Está en la página 1de 35

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN VENDEDORES DE AREPAS DEL

MUNICIPIO DE LA UNIÓN VALLE

JESICA ALEJANDRA GALEANO


PAULA ANDREA SÁNCHEZ BERRIO
Director: Juan Carlos Marmolejo Victoria
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE-
INTEP
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
ROLDANILLO VALLE
JUNIO 2019

RESUMEN

La pobreza representa un problema social de grandes proporciones con alcances


políticos y económicos, constituyendo uno de los retos más importantes que
afrontan los Jefes de Estado de todas las naciones, especialmente de países
latinoamericanos que han padecido el flagelo de la desigualdad, corrupción y
violencia, afectando principalmente el desarrollo económico de las regiones. En los
últimos años ha incrementado el interés por analizar el índice de pobreza
multidimensional en el ámbito político, académico y social, despertando afinidad
para analizar tres perspectivas: salud, educación y nivel de vida, Este documento
reconoce una investigación realizada con vendedores de arepas del municipio de
La Unión Valle, acerca del nivel de privaciones o índice de pobreza multidimensional
de este grupo de trabajadores La población objeto de estudio fue de 50 personas
en edades entre 30 y 70 años, esta investigación se desarrolló a través de la
metodología cuantitativa de corte descriptivo y como herramienta de recolección de
datos se utilizó la encuesta; dentro de los hallazgos se encuentran privaciones en
cada una de las dimensiones, siendo empleo formal, educación y vivienda las
variables con mayor afectación; en general este grupo de trabajadores manifiesta
un alto grado de satisfacción a pesar de tener limitaciones económicas y
condiciones de vida a veces difíciles.

Palabras clave: pobreza multidimensional, privaciones, limitaciones, condiciones


ABSTRACT

Poverty represents a social problem of great proportions with political and economic
scope, constituting one of the most important challenges faced by the Heads of State
of all nations, especially Latin American countries that have suffered the scourge of
inequality, corruption and violence, affecting mainly the economic development of
the regions. In recent years, interest in analyzing the multidimensional poverty index
in the political, academic and social spheres has increased, awakening the interest
to analyze three perspectives: health, education and standard of living. This
document recognizes an investigation carried out with arepas sellers of the
municipality of La Union Valle, about the level of deprivation or multidimensional
poverty index of this group of workers The population under study was 50 people
aged between 30 and 70 years, this research was developed through the
quantitative methodology of descriptive cut and as a data collection tool the survey
was used; Within the findings, there are deprivations in each of the dimensions, with
education and housing being the variables with the greatest affectation; In general,
this group of workers shows a high degree of satisfaction despite having economic
limitations and sometimes difficult living conditions.

Keywords: multidimensional poverty, deprivation, limitations, conditions


INTRODUCCIÓN

La pobreza es un fenómeno mundial que afecta a toda la población sin importar el


género, siendo las mujeres las más vulnerables, debido a la discriminación laboral,
baja remuneración salarial, violencia de género, falta de autonomía económica,
entre otros. (DANE, 2017) La definición de pobreza generalmente está asociada a
la falta de dinero, sin embargo, esta definición no podría apuntar solo a este factor,
en realidad la pobreza está asociada a otras variables, el enfoque de pobreza
multidimensional incluye privaciones en las condiciones básicas de vida, acceso a
educación, servicios domiciliarios, salud y trabajo; en Colombia bajo el gobierno de
Juan Manuel Santos se estableció como prioridad la reducción de pobreza en el
Plan Nacional de Desarrollo, de esta manera se dio inicio a la medición de pobreza
multidimensional desde el año 2010, lo que ha permitido al Gobierno mejorar su
política social, para que la inversión del Estado atienda de manera integral las
necesidades de los colombianos desde sus carencias en salud, educación,
habitabilidad y no solo desde sus ingresos. (Orozco, Septiembre 27 de 2015)

Por otro lado, la poca oferta de empleo, obliga a las personas a realizar alguna
actividad informal, para la satisfacción de sus necesidades, un ejemplo son los
vendedores de arepas, un grupo de trabajadores informales que buscan mejorar
sus condiciones de vida, a través de esta labor, a pesar que tienen baja
remuneración, no cuentan con prestaciones sociales, la mayoría son mujeres,
mayores de 38 años, jefes de hogar y con limitaciones en su nivel de escolaridad.

Este documento está inserto en el marco de la investigación bajo la metodología


cuantitativa de corte descriptivo para conocer el índice de pobreza multidimensional
en vendedores de arepas del municipio de La Unión Valle, el cual se desarrolló a
través de encuestas, en cuyo contenido se demarcan quince condiciones
permitiendo conocer el grado de privaciones, arrojando como resultado rezagos en
cada una de las dimensiones, siendo las más significativas las de educación y
vivienda.

El presente trabajo se divide en tres capítulos: en el primero, se abordó el desarrollo


histórico del concepto de pobreza y su incidencia en el contexto colombiano, en el
segundo se fundamentan las causas y en el tercero de precisa el análisis y
conclusiones, de esta manera se busca contribuir de una forma particular, partiendo
del concepto de pobreza multidimensional y se reflexiona sobre la medición de las
dimensiones sujetas de privación y al análisis de los resultados.
Esta investigación responde al interés académico, de conocer la importancia de
cuantificar la pobreza y analizar el impacto de las condiciones de vida de este grupo
de trabajadores informales y la percepción de felicidad y satisfacción a pesar de
tener privaciones en cuanto al desarrollo económico y bienestar social.
METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación se realizó desde una metodología cuantitativa de


corte descriptiva; porque se recopiló información a través de una serie de encuestas
aplicadas a la población de vendedoras de arepas de La Unión Valle para
determinar el nivel de pobreza multidimensional de dicha población.

