Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

CAE IUSTITIA

DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Y GESTIÒN PUBLICA

TEMA:

PROCESO CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO

PRESENTADO POR:

MALQUI ORMEÑO, Valeria Mackely

SEDE/FILIAL DE ESTUDIOS: ICA

ICA – PERU

2019
2

DEDICATORIA
Gracias a las personas
importantes en mi vida, que siempre
estuvieron presentes para brindarme
su apoyo, con todo mi cariño este
trabajo va dedicado a ellos.
3

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................ 2

INDICE ............................................................................................................ 3

INTRODUCCION ............................................................................................. 4

1. CAPITULO I: EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ...... 5

1.1. Definición ......................................................................................... 5

1.2. Base Legal ....................................................................................... 6

1.3. El Contencioso Administrativo En Derecho Comparado .................. 7

1.3.1. Francia .......................................................................................... 7

1.3.2. Italia .............................................................................................. 9

1.4. Proceso Y Acciones Contencioso Administrativo ............................. 9

2. CAPITULO II: LA ALZADA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ..... 11

2.1. Las Acciones Especiales Y La Ejecución De Sentencia Contra La


Administración Pública .......................................................................................... 12

2.2. Principios Consagrados ................................................................. 14

2.3. Objeto Del Proceso ........................................................................ 16

3. CONCLUSIÓN ..................................................................................... 18

4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 20
4

INTRODUCCION
La doctrina establece severas críticas a la denominación “contencioso”, pues

este vocablo tiene relación con litigio o conflicto de intereses, y ello no siempre existe

en el control jurisdiccional de la Administración.

Resulta superfluo utilizar la palabra contencioso entre los términos proceso o

acción, y el término resulta confuso. Por ello, se propone adoptar otra denominación

“proceso administrativo”; pero, por nuestra tradición jurídica, resulta difícil de

incorporar ese nuevo término.

La Ley Nº 27584 titulada "Ley que regula el Proceso Contencioso -

Administrativo", fue publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 7 de diciembre

de 2001. Dicha norma fue aprobada por el Congreso sobre la base de un

Anteproyecto preparado por una Comisión designada para dicho propósito mediante

Resolución del Ministerio de Justicia Nº 174-2000-JUS y que estuvo integrada por

distinguidos profesionales con experiencia en la gestión administrativa, en la función

jurisdiccional y en la actividad académica.

El proceso contencioso - administrativo debería configurarse como un proceso

de plena jurisdicción a fin de desterrar la lamentablemente muy difundida creencia de

que los jueces están restringidos a constatar la invalidez o nulidad del acto

administrativo, o su posible ineficacia, es decir, la mera carencia de efectos legales,

sin entrar al fondo del asunto. La nueva regulación debería poner énfasis en la

necesidad de que mediante el contencioso administrativo se controle a plenitud la

actuación de la administración pública en ejercicio de potestades reguladas por el

derecho administrativo, de modo que el juez asuma que su rol es la protección y

satisfacción de los derechos e intereses de los particulares afectados por actuaciones

administrativas.
5

1. CAPITULO I:
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1.1. Definición

La acción contencioso administrativa como se denomina en nuestra

legislación, permite el control jurisdiccional de los actos administrativos,

teniendo un carácter impugnatorio.

DROMI hace referencia a tina definición clásica, en virtud de la cual, el

contencioso administrativo importa la solución judicial al conflicto jurídico que

crea el acto de la autoridad administrativa que vulnera derechos subjetivos o

agravia intereses legítimos de algún particular o de otra autoridad

administrativa, por haber infringido aquéllas, de algún modo, la norma legal que

regla su actividad y a la vez protege tales derechos o intereses. También se

refiere a una definición moderna que establece que el contencioso

administrativo es un medio para dar satisfacción jurídica a las pretensiones de

la Administración y de los administrados afectados en sus derechos por el obrar

público.

