Está en la página 1de 11

los menores son aquellos seres humanos que aún no han alcanzado la mayoría de

edad que varía en los diversos países entre los 18 y los 21 años. Están sometidos al
régimen de la patria potestad (están bajo la autoridad de sus padres, que deben
mantenerlos protegerlos y educarlos) y si carecieran de padres por haber estos
fallecido o hubieran perdido ese derecho por causas legales, se les nombra un tutor,
pata encargarse de sus personas y bienes.
la Real Academia Española, es un adjetivo comparativo que significa: “Que es inferior a otra cosa
en cantidad, intensidad o calidad; menos importante con relación a algo del mismo género”
ejemplo al hablar del menor hijo en los juicios en materia familiar

La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la
entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años
según la persona.

 la lactancia: es el período inmediatamente posterior al nacimiento, en el cual el


niño, aún bebé, es alimentado por leche materna. Según los hábitos de la madre,
la cultura o la necesidad, la lactancia suele prolongarse hasta los 2 años de edad.
Durante esta etapa, el bebé es llamado “lactante”.
 La primera infancia: es el período que va desde el abandono de la lactancia
hasta la edad aproximada de 6 años. Durante este período, el niño fortalece
habilidades para la comunicación, desarrolla la motricidad fina, aprende a seguir
instrucciones y desarrolla las bases de su crecimiento afectivo, entre muchas otras
cosas. A las personas de esta etapa se les denomina “infantes”.
 Segunda infancia: es la etapa de la niñez que abarca desde los 6 hasta los 12 o
13 años de edad. Las personas de esta etapa son denominadas “niños” y “niñas”.

Se designa con el término de Niñez a aquel período de la vida humana que se extiende
desde el nacimiento del individuo hasta la llegada de la pubertad, a los 13 años, cuando
se dará paso a la siguiente etapa de la vida, la adolescencia. Entonces, hasta esta edad
la persona será considerada como un niño/a
La adolescencia es el periodo de la vida posterior a la niñez y anterior a la adultez.
Transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad, entre los 10 y 12
años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo de la edad adulta, entre los
19 y 20 años aproximadamente
Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero
que ya no son niños.

==== El individuo que nace y se socializa en un entorno social, económico, cultural y


educativo desfavorecido, que no le permite desarrollar sus capacidades individuales,
intelectuales y relacionales, y que no logra las metas propuestas por la sociedad y los
medios considerados legítimos para acceder a ellas, puede llegar a desarrollar un tipo de
comportamiento definido como «desviado» o «desadaptado».
1 INADAPTACIO OBJETIVA: situación de normalidad y el comportamiento «desviado»
que llegará a desarrollar (no necesaria, pero sí frecuentemente)
2 Inadaptación subjetiva: Sería un segundo momento del proceso mencionado. Ante el
comportamiento objetivamente inadaptado que manifestara el muchacho, intervendrán las
instituciones de control social, y lo harán de una forma anormalizadora,
https://cursoseducadores.blogspot.com/2012/10/menores-inadaptados-inadaptacion-social.html

El documento aprobado por la ONU recoge los 10 derechos de los niños

Derecho a la vida
Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o
agredido de manera física y debe crecer en condiciones óptimas.
Derecho a la alimentación
Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar
hambre o sufrir de inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho
sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro.
El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a
la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico
y económico del menor.
Derecho al agua
Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido
tratada en condiciones de salubridad de manera correcta. Este derecho es
fundamental para garantizar la salud y bienestar de los niños.
Derecho a la salud
Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no
brindarle la asistencia médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a
gozar de una buena salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos.
Derecho a la identidad
Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la
nación, es decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres
están en la obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.
Derecho a la libertad de expresión
Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que
sean vejados por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde
estén involucrados.
Derecho a la protección
Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los
niños deben crecer protegidos para preservar su bienestar físico y psicológico.
Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o maltrato.
Derecho a la recreación y esparcimiento
Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse
en un ámbito seguro, también deben tener derecho a una sana recreación que a
nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para
poderse convertirse en un adulto estables emocionalmente
Derecho a tener una familia
Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el
amor que se les pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el
niño se desarrolle. La misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto.

Qué es Delincuencia:
Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones
delictivas y con los individuos que las cometen, conocidos como
delincuentes. La palabra, como tal, proviene del latín delinquentia.
Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan
acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son
penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de
castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta El Estado es el
encargado de proteger a los ciudadanos contra la delincuencia, creando órganos
de vigilancia y control social, como la policía, y aplicando la ley mediante el
sistema de justicia.Las penas aplicadas sobre los delincuentes contemplan, por lo
general, la prisión, y persiguen como ideal la reinserción social de los individuos
que han cometido actos delictivos, para que puedan volver a ser elementos
productivos de esta.