Se tiene en cuenta que la muestra es tomada de una población de 200 adultos de


género femenino, en edades que oscilan entre 18 y 70 años. De los cuales solo se
tomó 50 casos concretos de mujeres donde se les aplicó el cuestionario de encuesta
diseñado para la investigación y se utilizó la calculadora para el tamaño muestral de
surveymonkey ubicada en el siguiente link:
(tomada de https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/ ) y la fórmula
es la siguiente:

 N = tamaño de la población = (200)

 z = nivel de confianza = (90)

 e = margen de error = (10)

 Tamaño de la muestra = (50)


Se tiene en cuenta que las encuestas aplicadas en dicha población fueron
diseñadas y estructuradas para determinar el IPM (índice de pobreza
multidimensional) y B.S (bienestar subjetivo) donde se puede analizar
educación, salud, niñez y juventud, trabajo y vivienda, si a pesar de tener
cobertura en salud tuvo la oportunidad de acceder a ella, vivienda: si tienen la
posibilidad de acceder a servicios de agua mejorada, alcantarillado, pisos
adecuados entre otros.

Para la tabulación y análisis de la información recolectada se utilizaron las


herramientas informáticas Excel.
Durante la investigación, uno de los mayores obstáculos fue el temor de los
vendedores para responder la encuesta, debido a la percepción que tenían que
se trataba de intereses políticos o administrativos, además del tiempo al haberse
desarrollado en campo.
PERSPECTIVAS DE LOS AUTORES

La pobreza a lo largo de la historia ha sido objeto de preocupación, de acuerdo con


la teoría económica una de las primeras miradas sociales sobre la pobreza surgió a
finales de la Alta Edad Media, incorporándose luego pensadores económicos desde
mediado del siglo XlX, para la teoría económica el concepto de pobreza, en algunos
momentos de la historia no ha sido desarrollado con el suficiente rigor académico.
Aunque, generalmente se ha definido la pobreza como escasez de renta, también,
es conocido que hay aportaciones teóricas que argumentan que la pobreza es
mucho más que una trivial determinación asociada a la escasez de renta. (Casas
Herrera Julian augusto , 2009).

También en los análisis marxistas, las clases son definidas en términos de su


relación con los medios de producción, y en los países desarrollados las personas
pobres son principalmente aquellas que están marginadas en relación al sistema
económico. (Spicker Paul)

Así mismo, otra definición de la CEPAL sostiene: “en términos monetarios la


pobreza significa la carencia de ingresos suficientes con respecto al umbral de
ingreso absoluto, o línea de pobreza, que corresponde al costo de una canasta de
consumo básico. Además, está relacionada la línea de pobreza con la línea de
indigencia, para la cual el umbral de ingresos apenas alcanza para satisfacer los
requerimientos nutricionales básicos de una familia”. En esta visión, es evidente que
lo predominante es el tener o no tener los ingresos necesarios para adquirir unos
bienes indispensables para el consumo, que garanticen la existencia del individuo.
Tal vez, por este tipo de definiciones es que la gente del común suele asociar la
pobreza como una cuestión de escasez de renta. (Casas Herrera Julian augusto ,
2009)

Por otro lado, Adam Smith (1776) definía la pobreza como una falta de aquellas
necesidades que la costumbre de un país hace que sea indecente, tanto para la
gente acomodada como para la de clase más baja, carecer de ellas.
Atkinson (1987) dice que, fue Booth el primero que combinó la observación de la
pobreza con un intento de medir matemáticamente la extensión del problema,
Además, Booth elaboró un mapa de la pobreza en Londres (1892-1897).
(Domínguez Domínguez & Martín Caraballo, 2006)

Durante las décadas de los años 1950 y 1960 se consideraba que el crecimiento
era el principal instrumento de reducción de la pobreza. Sin embargo, desde el
propio Banco Mundial y hacia el final de los años 60 y durante los 70 del siglo
pasado, se produce una reconducción en el término pobreza. (garcía hinojosa, iván;,
2013). Así, se comienza a hablar de pobreza absoluta y de niveles de vida, sobre
los que pesa una clara delimitación o franja. Es precisamente en el año 1973 cuando
el Banco Mundial lanza el primer concepto de pobreza absoluta en un discurso dado
por su Presidente, Robert McNamara “unas condiciones de vida tan degradadas por
la enfermedad, el analfabetismo, la desnutrición y la miseria que niegan a sus
víctimas las necesidades humanas fundamentales; unas condiciones de vida tan
limitadas que impiden la realización del potencial de los genes con que se nace;
unas condiciones de vida tan degradantes que insultan a la dignidad humana; y aun
así, unas condiciones de vida tan habituales que constituyen el destino de cerca del
40 % de los pueblos de los países en vías de desarrollo”. (Domínguez Domínguez
& Martín Caraballo, 2006)

Algunos científicos sociales como los dichos anteriormente consideran que pobreza
es equivalente a bajos ingresos. Nivel de vida. La idea de “necesidad” supone que
algunos artículos o bienes son particularmente importantes o necesarios. (Spicker
Paul)

Tomando una perspectiva desde el punto de vista pobreza como un concepto


material.
La población es pobre porque no tiene algo que necesita, o cuando carece de los
recursos para acceder a las cosas que necesita. Así como carencia de bienes o
servicios materiales, comida, vestido, combustible o techo. Para Vic George, “la
pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras
necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (1988: 208). Así también
Baratz y Grigsby hablan de la pobreza como “una privación severa de bienestar
físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos
económicos y consumos” (1971: 120). Los contenidos que definen al bienestar
incluyen valoraciones sobre “estar bien”, la autoestima, las aspiraciones y el
estigma, así como valoraciones sobre la “deferencia” comprendiendo aspectos de
estatus y poder. (Spicker Paul).

