muy blanca e constante del tarareo del
intensísima. arco
En 1638, comenzó a dedicarse especial atención a la
manera de iluminar la escena de forma volumétrica y
dramática, equilibrando las direcciones de la luz para
crear luces, sombras y volúmenes.

El desarrollo de la maquinaria y su software, los nuevos


diseños arquitectónicos y escenográficos liberaron al teatro
de un cierto encorsetamiento, y lo dotaron de mayor
plasticidad.
Definición

En la técnica, la iluminación teatral es el


conjunto de dispositivos que se instalan para
producir ciertos efectos luminosos, tanto
prácticos como decorativos. Una definición
correcta pero escasa, porque no la menciona
como canal de comunicación.

En la práctica, el arte teatral engrandece la luz


como código no verbal, y lo muestra como un
lenguaje a partir del cual se marcan escenas,
presencias, ritmos y sensaciones.
Funciones – Objetivos

Stanley Mc Candless (1897-1967) pionero


en la enseñanza de la iluminación ,
escribió : «el diseño de la iluminación
puede ser definido como el uso de la luz
para crear una sensación de :

VISIVILIDAD
NATURALISMO
COMPOSICIÓN
EMOCIÓN (o ATMOSFERA).
Mc Candless sostenía que estas cualidades se
«superponen» unas y otras y no existen de manera
independiente, pues están actúan como capas , que
integradas, brindan una lectura clara e intencionada al
espectáculo. Pueden pensarse juntas o separadas pero
siempre todas están presentes.

Tomando de base los textos de Mc Candless , son 5 las


principales funciones de la luz :

1. Visibilidad selectiva
2. Revelación de la forma
3. Composición del espacio
4. Impacto directo sobre nuestros estados de animo
5. Información
1. Visibilidad selectiva

La función principal de la luces permitir la visibilidad o


hacer que las cosas se vean. Sin embargo Mac Candless
aclara: la buena visibilidad es esencialmente selectiva,. Su
propósito es revelar cosas selectivamente en términos de
agudeza.

Para la acción dramática se dice que si a un actor no se le ve


, a este no sele escucha. Esto es relativamente cierto puesto
que nuestro sistema perceptivo trabaja de esa manera, por
pregnancia visual.

Focalizando lo que más Nos llama la atención y el resto


pasa segundo plano.
La saturación o desaturacion puede hacer que un objeto / persona , se vea mas dominante que otro semejante.
También el color es una herramienta muy potente. Algo iluminado con un tono cálido y luminoso se vera dominante que a otro
semejante pero con menos color o brillo.
En una composición espacial el balance entre objetos , formas y personajes es un tema a considerar , a través de la intensidad y
lumínica nuestro ojo « diseña una jerarquía» por medio de la visibilidad selectiva.
La visibilidad selectiva se puede dar también por inversión , cuando se visualiza una forma en silueta contra un fondo muy iluminado,
o una puerta abierta desde la que entra la luz, sin embargo esta forma no evidenciará todo al detalle.
2. Revelación de la forma

No basta con hacer que los objetos y las personas sean más
visibles . La luz debe contribuir a develar las formas y
evidenciar su carácter tridimensional.

Luz y sombra tienen igual importancia y se revelan una a


otra. Habitualmente para la revelación de la forma se
utilizan posiciones de luz opuesta: frente-contraluz, lateral
izquierdo-lateral derecho.

A través del modelado podemos hacer aparecer y


desaparecer cuerpos, suprimir cabezas, manos, resaltar
músculos, arrugas , trabajar con la forma y su detalle.
El uso de laterales rasantes permite el modelado de espadas y rebanado de cabezas .
Es en la danza donde los contornos de luz se dan de forma encadenada por la continua trasformación de sus movimientos.
La luz resalta y maximiza el dolor del personaje, ella evidencia sus gestos movimientos con sumo detalle para poder transmitir mas
fielmente el sentimiento expuesto por el actor.
3. Composición del espacio

Hablamos de generar un espacio iluminado , equilibrado ó


no pero pensado integralmente.
Cuando Luc Lafortune (diseñador de luces du cirque du
soleil) proyecta sus diseños, separa la luz «funcional» que
ilumina la acción de los interpretes, de la «ambiental» con la
cual se revelan texturas en los fondos y en el piso , brillos .
Contrastes

L luz puede substanciarse, corporizarse desmaterializarse.