Qué es Trabajo:
Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el
objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y
servicios para atender las necesidades humanaLa palabra trabajo proviene del
latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que era una especie de yugo para
azotar a los esclavos en el Imperio Romano.Con el paso del tiempo, el uso de la
palabra se amplió para referirse a una actividad que causara dolor físico y se
asoció al trabajo en el campo, pero su uso se extendió a otras actividades
humanas.Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es
una tarea que no necesariamente da al trabajador una retribución económica.Un
ejemplo de lo anterior es el debate actual en algunos países sobre la viabilidad de
pagar el trabajo del hogar, considerando que requiere la ejecución de múltiples
tareas, y que se trata de una actividad que genera un impacto positivo en la
sociedad.Empleo, por su parte, empleo es una posición o cargo que un individuo
ocupa en una empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual) es
debidamente remunerado.El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más
reciente que el de trabajo, puesto que surgió durante la Revolución Industrial.

Qué es el Tiempo libre:


Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar
actividades de caracter voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que
no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas.
El concepto de tiempo libre está formado por dos términos procedentes del
latín: tempus y líber.VLos conceptos de tiempo libre y recreación están
relacionados entre sí. En este sentido, la recreación se puede entender como el
disfrute, diversión o entretenimiento que produce en una persona la realización
de una actividad.
Las actividades recreativas son propias del tiempo libre, un periodo en que la
persona puede llevar a cabo tareas de interés personal y que le reportan una
satisfacción derivada de una motivación intrínseca.
Definición de Infracción
Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un
comportamiento en un contexto determinado. Dada esta circunstancia, es posible
hacer referencias al término en diversos contextos como por ejemplo civiles,
deportivos, administrativos, etc. El concepto de infracción por lo general se aplica a
normas de menor jerarquía, es decir, que están exentas de implicancias legales
importantes. En el peor de los casos se suele aplicar una multa que sirve como
elemento de corrección de actividades impropias. Lamentablemente, en muchos
lugares específicos se abusa en muchas circunstancias de este mecanismo, generando
una forma de recaudación más que poco tiene que ver con el cuidado del bien común

CAPACIDAD DE ABOSORCION DE TRABAJO EN MENORESSSSSSSSSSSSS

l ocio es el tiempo libre de una persona. Se trata de la cesación


del trabajo o de la total omisión de la actividad obligatoria. Podría definirse
el ocio como el tiempo de recreación que un individuo puede organizar y
utilizar de acuerdo a su propia voluntad. Esto no solo excluye las
obligaciones laborales, sino también el tiempo invertido para la satisfacción
de necesidades básicas como comer o dormir.
El uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo.
El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo
de vacaciones y es importante no confundirlo con la inactividad absoluta o
con el aburrimiento; al respecto, la opción más sana consiste en aprovechar
esas horas para satisfacer las necesidades intelectuales relacionadas con la
vocación, o para el contacto con la naturaleza y la práctica de algún deporte.

Factores de Riesgo Dominio Factores de Protección

Conducta agresiva precoz Individual Auto-control

Falta de supervisión de los padres Familia Monitoreo de los padres

Abuso de sustancias Compañeros Aptitud académica

Disponibilidad de drogas Escuela Políticas anti-drogas

Pobreza Comunidad Fuerte apego al barrio

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras.


Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la
probabilidad de que el niño abuse de las drogas.
La adicción a las drogas, que también se conoce como «trastorno por consumo de
sustancias», es una enfermedad que afecta el cerebro y el comportamiento de una
persona, y produce incapacidad de controlar el consumo de medicamentos o drogas
legales o ilegales. Las sustancias como el alcohol, la marihuana y la nicotina también se
consideran drogas. Cuando eres adicto, posiblemente sigas consumiendo la droga a
pesar del daño que causa.

Síntomas
Los síntomas o las conductas de la drogadicción incluyen los siguientes:
 Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso
varias veces al día
 Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes pensar en
otra cosa

 Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto

 Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo más largo


del que tenías pensado

 Asegurarte de tener droga disponible

 Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla

 No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo


que dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo de la droga

 Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está provocando
problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos

 Hacer cosas que normalmente no harías para conseguir la droga, como robar

 Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto estás bajo los efectos de la
droga

 Dedicar mucho tiempo a intentar obtener la droga, a consumirla o a recuperarte de


sus efectos

 Fracasar en tus intentos de suspender el consumo de la droga

 Experimentar síntomas de abstinencia cuando intentas suspender el consumo de la


droga

Marihuana, hachís y otras sustancias que contienen cannabis

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Sensación de euforia o sentirse «drogado»