Así mismo, Sen y Townseden en 1992, concluyen que la pobreza es la situación


en que viven aquellos individuos cuyos recursos no les permite cumplir con las
demandas sociales (alimento, vivienda, salud y educación), así mismo, definen
como pobreza la falta de ingreso suficiente, es una condición en la que los individuos
no pueden satisfacer sus necesidades básicas; esta definición tiene la ventaja que
al ser una medida monetaria el cálculo se “facilita”.Por lo tanto, es pobre toda
aquella persona que trabaja y su ingreso es insuficiente para gozar de una vida
satisfactoria y plantearse objetivos a futuro debido a que su capacidad económica
le impide proyectar metas alcanzables para una mejor calidad de vida. (Bazán
Ojeda, Quintero Soto, & Hernández Espitia, 2011)

Por otro lado, Wresinski identifica a la pobreza con una “carencia de seguridad
básica” entendida como “la ausencia de uno o más factores que permiten, a
individuos y familias, asumir responsabilidades básicas y disfrutar de derechos
fundamentales la pobreza crónica resulta cuando la carencia de seguridad básica
afecta simultáneamente varios aspectos de la vida de la población, cuando es
prolongada y cuando compromete seriamente sus oportunidades para recuperar
sus derechos y para reasumir sus responsabilidades en un futuro venidero” (Spicker
Paul)

Pobreza desde el enfoque de desigualdad


Las personas pueden ser consideradas pobres porque están en situación de
desventaja respecto de otros en la sociedad; por consiguiente, hay una conexión
ineludible entre pobreza y desigualdad: ciertos grados o dimensiones de
desigualdad llevarían a que las personas se encuentren por debajo de los niveles
mínimos aceptables de esa sociedad. Es este aspecto de ‘distancia económica’ de
la desigualdad lo que constituye la pobreza.(1990). (Spicker Paul).

Miller y Roby sostienen que “definir el problema de pobreza en términos de


estratificación lleva a percibir la pobreza como un problema de desigualdad. En este
enfoque, nos alejamos de los esfuerzos por medir líneas de pobreza con precisión
pseudocientífica. En su lugar, observamos la naturaleza y el tamaño de las
diferencias entre el 20 o 10% más bajo y el resto de la sociedad” (1967). La postura
de que la población pobre debería. Miliband argumenta: “El hecho fundamental es
que los pobres son una parte de la clase trabajadora –su estrato más pobre y más
desfavorecido.Charles Booth identificó claramente a la población pobre en términos
de clases. Su famosa “línea de pobreza” no estaba basada en una medición del
ingreso, sino en las tasas de salario más bajas disponibles para un hombre en un
empleo de tiempo completo, como también en la distinción entre aquellos que
estaban trabajando y aquellos que no lo estaban (Booth, 1902). (Spicker Paul).

La pobreza tiene que ver, también, con fenómenos como la exclusión social, que
involucra distintos aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, ajustados
a “cuatro grandes sistemas de integración social: el sistema democrático y jurídico,
el mercado de trabajo, el sistema de protección social, y la familia y la comunidad la
exclusión se plasma en trayectorias individuales en las que se acumulan y refuerzan
privaciones y rupturas, acompañadas de mecanismos de rechazo, que en muchos
casos son comunes a grupos de personas que comparten cierta característica (de
género, étnica, religiosa)” (Narayan, 2000). De ese modo, los fenómenos que se
derivan de la exclusión social incluyen: - el resurgimiento de los que viven sin
vivienda; - crisis urbanas; - tensiones étnicas; - aumento del desempleo de largo
plazo; - altos niveles persistentes de pobreza. (Casas Herrera Julian augusto ,
2009).

Por otro lado, Spicker en 1999 identifica once formas posibles para distinguir la
pobreza: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de
seguridad básica, falta de titularidades; “la ausencia de titularidad es fundamental
para la condición de pobreza: las personas con titularidades no son pobres”;
privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento
inaceptable. Spicker menciona todos los parámetros que causan la pobreza (Bazán
Ojeda, Quintero Soto, & Hernández Espitia, 2011).

Así Frey en 2008 Sostiene que (la economía es –o debería ser– acerca de la
felicidad individual). Decir que la economía debería ser acerca de la felicidad es una
afirmación normativa que requiere justificación e implica una separación de otras
posiciones que sostienen que el crecimiento material o la prosperidad es el objetivo
de la ciencia económica. Esta separación significa, que la prosperidad material es
importante, pero [no] solo en relación con la felicidad humana: Toda persona quiere
ser feliz; aunque la actividad económica (la producción de bienes y servicios)
ciertamente no es un fin en sí misma, sino que tiene valor únicamente en la medida
en que contribuya a la felicidad humana. (Frey y Stutzer, 2002).