A través del uso.
Delimitación de el escenario , dos lugares en paralelo, Spectacle Notre Dame de Paris – Quasimodo et Esmeralda
Fragmentación el espacio
4. Impacto directo sobre nuestros estados de
animo

La luz es una sustancia poderosa , penetra en nuestro


estado de animo, nos calma, nos éxito, nos aburre, nos
divierte.

Una falla en el ritmo puede arruinar la dinámica del


espectáculo. Con un inadecuado criterio lumínico podemos
producir un corto circuido emotivo,
La vision de los dansantes de Sanka Jaku, es vérdaderamente unica. Una dansa en tiniebras donde los sentimientos convergen , se
alejan , se sobreponen y se mesclan.
Sanka Jaku – Caos organico, vida y muerte . (buto) tecnica de representacion que surge de la fusion de la tecnica de su pais Japon y
otros.
5. Información

Cada espectáculo tiene una información que brindar. Puede


tratarse de una historia, texto musical , partitura
dramática, la luz debe facilitar la lectura de esta.

Si un desenlace es violento , la iluminación debe de


acompañar esa violencia.

Los que se ve puede mal entenderse si la luz toma otros


códigos y transita otro fluir.
El color de la luz y su significado

El color de la iluminación es determinado por la luz


motivadora, es decir, por el efecto que se desea reproducir
que puede ser la luz de día, la luz de luna, del atardecer, o
del interior de una habitación.

El color afecta también la apariencia del vestuario pero


equilibrando correctamente la intensidad en el área de
actuación con los ambientes generales con las diablas, es
posible lograr que el vestuario se vea tal y como fue
diseñado. Por ejemplo un vestuario color azul que bajo una
luz motivada gris puede recobrar su color con un baño de
diablas color azul, es mejor iluminar el área de actuación
con colores ligeramente cálidos o fríos ya que los primarios
distorsionan el maquillaje.
LA LUZ AMARILLA

Representa ambientes cálidos, de otoño, de playa, evoca también


lugares áridos y semiáridos. También se puede usar como preludio
de un entorno álgido o de carácter “volcánico”.
LA LUZ BLANCA

Evoca paz, clarividencia, trascendencia emocional, omnipotencia, e


incluso santidad. También se suele usar para transmitir estados de
pureza, intuición, claridad de conciencia y algunos conceptos
relacionados con el alma y sus distintas simbologías respecto a la vida
eterna. La luz blanca representa también un ambiente ártico, frío,
helado y definitivamente inspira la idea de invierno que se puede
relacionar irónicamente con la tristeza, el olvido y la soledad.
LA LUZ ROSA Y NARANJA

La luz rosa se usa frecuentemente para evocar momentos íntimos,


amorosos, creativos, sin rayar claro está, en lo pasional del rojo. El
naranja se relaciona con emociones profundas, con la vida, el
dinamismo y la funcionalidad.
LA LUZ VERDE

La vida y la fuerza de la naturaleza son el símbolo más fuerte este


color. La armonía y la relación directa con el entorno ambiental son
una simbiosis interesante para usar en una obra de teatro.
También se puede usar para evocar situaciones relacionadas con la
esperanza, la vitalidad y el entusiasmo.
LA LUZ AZUL

Inevitablemente lleva a pensar en “El paraíso”, en la ilusión de


algo bello e incluso onírico, relajante, tranquilo etc. Se
relaciona directamente con el cielo y el mar, ejerciendo una
fuerza importante sobre la mente del espectador invitándolo a
reflexionar sobre la lealtad, la profundidad, la sabiduría, la fe,
la verdad, la inteligencia, la eternidad, etc.
LA LUZ ROJA

Esta luz definidamente indica poder y se asocia directamente con la


vitalidad y la ambición. Usando la luz roja se pueden recrear
ambientes abrasadores, volcánicos, etc., además de situaciones
relacionadas con el coraje, y la actitud optimista y positiva sobre la
vida. Se suele usar para expresar momentos de enojo, irritabilidad e
inconformismo. El rojo también está inevitablemente relacionado con
el amor, la pasión, la atracción y el deseo.
La iluminación por áreas

Una persona o un objeto pueden ser iluminadas


por un solo spot. Colocado sobre ellos desde la
posición conocida como cenital. La imagen no
proporcionara mucha información acerca del
volumen del sujeto ni permitirá apreciar la parte
inferior. Esta posición se usa en danza
contemporánea.