 Percepción más intensa de los sentidos de la vista, el oído y el gusto

 Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca

 Ojos rojos

 Sequedad de boca
 Disminución de la coordinación

 Dificultad para concentrarse o recordar cosas

 Tiempo de reacción más lento

 Ansiedad o pensamientos paranoides

 Olor a cannabis en la ropa o color amarillento en las puntas de los dedos

 Antojos exagerados de determinados alimentos a horas inusuales

El consumo a largo plazo (crónico) a menudo está relacionado con lo siguiente:

 Disminución de la agudeza mental


 Desempeño deficiente en el trabajo o en la escuela

 Menor cantidad de amigos e intereses


K2, Spice y sales de baño

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Sensación de euforia o sentirse «drogado»


 Estado de ánimo eufórico

 Percepción alterada de los sentidos de la vista, el oído y el gusto

 Ansiedad extrema o nerviosismo

 Paranoia

 Alucinaciones

 Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial o ataque cardíaco

 Vómitos

 Confusión

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Euforia
 Mayor sociabilidad

 Mayor energía y agitación

 Aumento del deseo sexual


 Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial

 Problemas para pensar con claridad

 Pérdida del control muscular

 Paranoia

 Ataques de pánico

 Alucinaciones

 Delirio

 Conductas psicóticas y violentas


Barbitúricos, benzodiacepinas e hipnóticos

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Somnolencia
 Balbuceo

 Falta de coordinación

 Irritabilidad o cambios en el estado de ánimo

 Problemas para concentrarse o pensar con claridad

 Problemas de memoria

 Movimientos involuntarios de los ojos

 Falta de inhibición

 Respiración más lenta y presión arterial reducida

 Caídas o accidentes

 Mareos
Metanfetaminas, cocaína y otros estimulantes

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Exaltación y exceso de confianza


 Estado de alerta más intenso

 Mayor energía e inquietud


 Cambios de conducta o agresión

 Dicción rápida o incoherente

 Pupilas dilatadas

 Confusión, delirios y alucinaciones

 Irritabilidad, ansiedad o paranoia

 Cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura


corporal

 Náusea o vómitos con adelgazamiento

 Facultadas mentales alteradas

 Congestión nasal y daño en la membrana mucosa de la nariz (si se esnifan


drogas)

 Llagas en la boca, enfermedades de las encías y caries dentales por fumar


drogas («boca de metanfetamina»)

 Insomnio

 Depresión a medida que pasa el efecto de la droga


Drogas sintéticas

Alucinógenos
Sustancias inhaladas
Analgésicos opioides

COMPORTAMIENTO

 Cambia de humor (está irritable y gruñón y luego de repente feliz y brillante).


 Se mantiene alejado de los miembros de la familia.
 Se ha descuidado de su presentación personal.
 Ha perdido interés en sus aficiones, sus deportes y otras actividades favoritas.
 Cambia su patrón de dormir (despierto de noche y duerme durante el día).
 Tiene un mal rendimiento y aumento del ausentismo escolar.
 No participa de las actividades familiares y habituales.
 Ha cambiado su grupo de amigos.
 Se ha hecho más reservado.
 Miente o roba con frecuencia.
 No quiere comer o, por el contrario, su apetito aumenta más de lo normal.
 Solo quiere dormir o anda somnoliento.
 Lo ha notado más hiperactivo.
LA FAMILIA

Es la referencia experiencial más determinante de los sujetos cuyo proceso de


inadaptación arranca desde la infancia. Los niños socialmente bien adaptados se
diferencian de los inadaptados en sus primeras experiencias familiares. La dinámica de
sus propios círculos familiares actúa condicionando sus actitudes y comportamientos. Por
tanto dentro de los factores influyentes en la inadaptación se considera a la familia como
uno de los más destacados. Los comportamientos más reacios a ser modificados no se
producen en los niños o jóvenes provenientes de ambientes carenciales, sino en aquellos
que han vivido experiencias de desafecto y rechazo por parte de quienes debían haberle
ofrecido seguridad y cariño (BERISTAIN, 1985; 1991).

EL AMBIENTE AFECTIVO-FAMILIAR

El ambiente afectivo en la vida de un niño es un factor que va a determinar su vida adulta,


al construir los cimientos de su carácter y personalidad en el futuro. La familia
proporcionará las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad.

Muchos estudiosos de la personalidad afirman que los conflictos de carácter afectivo que
se dan en el adulto tienen su raíz en la infancia, es decir, en las estructuras de tipo
afectivo que construyó cuando era niño. Por este motivo es tan importante estudiar la
afectividad en los menores, así como procurarles un ambiente afectivo adecuado dentro
de la familia.

ÁMBITO

LEGAL PSICOLÓGICO

También podría gustarte