En cambio para (ortega, 2011)en la teoría y en la práctica, el desarrollo se ha tratado


de modo predominante, reconoce que el propósito del desarrollo es la generación
de la mayor felicidad general, porque la felicidad es el fin último del ser humano, al
que todos las otros aspectos se orientan, por lo tanto, es un fin que no se agota en
si con el crecimiento económico. (Landazuri Cabezas, 2012)

Todos los autores anteriormente nombrados ven la pobreza desde sus diferentes
puntos de vistas donde identifican una serie de factores como la falta de educación,
carencia en servicios de salud, insuficiencia de recursos y vulnerabilidad no pueden
satisfacer las necesidades básicas, hacen referencia también a una actividad
economía que impide proyectar metas alcanzables para una mejor calidad de vida.
CONTEXTO HISTÓRICO DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Hace más de treinta años la OIT utilizó por primera vez la expresión: “sector no
estructurado” hoy llamado “sector informal” y explicó las duras actividades que debía
desarrollar la fuerza trabajadora menos favorecida, que aún no eran reconocidas ni
protegidas por el Estado. (El trabajo decente y la economía informal, 2002) En
América Latina, el término de informalidad comenzó a emplearse en 1973, gracias
a un estudio de programas de empleo para América Latina (PREALC) en Paraguay,
bajo este marco el PREALC de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue
el precursor de los estudios empíricos y postulados teóricos de la informalidad
(Pérez, 2014); en la actualidad, en países desarrollados como en transición, el
empleo informal es considerado un sector importante en la economía al ser fuente
generadora de empleo, sin embargo, algunos trabajadores escasamente logran
subsistir. En Colombia, la incapacidad del gobierno de generar fuentes de empleo
formales, además de otros factores como el género, edad, desigualdad social y nivel
educativo entre otros, hacen que la población más vulnerable o en condición de
pobreza vea en estas actividades una forma de subsistencia y como consecuencia
la mayoría de los trabajadores experimentan privaciones en su calidad de vida. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1997 desarrolló un parámetro
estadístico para medir el nivel de pobreza, este le permite reflejar el nivel de
privación de la población; la medición de pobreza se realiza de forma directa e
indirecta, el método indirecto evalúa los resultados de satisfacción que tiene un
individuo respecto a ciertas características que son consideradas vitales como
salud, educación, empleo etc., así mismo, el método indirecto evalúa la capacidad
adquisitiva de los hogares respecto a la canasta, a través de la evaluación del
ingreso, cuando la canasta incluye todos los bienes y servicios considerados
mínimos vitales se habla de pobreza en general, pero cuando se consideran los
bienes alimenticios se habla de pobreza monetaria extrema, el cálculo de la pobreza
fue rediseñado por la misión para el empalme de las series de empleo , pobreza y
desigualdad (MESEP), constituida por expertos nacionales e internacionales,
técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La metodología de la pobreza
multidimensional fue diseñada en Colombia por el DNP con base en la adaptación
de la metodología de Alkire y Foster para Colombia y transferida al DANE durante
el 2012 y este es el encargado del cálculo y divulgación de las cifras, (DANE, Boletin
Técnico Pobreza monetaria y Multidimensional en Colombia 2016, 2017) lo que le
ha permitido constituir una fuente de información importante sobre las condiciones
socio-económicos de los hogares, esta información se convierte en un insumo
importante para el diseño e implementación de políticas públicas para la disminución
de la pobreza.

Las 5 dimensiones que componen el IPM está constituido por 15 variables, los
hogares se consideran pobres multidimensionalmente cuando tienen privación de
por lo menos un 33% de los indicadores es decir, 5 indicadores con afectación; la
fuente de información para calcular el IPM es la Encuesta Nacional de Calidad de
Vida (ECV) que tiene representatividad estadística para cabeceras, centros
poblados y zona rural en 8 regiones: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, caribe,
Pacífica (no incluye Valle del Cauca), central y oriental, solo cabecera para
Orinoquía- Amazonía y San Andrés (DANE, Boletín Técnico Pobreza
Multidimensional en Colombia 2018, 2019)

La pobreza multidimensional se ha reducido en forma sostenida, la incidencia de la


pobreza multidimensional cayó en 12.8 puntos porcentuales (p.p), pasando de
34.7% a 21.9%, evidenciando una reducción promedio de 2.1 p.p por año en
elperíodo analizado 2008-2014. De 2010 a 2014, la caída de incidencia fue de 8.5
p.p. en este período la mayor reducción se afirmó en la zona rural cayendo 15.5 p.p
pasando de 59.6% a 44.1%, mientras que en la zona urbana fue de 11.5 p.p
disminuyendo de 26.9% al 15.4%. Comparando el período 2010 a 2011 el resultado
del IPM fue de 1.0 p.p. (Mateus, Briceño, Álvarez, Rodríguez, & Rivas, 2017)

El siguiente gráfico muestra una reducción constante en la incidencia de la pobreza


multidimensional en el período comprendido desde 2010-2018, con el siguiente
comportamiento:
Incidencia de la pobreza por IPM total nacional
60 53.1 53.1
48.3
50 45.9 44.1
40 39.9
porcentaje %
37.6
40
30.4 29.4
27
30 24.8
21.9 20.2
17.8 19.6
20
23.5 22.2 20.6
18.5
10 15.4 14.4 13.8
12.1 12.2
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

nacional cabecera centros poblados y rural dispersos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE ECV 2010 a 2018

Tabla Nº1 Reducción IPM 2010-2018

Período en años Reducción en p.p

2010-2011 1
2011-2012 2.4
2012-2013 2.2
2013-2014 2.9
2014-2015 1.7
2015-2016 2.4
2016-2017 0.8
2017-2018 -1.8

En 2018 las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas se


presentaron en las regiones Caribe con 33.5% y Pacífica con 33.3%, seguido por la
región central con 19%, la región con menor incidencia fue Bogotá con 4.3%,
seguida de Valle del Cauca con 13.6%, oriental con 16.4% y Antioquia con 17.1%;
Los cambios entre 2016 y 2018 son estadísticamente más representativos en la
región Caribe (DANE, Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia 2018,
2019)
Fuente: DANE cálculos con base en la encuesta Nacional de calidad de vida (ECV)
2016 2018

En el período de 2016 al 2018, las disminuciones más representativas en


privaciones fueron bajo logro educativo pasando de 46.4% a 43.8% y trabajo infantil
cayendo de 2.6% a 2.1%; los indicadores en las privaciones con mayor aumento
fueron: inadecuada eliminación de excretas con una variación de 2.4 p.p y sin
acceso a fuente de agua mejorada con una variación de 1.9 p.p