En nuestro país este control jurisdiccional no es diferente del civil, no existe un

órgano especializado en lo contencioso administrativo, y la Administración

comparece en la posición de demandada, adoptando los particulares las

posiciones de los demandantes.

Este cuestionamiento judicial no priva al acto administrativo de su fuerza

ejecutiva, no se suspende la eficacia del mismo, por lo cual se afirma que el

control de la Administración resulta ser, sin perjuicio de otras posibilidades, un

control a posteriori, o es ex post Jacto.


6

1.2. Base Legal

Considero indispensable realizar una somera descripción del régimen legal del

proceso contencioso administrativo preexistente a la reciente entrada en

vigencia de la Ley Nº 27584 porque facilitará apreciar las razones que

condujeron a la reforma de la regulación del mencionado Proceso.

El marco legal del proceso contencioso - administrativo estuvo contenido

principalmente en el Código Procesal Civil de 1993 bajo la denominación poco

acertada de "Impugnación de acto o resolución administrativa". Sin perjuicio

de dicha norma existían otros cuerpos legales que con mayor o menor

extensión establecían reglas especiales para el trámite de dicho proceso: es el

caso de la ley procesal del trabajo que prácticamente reproduce las normas del

citado Código Procesal con el objeto de regular las controversias que se

puedan suscitar ante los jueces especializados en lo laboral respecto de las

actuaciones de las autoridades administrativas competentes en materia laboral.

Es el caso también del Código Tributario peruano que al igual que el de otros

países de nuestro entorno (caso precisamente de Chile, Uruguay, Bolivia,

Venezuela, Ecuador y México) establece normas que regulan el proceso

contencioso administrativo para impugnar ante el Poder Judicial resoluciones

de las entidades que cumplen funciones de administración tributaria.

Dichos cuerpos legislativos constituían leyes especiales del proceso

contencioso administrativo respecto de la ley general que estaba regulada por

las normas contempladas por el Código Procesal Civil. En tal virtud se entendía

que en todo lo no previsto por las citadas leyes especiales (Ley procesal del

trabajo, Código Tributario, etc.) deberían aplicarse supletoriamente las reglas


7

establecidas en el Código Procesal Civil que operaba como la ley general sobre

el contencioso administrativo.

1.3. El Contencioso Administrativo En Derecho Comparado

En el derecho comparado se puede hablar de sistemas jurídicos para

conceptualizar el conjunto de normas e instituciones que forman un derecho

positivo que rige a cierta colectividad, en el campo del derecho administrativo,

por lo que hace al ejercicio de la jurisdicción administrativa, se alude a varios

esquemas como son:

 Sistema administrativo continental europeo o francés.

 Sistemas angloamericano o judicial.

 Sistemas de tribunales especiales o mixto

 Sistema romano.

En el primer caso, el tribunal se ubica en el marco del poder ejecutivo, pero sin

formar parte de él; en el segundo el tribunal es parte del poder judicial; en el

tercer sistema el tribunal no corresponde a ninguna de las jurisdicciones

estatales, y en el cuarto esquema corresponde a la jurisdicción civil resolver las

controversias administrativas. Aquí estudiaremos el sistema administrativo

vigente en Francia e Italia.

1.3.1. Francia

La asamblea de 1790 deja el control de la legalidad en los actos de la

administración al poder ejecutivo. A partir de la constitución 12 frimarios

del año VIII (1799) esta tarea se encomienda al consejo de estado.

El Consejo de Estado posee dos atribuciones fundamentales:


8

 Es consejero de la administración activa, ya que tiene

participación en la formulación de leyes y documentos de tipo

legislativo.

 Tiene fundaciones jurisdiccionales, conforma al lado de las cortes

administrativas de apelación y los tribunales administrativos de

primera instancia la jurisdicción administrativa general.

Consejo de estado se divide en cinco secciones o formaciones, las cuatro

primeras se encargan de los negocios consultivos y administrativos y la quinta

de las cuestiones contenciosas. Cada sección se integra por un presidente,

seis consejeros de estado en servicio ordinario, un maître des requetes, un

auditor y demás personal.