Un solo spot frontal permitirá apreciar ciertos


rasgos principalmente para el observador
colocado en frente . La imagen tendrá mucho
contraste.
Con otro spot colocado a contraluz el sujeto
obtendrá}á algo mas de calidad en su apariencia
pero sin alcanzar plasticidad

Con tres spots distribuidos al 120° cada uno, se


obtiene una imagen de mayor claridad aunque
los frontales inciden de manera desfavorable.

Cuatro spots a 90 ° proporcionan al sujeto una


imagen completamente iluminada, sin embargo
para el espectador e enfrente los spots laterales
no serán suficientes para contrarrestar al spot
frontal.
Con seis o mas spots distribuidos uniformemente
la imagen tendrá una calidad inmejorable en
cuanto a información del volumen pero pierde
textura.

La colocación clásica de Mc Candless es como se


ha visto , la ideal para la correcta visibilidad de
los objetos

Empero Mc Candless no consideró la posibilidad


de usar un contraluz para definir mejor el
entorno de los cuerpos.
Los spots teatrales y el equipo de control

La mayoría de los reflectores teatrales (Spotligth) esta


diseñado de acuerdo a un mismo sistema de seguridad general:
una fuente de luz , un espejo, y una lente de proyección o de
difusión, La forma mas común es la Lampara incandescente.

Plano convexo o PC

Es el mas antiguo de los spots


Lente plana

Los dimmers

Cada circuito eléctrico de un teatro


d}se conecta a uno de estos. Regulan
el paso de la corriente a los
reflectores.
Spot elipsoidal

Es el accesorio que tiene mas


aplicaciones en la iluminación
escénica.

Spot con lente fresnel

Proyecta ases de luz suaves y amplios


Con un contorno difuso.

Chasis o parcan / reflector parabólico

Útil en escenarios al aire libre


Star par de Altman

Es el accesorio que tiene mas


aplicaciones en la iluminación
escénica.

Las diablas

Son un grupo de lámparas colocadas


en un solo chasis con el fin de
proyectar un halo de luz amplio y
potente.

Las candilejas

Fueron la principal fuente de luz


escénica en el siglo XVII hasta el
XXII
Consejos para ubicar e implementar una
correcta iluminación teatral
1. Lo primero que hay que hacer, del mismo modo que
cuando se proyecta la construcción de un escenario, es leer
el guión (una o varias veces) en el que se basará la
instalación lumínica para tener de ese modo una idea
global de las escenas y el tipo de luz a utilizar en cada una
de ellas.
2. Participar en los ensayos del guión a
trabajar es indispensable ya que interactuar
tanto con los actores y el director genera una
interesante retroalimentación de ideas que se
verá notablemente reflejada en el producto
final.
3. Conforme progresen los ensayos y se pulan
las ideas de lo que el director desea
implementar en la obra, es aconsejable marcar
en el guión por medio de señales claras, el
tipo, la cantidad de iluminación y el lugar o
personaje sobre los cuales se proyectará dicha
luz con el fin de ir aplicándola a modo de
prueba y error en las prácticas y de este modo
hacer los ajustes necesarios antes de estrenar
la obra.
En este momento , ya se tiene una
4. Posteriormente se hará una
idea global de como se desarrollará modelación en render
el espectáculo con la iluminación.
5. El diseño de
iluminación digital

4. Finalmente se
procederá al montaje de
la iluminación.
Grandes espectáculos teatrales
Puntos de venta y /o
servicio
Conclusiones

La iluminación / la luz sirve de potenciador emocional en


el teatro, es tan importante como la música o la calidad de
los actores.

Los estudios y aportes hechos por de Mc Candless sobre la


Disposición de la luminaria en el teatro siguen en vigencia.

La correcta elección del color de la luz es importante en una


escena, caso contrario , el mismo serviría como ruido y
obstaculizaría el mensaje que se trata de transmitir.

Los estudios realizados sobre el tema son casi nulos en


nuestro país.
Bibliografía

McCandless,.Stanley..1984..A method of lighting the


stage..New.York:.Theater.Art.Books.

Briggs,. Jody.. 2008.. Encyclopedia of Stage Lighting. Jefferson,. NC: McFarland.

Hormigón,.Juan.Antonio..1970..Investigaciones sobre el espacio


escénico..Madrid:.Alberto.Corazón.

webgrafía
http://iluminacion-teatral.blogspot.com/

http://www.perdiem.fr/spip.php?rubrique3

http://mariaxhe.blogspot.com/2013/04/la-niebla.html

También podría gustarte