FUENTE: DANE, cálculos con base en la encuesta de calidad de vida (ECV) 2016
Y 2018

En el Valle del Cauca el IPM es más alto en el municipio de Buenaventura en


segundo lugar, se encuentra Dagua y en tercer lugar Roldanillo. La medición del
IPM para el Departamento se realiza por subregiones. Las causas del incremento
en el IPM en el Departamento obedecen a la calidad de trabajo (Trabajo formal y
desempleo de larga duración), salud (acceso o aseguramiento) (Valle G. d., 2016)
El Valle del Cauca ha presentado una reducción del IPM 3.5%, pasando del 15.5 al
12% durante los últimos 4 años, esta disminución se presenta gracias a programas
de emprendimiento promovido desde la gobernación del Valle, como equidad de
género, Desarrollo Social y participación, asuntos étnicos y educación, paz y
reconciliación (Toro, 2018).
RESULTADOS

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

20%

POBRE
NO POBRE
80%

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos a través de la


aplicación de las encuestas

El gráfico muestra que el 80 % de 50 encuestas realizadas en el sector de las


vendedoras de arepas en la unión valle no son pobres debido a que no tiene más
de 5 privaciones, en cambio el 20% de las personas que son pobres tienen más de
5 privaciones como son: logro educativo, analfabetismo, acceso a salud a una
enfermedad, empleo formal y desempleo de larga duración.
PRIVACIONES POR INDICADORES
60
50
50

40 37

30
21
20

10 7 7 5 5
4 3 2 4
1 0 1 1
0

Logro educativo: se realiza un filtro para las personas mayores de 15 años y se


efectúa un promedio al interior de cada hogar. Si el promedio es menor a 9 años de
educación el hogar se considera privado en caso contrario no lo estará.

Analfabetismo: si una persona responde negativamente a la pregunta ¿sabe leer


o escribir? Se realiza un filtro para las personas mayores de 15 años y se efectúa
un conteo a los integrantes del hogar en condición de analfabetismo. Si hay una
persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir se considera privado.

Se construye la variable rezago escolar con base en los años de educación


alcanzados y las siguientes condiciones: tiene 7 años y no tiene almenosn1 año de
educación, tiene 8 años y no tiene al menos 2 años de educación…..tiene 17 años
y no tiene al menos 11 años de educación. Si hay por lo menos una persona entre
7 y 17 años en dicha condición el hogar se considera privado.

Se considera que un niño de 5 años no tiene acceso a los servicios de cuidado de


la primera infancia, si no se encuentra asegurado a alguna entidad de seguridad
social; o no asiste a una institución educativa; o no recibe almuerzo o algún refrigerio
en el plantel educativo al que asiste. Se realiza un conteo de los niños en condición
no acceso a los servicios de cuidado de la primera infancia al interior de cada hogar.
Si hay por lo menos un niños entre 0 y 5 años en dicha condición, el hogar se
considera privado en caso contrario no lo estará ..

Trabajo infantil: Se realiza un conteo de las personas entre 12 y 17 años en condición


de ocupación al interior de cada hogar. Si hay por lo menos un niño entre 12 y 17 años en
dicha condición el hogar se considera privado.

Aseguramiento en salud: se realiza un filtro para los miembros del hogar con
edades superiores a los 5 años, Se realiza un conteo de las personas sin
aseguramiento a una entidad de seguridad social al interior de cada hogar. Si hay
por lo menos una persona mayor de 5 años en dicha condición el hogar se considera
privado en caso contrario no lo estará.

Acceso a salud dada en una enfermedad: se considera que una persona enfrentó
barreras de acceso a los servicios de salud si para tratar el problema de salud NO
acudió a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de
salud. Si hay por lo menos una persona dicha condición el hogar se considera
privado.

Empleo formal: Una persona está en condición de informalidad si estando ocupada


no se encuentra cotizando a un fondo de pensiones. Si hay por lo menos una
persona dicha condición el hogar se considera privado.

Desempleo de larga duración: Se considera que una persona es desempleado de


larga duración si ha estado buscando trabajo por más de 12 meses.

Acceso de fuente de agua mejorada: Un hogar si no tiene servicio público de


acueducto en la vivienda se considera como privado

Inadecuada eliminación de excretas: Un hogar se considera como privado si no


tiene servicio público de alcantarillado.

Pisos inadecuados: Se consideran privados los hogares que tienen pisos en tierra

Paredes adecuadas: Un hogar se considera como privado si el material de las


paredes exteriores es madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, Zinc, tela,
cartón, deshechos y sin paredes.
Hacinamiento crítico: Un hogar se considera privado si el número de personas por
cuarto es mayor o igual a 3 personas.