Ante el consejo de Estado se pueden tramitar cuatro tipos de

procedimientos:

 Contencioso de anulación u objetivo, que se dirige a controlar la

legalidad de los actos de la administración tutelando el cumplimiento de

las normas jurídicas en los actos de la administración.

 Contencioso de plena jurisdicción que persigue la protección de los

derechos públicos subjetivos de los administrativos, aquí el juez puede

confirmar, anular o modificar el acto impugnado.

 Contencioso de interpretación que comprende el recurso de

interpretación en reenvío de tribunales judiciales en el que se invita a

las partes para que se dirijan a un juez administrativo para solucionar

una cuestión litigiosa en materia administrativa como acto prejudicial y

el recurso directo de interpretación en el cual se solicita directamente a


9

un juez administrativo la interpretación de un acto o de una resolución,

ambos administrativos.

 Contencioso de represión para aplicar sanciones a los particulares que

no adaptan su conducta a las reglas de derecho administrativo.

1.3.2. Italia

El esquema Italiano, según José Luis Vásquez Alfaro, atribuye en materia

administrativa, competencia jurisdiccional a los jueces ordinarios. Respecto de

derechos subjetivos, y a los tribunales administrativos, respecto de intereses

legítimos, no obstante, esta afirmación es parcialmente cierta, puesto que, el

artículo 103 de la Constitución Italiana otorga en ciertos casos al Consejo de

Estado atribuciones para tutelar derechos subjetivos.

La competencia de los tribunales administrativos italianos es de legitimidad,

mérito y exclusiva. Con la primera se ocupan de los recursos contra actos

definitivos de las autoridades administrativas en los que se incurra en exceso

de poder o por violaciones a la Ley.

1.4. Proceso Y Acciones Contencioso Administrativo

Para comprender mejor qué es una acción contenciosa administrativa, primero

debemos tener en cuenta que el acto administrativo no puede ser producido a

voluntad del órgano al que compete su misión obviando el apego a un

procedimiento y a las garantías constitucionales, sino que ha de seguir

necesariamente un procedimiento determinado. De ahí que existe ilegalidad

cuando el acto ha sido dictado vulnerando el procedimiento legalmente

establecido, es decir, sin respetar las garantías mínimas que aseguren la

eficacia y acierto de las decisiones administrativas y los derechos de los

administrados. La interposición de un recurso administrativo para cuestionar la


10

validez del acto administrativo inicia un procedimiento distinto e independiente

del que fue seguido para emitir el acto recurrido, pero sujeto a los mismos

principios procesales y ante la misma entidad. Su trámite, en tanto modo de

producción del acto administrativo, condiciona su validez. Mediante la acción

contenciosa administrativa se asegura un control de la administración pública

por parte del Poder Judicial. La acción contenciosa administrativa da origen a

un proceso judicial llamado contencioso administrativo, pues se trata,

prácticamente, de la continuación de un procedimiento administrativo, pero en

la vía judicial. De esta forma es como el proceso contencioso administrativo se

presenta como un medio a través del cual el Poder Judicial controla la

constitucionalidad y la legalidad de la actuación administrativa.


11

2. CAPITULO II:
LA ALZADA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El recurso de alzada es un recurso de carácter administrativo a través del cual

se busca que un órgano administrativo revise un acto dictado por otro órgano

dependiente jerárquicamente de él, buscando que enmiende conforme a

Derecho el acto del órgano inferior.

Es un recurso administrativo ordinario, preceptivo y vertical que se interpone

ante el órgano superior jerárquico del que dictó el acto que es objeto de

impugnación.

El recurso de alzada tiene una clara analogía con un recurso de apelación del

orden jurisdiccional.

