Está en la página 1de 2

¡ÉL ES DIOS!

Cuenta el anciano, después de agradecer a los cuatro


vientos, a los cuatro rumbos, y de orar ante Ometéotl, fue
un martes 25 de Julio de 1531, cuando Conin se enfrenta en
una lucha sangrienta, con los españoles conquistadores,
finalmente se armonizaron: la vía láctea o camina a
Santiago y el Árbol de la vida Tamoanchan, que
corresponden a la misma constelación. El eclipse solar se
sacude la interacción entre la luz y la sombra; la primera
muere pasajera para reactivarse o renacer con más fuerza de la que gozaba antes de su ocaso; por
lo tanto se debía de colaborar por medio de ritos y ofrendas, para dar fuerza a la luz en su batalla
contra la noche; por eso, también, tendríamos que dedicarnos a hacer ruido, para azuzar al Sol y
ayudarlo a no ceder por completo a la sombra, o para despertarlo tras su muerte transitoria.
Como sucedió en la batalla, durante el eclipse, se pararon las actividades de lucha y se recurrió a
tocar todo tipo de instrumento u objeto, acompañado de movimientos, de danzas también el
europeo temía a la oscuridad, en esta surge el camino de Santiago y una cruz se forma en el cielo y
gritan “¡él es Dios!”, tanto los Chichimecas como los Conquistadores, el grito se trasforma en un
elemento de identidad de los Danzantes, es un saludo reconocido de los concheros.

Es la leyenda del nacimiento de la Danza de los


Concheros o Danza Azteca o Danza Mexica, que
tiene sus características peculiares y es
penalmente diferenciada de otras
manifestaciones, es una fusión que permite al
indígena seguir con sus prácticas religiosas y
que los monjes franciscanos utilizan para lograr
una evangelización. Es importante señalar que
en la religiosidad prehispánica se recurría a
muchos rituales tanto públicos en las plaza o
patios para ello como en las mismas casas,
estos rituales de agradecimiento, de respeto a los señores, de ofrendar, de sacrificios y demás
motivos necesariamente incluían música poseía y danza, que se
concibió como un todo. Ante esta costumbre se prohibió a los
pueblos indígenas su práctica, con amenaza de cortar las manos a
quien tocara sus instrumentos, pero no surtió efecto esta prohibición
que se termino aceptando e incluyendo en los ritos católicos la
alabanza, la música y el baile como lo concibió el indígena.

La Danza de los Concheros, llamados así por una mandolina con caja
de concha de armadillo, fue evolucionando su vestimenta y su
misma mitología, con la ayuda del nacionalismo de los años 30 y 40
del siglo pasado, y con la revalorización de la cultura prehispánica y
la difusión del este conocimiento es como se va trasformando la
vestimenta, los mismos danzantes buscan que sus trajes sean más
auténticos, más cercanos a la verdad, claro que también la imagen
del cine del oeste que realizo estereotipos de la imagen del indio norteamericano viene a sumarse
a este concepto y contribuye en esta búsqueda de identidad.

El traje masculino y femenino se conforma de los siguientes elementos:

• Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad


• Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza
• Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento.
Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada). Existen varios estilos, los más comunes
son tres tipos:
o Moctezuma son los que tienen el círculo o circulos en la parte de atrás de la diadema,
esos son muy comunes y crean el abanico circular de plumas.
o Cuauhtemoc, son altos con dos o tres carrilleras de la parte superior hacia atras
colocando las plumas de forma vertical.
o Otro estilo Chichimeca. que es una carrillera en el centro de la diadema de manera
horizontal parecido a un peinado mohawk.
o El Apache es una diadema de plumas largas que cuelgan y se prolongan por ambos
lados de la cara.

• Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad


• Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra
espiritual en la danza
• Coxcapetlatl (pectoral)
• Brazaletes, Colcehuas (rodilleras)
• Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las
insignias aztecas
• huitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y
conocimiento y rayos solares. Originalmente de
colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal
• Coyollis / Ayoyotls (huesos de fraile ó cascabeles)
símbolo de protección
• Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas
femeninas) según su diseño indica la jerarquía de
quien lo porta

También podría gustarte