Se pudo analizar que de 50 encuestas la variable “empleo informal” fue la que tuvo
mayor afectación con un total del 100% porque alguno (s) de los miembros del hogar
que trabajan no se encuentran realizando aportes de seguridad social y pensión; el
75% de los hogares tiene rezago en la variable “logro educativo” porque algunos
miembros del hogar no lograron finalizar sus estudios. Así mismo, el “acceso a salud
dada una enfermedad”, presenta una incidencia del 42% porque las personas
cuando se encuentran enfermas no acuden al centro de salud sino que usan
remedios caseros o no hacen nada para mejorarla, además el 14% de los hogares
encuestados presenta rezago en “analfabetismo” ya que no tuvieron la oportunidad
de acceder a estudio, en “desempleo de larga duración” se analizó que el 14%
presenta rezago porque algunos miembros del hogar han estado buscando empleo
durante los últimos 12 meses, el 10% de los hogares encuestados tiene afectación
en “pisos adecuados y hacinamiento crítico” porque sus pisos son en tierra y solo
se encuentran con un cuarto para dormir hasta 5 personas, en “paredes adecuadas”
el 8% presenta rezago porque en algunas viviendas el material predominante de la
fachada es caña, esterilla u otros vegetales, por otro lado, se observó que el 8%
presenta rezago en “servicios de cuidado a primera infancia” ya que los niños
menores de 5 años la mayor parte del tiempo están al cuidado de una madre
comunitaria, de los encuestados el 6% presenta rezago en “trabajo infantil” porque
tienen niños menores de 17 años realizando algún tipo de trabajo mínimo una hora;
el 4% de los hogares presenta rezago en “acceso a eliminación de excretas”, al no
contar con servicio de alcantarillado; el 2% de los hogares presentan rezago en
“acceso a fuente de agua mejorada” al no tener servicio de acueducto, ya que la
provisión del líquido es a través de una quebrada; el 2% de los hogares encuestados
tiene rezago en “acceso a salud” debido a que la vendedora es extranjera y aún no
se encuentra afiliada al sistema de seguridad social del país; finalmente, del total de
encuestados el 2% presenta “rezago escolar” ya que en el hogar algunos miembros
de la familia se encuentran adelantando la básica y no tienen relación acorde a la
edad.
HOGARES DE ACUERDO A NUMERO DE PRIVACIONES
25

20
20

15
15

10

5
5 4
3
2
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

De acuerdo al número de privaciones hallamos que 20 de los hogares encuestados


tienen tres, las de mayor incidencia son: logro educativo, acceso a salud dada una
enfermedad, empleo formal; 15 de los hogares encuestados presentan 2
privaciones las de mayor ocurrencia son: empleo formal y logro educativo; así
mismo, 5 de los hogares encuestados presentan 1 privación siendo el empleo formal
la única afectación; 4 de los hogares tienen 4 privaciones siendo las de mayor
incidencia las de empleo formal, acceso a salud, logro educativo y eliminación de
excretas; 3 de los hogares encuestados presentan 5 privaciones, las de mayor
afectación son; paredes adecuadas, acceso a fuente de agua mejorada, empleo
formal, servicio de cuidado a la primera infancia, logro educativo; 2 de los hogares
tienen 6 privaciones siendo las más incidentes las de logro educativo, empleo
formal, paredes adecuadas, pisos adecuados, acceso a salud dada una
enfermedad, hacinamiento crítico; finalmente un hogar de los cincuenta
encuestados presenta diez privaciones que son: hacinamiento crítico, paredes
adecuadas, logro educativo, pisos adecuados, acceso adecuado a eliminación de
excretas, desempleo de larga duración, empleo formal, servicio de cuidado a
primera infancia, rezago escolar y analfabetismo.
BIENESTAR SUBJETIVO
10.0
9.1 8.8
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0 2.6
1.8
2.0
1.0
0.0
SATISFACIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

Satisfacción: sentimiento de bienestar percibido por un individuo al cubrir alguna


necesidad o alcanzar algún logro

Felicidad: Estado emocional de una persona al satisfacer alguna necesidad

Preocupación: Sensación o estado de temor frente a alguna situación difícil que


esté viviendo una persona.

Depresión: sentimiento de profunda tristeza por causa de algo

El análisis de Bienestar subjetivo se analizó en una escala de calificación de 1 a 10,


siendo 10 el nivel más alto, En la dimensión de ¿qué tan satisfecho se encuentra
usted con su vida? arrojó un promedio de 9.1; en la de ¿El día de ayer qué tan feliz
se sintió? hallamos un promedio de 8.8 en percepción de felicidad; en la de ¿Qué
tan preocupado se sintió el día de ayer? Dio un promedio de 2.6 en la percepción
de preocupación y por último en ¿Qué tan deprimido se sintió el día de ayer? Arrojó
como resultado un promedio de 1.8 en el nivel de depresión.
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO ALA CONDICIÓN
DE POBREZA
10 9.4
9.1
8 7.8
8

4 3.3 2.9
2.4
2 1.5

0
SATISFACIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

POBRE NO POBRE

La gráfica de bienestar subjetivo de acuerdo a la condición de pobreza, se analizó


en una escala de calificación de 1 al 10 arrojando como resultado que las personas
catalogadas como “no pobre” tienen la percepción de satisfacción de 9.4 puntos y
de 9.1 en la dimensión de felicidad, en cambio, las personas llamadas “pobre” tienen
la percepción de 8 y 7.8 puntos respectivamente, lo que nos lleva a concluir que en
este grupo de personas la pobreza afecta su bienestar subjetivo; en la dimensión
de “preocupación” se obtuvo una calificación de 3.3 puntos y de 2.9 en la dimensión
de “depresión” en las personas denominadas “pobre”, y de 2.4 y 1.5
respectivamente en la población “no pobre”; en conclusión, según los resultados de
las encuestas en el grupo de trabajadores la pobreza influye considerablemente
en su nivel de “preocupación y depresión”.
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO CON LA
TENENCIA DE INTERNET
10 9.5 9.3
8.7 8.8
8

4
2.3 2.4 2.1 1.8
2

0
SATISFACIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

TIENE NO TIENE

La gráfica de bienestar subjetivo se consideró en una escala de calificación de 1 a