En ocasiones el recurso de alzada es potestativo. Esto es, el administrado

puede optar por no interponerlo, prefiriendo acudir directamente a la vía judicial,

interponiendo para ello un recurso contencioso-administrativo ante el juez

competente. En otras ocasiones es requisito obligatorio el haber planteado el

recurso de alzada en tiempo y forma, y que este no haya sido estimado, como

medida previa a poder acudir ante el juez.

Los actos impugnables en vía de recurso de alzada son los actos definitivos

(resoluciones) o de trámite cualificados que no ponen fin a la vía administrativa;

la finalidad de interponer un recurso de alzada es, además de intentar lograr la

revisión por motivos de legalidad del acto que se impugna, la de poner fin a la

vía administrativa (o agotar la vía administrativa) para poder acudir, en su caso,

a la vía contencioso-administrativa.
12

2.1. Las Acciones Especiales Y La Ejecución De Sentencia Contra La


Administración Pública

La ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, ha venido a

“ordenar” por primera vez el proceso de ejecución de sentencias contra los

entes públicos.

Comienza por reconocer, que la ejecución de la sentencia o de cualquier otro

acto que tenga fuerza de tal le corresponderá al tribunal que haya conocido de

la causa en primera instancia y esta podrá llevarse a cabo de manera voluntaria

o forzosa.

 La ejecución voluntaria de los entes descentralizados territoriales:

Si la ejecución de la sentencia debe ser llevada a cabo por la República

o algún Estado, cuando hayan sido condenados en juicio, se seguirán

las normas establecidas de la Ley Orgánica de la Procuraduría General

de la República.

 La ejecución voluntaria de los entes descentralizados

funcionalmente: En los casos que resultaren condenados por

sentencia definitivamente firme los institutos autónomos, fundaciones,

sociedades del Estado o empresas en los cuales estas personas

públicas tengan participación decisiva, el órgano jurisdiccional, a

petición de parte interesada, ordenará su ejecución.

 La oportunidad para la ejecución voluntaria: A tales fines, el órgano

jurisdiccional notificará a la parte condenada para que dé cumplimiento

voluntario a la sentencia, dentro de los 10 días de despacho siguientes

a su notificación.
13

Durante ese lapso, se podrá proponer al ejecutante una forma de

cumplir con la sentencia y las partes de mutuo acuerdo podrán

suspender el lapso establecido para la ejecución voluntaria, por el

tiempo que consideren pertinente.

 La forma y oportunidad de la ejecución forzosa: Una vez vencido el

lapso para el cumplimiento voluntario, el órgano jurisdiccional a

instancia de parte, determinará la forma y oportunidad de dar

cumplimiento a lo ordenado por la sentencia, teniendo en cuenta lo

siguiente:

1. La ejecución de una obligación de pago de suma de dinero:

cuando la condena hubiese recaído sobre una cantidad liquida

de dinero, el tribunal ordenara a la máxima autoridad

administrativa condenada en el proceso, que en el caso de que

no exista provisión de fondos suficientes en el presupuesto

vigente, que se incluya el monto a pagar en el presupuesto del

año próximo y del siguiente. El monto anual de dicha partida no

excederá del cinco por ciento de los ingresos ordinarios de la

autoridad pública obligada a la ejecución.

2. la ejecución de una obligación d entrega de bienes : cuando en

la sentencia se hubiese ordenado la entrega de bienes, el tribunal

la llevará a efecto. Si tales bienes estuvieren afectados al uso

público, servicio público o actividad de utilidad pública, el órgano

jurisdiccional acordara que el precio sea fijado mediante peritos,

en la forma establecida por la Ley de expropiación por causa de


14

Utilidad Pública o Social y una vez fijado el precio se procederá

como si se tratase del pago de cantidades de dinero.

3. La ejecución de una obligación de hacer: cuando en la sentencia

se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación de

hacer, el tribunal fijará un lapso de 30 días consecutivos para que

la parte condenada cumpla lo establecido y si no se le diese

cumplimiento, el tribunal procederá a ejecutar la sentencia.