10, de acuerdo con la tenencia de internet se logró realizar el siguiente análisis: las
personas que tienen internet presentan un total de 9.5 puntos en la dimensión de
satisfacción y de 8.7 puntos en la de felicidad, mientras que los que no tienen,
presentan un puntaje de 9.3 en satisfacción y 8.8 puntos en la de felicidad, lo que
nos permite concluir que la percepción de bienestar no está ligada al el acceso de
internet; en la dimensión de preocupación se observó que las personas que no
tienen presentan 2.4 puntos en la escala en la dimensión de preocupación y 1.8
puntos en la de depresión, mientras que los que tienen obtuvieron un puntaje de 2.3
y 2.1 respectivamente, en conclusión, la tenencia de internet no es un factor
determinante para la percepción de preocupación y depresión.
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE
VIVIENDA
9.8 9.6
9.6
9.4 9.2
9.2
9.0 8.9
8.7 8.8
8.8
8.6 8.5
8.4
8.2
8.0
7.8
SATISFACIÓN FELICIDAD

EN ARRIENDO PROPIA FAMILIAR

La gráfica de bienestar subjetivo de acuerdo al tipo de vivienda en las dimensiones


de satisfacción y felicidad, se analizó en una escala de calificación de 1 a 10
arrojando como resultado lo siguiente: de las personas encuestadas manifestaron
un grado de satisfacción de 9.6 puntos al tener casa propia, en arriendo un puntaje
de 9.2 y solo de 8.7 puntos quienes vivían en casa familiar, por lo tanto se concluye
que para ellos tener vivienda propia les da sensación de bienestar mientras que no
se las genera a los que habitan en vivienda familiar por lo que podrían tener relación
con problemas familiares; por otro lado, se analizó que las personas con vivienda
propia tuvieron una calificación de 8.5 puntos en la percepción de felicidad, seguido
por los que habitan vivienda familiar con 8.8 puntos y en arriendo con una
calificación de 8.9 puntos, en conclusión se determinó que de las personas
encuestadas son más felices los que habitan en arriendo que los que tienen viven
en vivienda propia , tal vez porque no tienen gastos por remodelación, pago de
impuestos, ni pleitos judiciales (en caso de sucesiones).
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE
3.0
VIVIENDA
2.6
2.5 2.4
2.5
2.1
2.0 1.8

1.5
1.1
1.0

0.5

0.0
PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

EN ARRIENDO PROPIA FAMILIAR

La gráfica de bienestar subjetivo de acuerdo al tipo de vivienda en la dimensión de


preocupación y depresión, se analizó en una escala de calificación de 1 a 10
arrojando como resultado lo siguiente: de las personas encuestadas que viven en
arriendo tuvieron una calificación de 2.6 puntos, en vivienda familiar 2.4 puntos y
propia de 2.5 puntos, lo que indica que tienen más preocupación los de vivienda en
arriendo que los de vivienda propia y familiar pero con una diferencia de 0.1 y 0.2
puntos respectivamente, en la dimensión de depresión se obtuvo una calificación
de 1.1 puntos los que tienen vivienda propia, 1.8 puntos los que viven en arriendo y
2.1 los que habitan casa familiar, en conclusión tienen mayor percepción de
depresión los que viven en vivienda familiar tal vez debido a problemas familiares.
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO ALA
10.0
TENENCIA DE TV CABLE
9.2 9.0 9.1
7.9
8.0

6.0

4.0 3.5
2.3 2.5
2.0 1.5

0.0
SATISFACION FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN
TIENE NO TIENE

La gráfica de bienestar subjetivo se consideró en una escala de calificación de 1 a


10, de acuerdo con la tenencia de televisión por cable se logró realizar el siguiente
análisis: de los hogares encuestados que tienen el servicio de tv tienen 9.2 puntos
en la escala de calificación para la dimensión de satisfacción y 9.0 puntos los que
no tienen, así mismo, para los que tienen representa en la escala 9.1 puntos el nivel
de felicidad mientras que para los que no tienen representa un puntaje de 7.9
puntos, sin embargo, el grado de preocupación para los que tienen tv por cable es
de 2.3 puntos, comparado con los que no lo tienen con 3.5 puntos, en grado de
depresión para los que tienen representa 1.5 puntos y para los que no lo tienen de
2.5, en conclusión, se podría decir que la televisión es un foco determinante para
que las personas olviden sus preocupaciones.
BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE
VIVIENDA
100%
2
12
80%
3 5
60%

40%
5 23
20%

0%
POBRE NO POBRE

En arriendo PROPIA Familiar

La gráfica de bienestar subjetivo de acuerdo con la categorización de “pobre” y “no


pobre” se analizó que de los 50 trabajadores encuestados son considerados
“pobres” 5 hogares que representan el 10% que viven en arriendo 3 hogares es
decir, el 6% que viven en vivienda propia y 2 de los hogares que representan el 4%
que viven en vivienda familiar, dentro de los denominados “no pobres” se
encuentran 23 hogares es decir, el 46% que viven en arriendo, 5 hogares que
representan el 10% que vive en casa propia, y 12 hogares es decir, el 24% y que
vive en vivienda familiar, se concluye que para ser llamado “pobre” o “no pobre” no
depende únicamente de la tenencia de vivienda propia.

PRIVACIONES POR DIMENSIÓN


VIVIENDA
11% EDUCACIÓN
30%

NIÑEZ Y
JUVENTUD
TRABAJO 5%
39%

SALUD
15%
La gráfica muestra las privaciones por dimensiones donde se encuentra trabajo con
un 39% ya que algunas personas encuestadas no se encuentran cotizando al
sistema de seguridad y pensión, en segundo lugar, se encuentra educación con un
30% debido a la afectación que de analfabetismo y rezago escolar, seguido se
encuentra salud con un 15% debido a que de los encuestados algunos no acuden
al centro de salud dada una enfermedad, vivienda con un 11% por condiciones
inadecuadas de vivienda, falta de acceso adecuado de eliminación de excretas y
acceso a agua mejorada y por último niñez y juventud con un 5% de afectación,
ocasionada por trabajo infantil al tener menores de edad realizando algún tipo de
actividad laboral.