4. le ejecución de una obligación de no hacer: cuando en la

sentencia se hubiese condenado a una obligación de no hacer,

el tribunal ordenará el cumplimiento de dicha obligación.

5. La ejecución de sentencias contra particulares. Esto debe

hacerse conforme a los dispuesto en el Código de Procedimiento

Civil (arts. 523 al 531).

2.2. Principios Consagrados

1) Principio de Integración.

Se establece la obligatoriedad de administrar justicia, aun ante un

defecto o deficiencia de la ley, siendo de aplicación los principios del

Derecho Administrativo.

Los jueces por mandato Constitucional no pueden dejar de administrar

justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tales situaciones la nueva

ley establece que si durante la tramitación de los procesos contencioso

- administrativos se determina la existencia de defecto o deficiencia de

la ley sustantiva aplicable al caso que es objeto del proceso, los jueces

deberán integrar los vacíos o lagunas utilizando los principios propios

del Derecho Administrativo. A tal efecto conviene tener presente, que


15

en la nueva Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General se

consagra una extensa relación de "Principios del Procedimiento

Administrativo" en el artículo IV de su Título Preliminar, los que han sido

puntualmente definidos con el deliberado propósito de facilitar su

aplicación.

2) Principio de Igualdad Procesal.

Se deben tomar en consideración dos criterios: a) paridad, uniformidad

y exactitud de otorgamiento o reconocimiento de derechos ante hechos,

supuestos o acontecimientos semejantes; y b) paridad, uniformidad y

exactitud de trato o relación intersubjetiva, para las personas sujetas a

idénticas circunstancias y condiciones.

En buena cuenta, la igualdad se configura corno un derecho

fundamental de la persona a no sufrir discriminación alguna; esto es, á

no ser tratada de manera dispar respecto a quienes se encuentren en

una misma situación, salvo que exista una justificación objetiva y

razonable de esa desemejanza de trato.

3) Principio de Favorecimiento del Proceso.

En caso de duda sobre el agotamiento de la vía previa, o sobre la

procedencia o no de la demanda, el juez no podrá rechazar la demanda.

Está vinculado al principio más conocido como "in dubio pro actione" y

según la Exposición de Motivos del Proyecto que dio origen a la Ley Nº

27584, en caso que los jueces encargados de tramitar el proceso tengan

duda razonable acerca de la procedencia de la demanda, deberán

preferir darle trámite sin perjuicio de poder verificar el cumplimiento o no

de los requisitos de procedibilidad a lo largo del proceso". El objetivo es


16

facilitar el acceso a los ciudadanos a la tutela judicial efectiva, a fin de

evitar que interpretaciones en exceso formalistas menoscaben su

derecho constitucional a cuestionar judicialmente actuaciones

administrativas que consideren ilegales.

4) Principio de Suplencia de Oficio.

El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las

partes, sin perjuicio de disponer la subsanación, cuando no se pueda

suplirlas de ofició.

2.3. Objeto Del Proceso

Artículo 540º del Código Procesal Civil.

Procedencia. - “La demanda contenciosa administrativa se interpone contra

acto o resolución de la administración a fin que se declare su invalidez o

ineficacia.

Se excluye aquellos casos en que la ley, expresamente, declara impugnable lo

resuelto por la autoridad administrativa.”

Conforme a la mencionada clasificación la pretensión "de anulación" reduciría

el objeto del proceso contencioso - administrativo a la simple declaratoria de

nulidad del acto administrativo sometido a impugnación ante el Poder Judicial,

porque por dicha vía no podría solicitarse "el reconocimiento de situaciones

jurídicas individualizadas, sino únicamente la anulación -no la reforma- del acto