SERVICIOS PÚBLICOS POR HOGAR


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

SI NO

En la gráfica de servicios básicos por hogar encontramos privación en un 2%


equivalente a 1 hogar en cuanto al acceso a acueducto, y un 4% es decir solo 2
hogares en acceso adecuado de eliminación de excretas, el 100% de los hogares
encuestados tienen cobertura en acceso a energía eléctrica, la mayor privación se
encuentra en telefonía con un 92% equivalente a 46 hogares y acceso a internet
con un 80% es decir 40 hogares sin acceso a internet. El 12% que equivalen a 6
hogares tienen privación en el acceso a gas domiciliario y el 22% que equivalen a
11 hogares presenta privación en cuanto al acceso a tv por cable.
CONCLUSIONES

 En este artículo se hizo un análisis de la pobreza multidimensional teniendo


en cuenta las perspectivas de algunos autores donde identifican la pobreza
como la falta de educación, carencia en servicio de salud, insuficiencia de
recursos, vulnerabilidad, no pueden satisfacer las necesidades básicas entre
otros conceptos; de los análisis de los autores y de la historia que tiene el
IPM se pudo obtener unos resultados que ayudan a entender más a fondo
las causas que lleva acabo la pobreza multidimensional.

 Al obtener los resultados de las encuestas realizadas a las vendedoras de


arepas de La Unión Valle, se identificó que la variable empleo formal fue la
que tuvo mayor afectación, así mismo, se identificó que algunos trabajadores
considerados como “pobre” presentan un buen nivel de felicidad y
satisfacción, sin embargo, algunas vendedoras viven en casa propia pero
presentan un alto grado de preocupación, lo que ratifica la teoría inicial, que
no solo la satisfacción de las necesidades básicas es lo esencial, sino que el
entorno cultural es un determinante para la satisfacción plena.

 Por otro lado, ésta investigación permitió identificar factores importantes del
IPM, logrando obtener resultados más precisos y descriptivos que
determinan si son o no pobres, por ejemplo, de la muestra se identificó un
hogar con diez privaciones las cuales son: hacinamiento crítico, paredes
adecuadas, logro educativo, pisos adecuados, acceso adecuado a
eliminación de excretas, desempleo de larga duración, empleo formal,
servicio de cuidado a primera infancia, rezago escolar y analfabetismo.

 La intervención realizada, no aplica a la actividad de las vendedoras de


arepas, solamente se indagó acerca de sus condiciones multidimensionales
de pobreza.
ANEXOS

Formato Encuestas
Referencias

2017, d. (2017). pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Bogotá D.C.

2017, D. (s.f.). POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA.


Snata Fe de Bogotá.
Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, L., & Hernández Espitia, A. L. (2011). Evolución del
concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. 1-14.

Casas Herrera Julian augusto . (2009). el concepto de pobreza y sus implicaciones


en colombia. apuntes del cenes, 41-80.

DANE. (2017). Boletin Técnico Pobreza monetaria y Multidimensional en Colombia


2016. Bogotá D.C.

DANE. (2017). POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA.


Santa Fé de Bogotá.
DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia 2018.
Bogotá D.C.
DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia 2018.
Bogotá D.C.
DANE, 2. (2018). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2017. Santa
Fé de Bogotá: 22 de marzo de 2018.
Domínguez Domínguez, J., & Martín Caraballo, A. (2006). medicion de la pobreza:
una revicion de los principales indicadores. revista de metodos cuantitativos
para la economia y la empresa, 1-40.

El trabajo decente y la economía informal. (2002). Conferencia Internacional de


Trabajo 90 edición 2002, (pág. 151). Ginebra, Suiza.

garcía hinojosa, iván;. (2013). modelo para el analisis multidimensional de la


pobreza. geografia y sistemas de informacion geografica geosig, 1-26.

gary, f. (2001). evolucion del concepto de pobreza y el enfoquemultidimensional


para su estudio. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/
Landazuri Cabezas, S. Y. (2012). Un análisis de la pobreza multidimencional,una
aplicacion para santiago de Cali. Santiago de Cali.
Mateus, A., Briceño, G., Álvarez, S., Rodríguez, R., & Rivas, G. (2017). Análisis
resultados pobreza multidimensional 2008-2014. Bogotá D.C: DNP.

melo. (2011). evolucion de concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para


su estudio. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/

mundial, b. (1990). evolucion concepto de pobreza y el enfoque multidimensional


para su estudio. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/
naciones unidas para el desarrollo. (1997). evolucion del concepto de pobreza y el
enfoque multidimensional para su estudio. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/
Orozco, T. (Septiembre 27 de 2015). Colombia, país pionero en medición de
Pobreza Multidimensional. New York.

ortega. (2011). evolucion del concepto de pobrezay el enfoque multidimensional


para su estudio. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/

Pérez, Q. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para


Colombia. Investigacion & Desarrollo, vol 2 N° 1.
sen , a. (1992). evolucion del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional
para su estudio . Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/
Spicker Paul. (s.f.). definiciones de pobreza. biblioteca virtual clacso, 1-16.

spicker, p. (1999). evolucion del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional


para su estudio. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/401/40118420013/
Toro, D. F. (14 de Noviembre de 2018). www.valledelcauca.gov.co. Obtenido de
www.valledelcauca.gov.co:
/www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/61403/gobernadora-destaco-
disminucion-de-la-pobreza-en-el-valle-del-cauca-durante-rendicion-de-
cuentas-del-sector-social/
Valle, G. d. (2016). Índice de Pobreza Multidimensional Valle del Cauca. Santiago
de Cali.

También podría gustarte