que se impugna”. En cambio, la pretensión procesal “de plena jurisdicción” no

se limita a solicitar al Poder Judicial la anulación del acto administrativo

cuestionado, “sino el reconocimiento de una situación jurídica individualizada y

la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la

misma, entre ellas, la indemnización de los daños y perjuicios cuando


17

corresponda”. En esta última modalidad los jueces podrían declarar el

reconocimiento de las pretensiones o derechos planteados por la parte

demandante a propósito de la actuación administrativa cuestionada. Tal sería

el caso de las solicitudes de otorgamiento de licencias, de pensiones o de

devolución de pagos indebidamente realizados o en exceso de tal modo que

en caso de declararse fundada la pretensión en el correspondiente proceso

contencioso – administrativo de nada serviría que el Poder Judicial se limite a

anular las resoluciones administrativas que denegaron el otorgamiento de

licencias o de pensiones o de la devolución solicitada porque lo correcto sería

que la respectiva sentencia reconozca el derecho a que le otorguen al actor la

licencia, la pensión o la devolución solicitada y que se ordene a la entidad

administrativa obligada actuar en tal sentido y adopte –de ser el caso- las

medidas necesarias para ejecutar el mandato contenido en el fallo.

El principal argumento utilizado por quienes defendían una caracterización del

proceso administrativo en el Perú semejante al proceso administrativo “de

anulación” reside en el tenor del glosado artículo 540º del Código Procesal Civil

en cuanto establece que el objetivo es que se declare la "invalidez o ineficacia"

del acto o resolución administrativa contra la que se inicia el contencioso

administrativo.
18

3. CONCLUSIÓN
 En todo procedimiento el interesado tiene el derecho a tener

conocimiento de la iniciación del procedimiento administrativo, lo cual

es consustancial con el derecho a la defensa. En el mismo auto de

emplazamiento conforme al artículo 37 se ordenará publicar en la GOA,

un cartel mediante el cual se notificará al propietario de las tierras, si se

conociere, y a cualquier otro interesado, para que comparezcan y

expongan las razones que les asistan en la defensa de sus derechos e

intereses, dentro del plazo de ocho (8) días hábiles contados a partir de

la fecha de la respectiva publicación

 El procedimiento administrativo está constituido por una serie de actos

intermedios de índole peculiar llamados actos procedí mentales

cumplidos por los administrados o por la propia Administración Pública,

con la finalidad de preparar el acto terminal, que es la decisión.

 Los procedimientos ordinarios contencioso administrativos a los que se

limita este estudio tienen su fundamento legal en

 El derecho administrativo no puede ser indicador de la competencia de

la jurisdicción contencioso-administrativa. La tendencia hoy día es la

ampliación de la prenombrada jurisdicción y, por ende, debe superarse

cualquier teoría que propugne la exclusión de determinados actos del

control contencioso-administrativo

 En conclusión el sistema contencioso administrativo exhibe tres

elementos esenciales, a saber: el órgano, la materia y el procedimiento.

Al respecto, la materia contencioso-administrativa es el elemento


19

importante en todo sistema ya que impone la intervención de la

jurisdicción contencioso administrativa.

 El Proceso Contencioso Administrativo es un proceso destinado a

garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos

de los ciudadanos frente a las actuaciones de la administración pública,

en que el objeto del proceso es lo que el demandante pretende de los

Tribunales (“la pretensión”), y en el que el papel del acto administrativo

impugnable se reduce a mero presupuesto de procedibilidad, no

pudiendo condicionar este último el ámbito de la potestad judicial.

 El impacto en nuestro ordenamiento jurídico de la promulgación de una

nueva Ley reguladora del Proceso Contencioso - Administrativo, pocos

meses después de la aprobación de un nuevo marco legal del

Procedimiento Administrativo General, deberá incidir en la recuperación

de la institucionalidad democrática de nuestro país, porque al potenciar

las posibilidades de actuación judicial en orden al control jurisdiccional

de la administración pública, el Proceso Contencioso Administrativo

permitirá mejorar sustancialmente la defensa de los derechos e

intereses de los ciudadanos, garantizando que la actividad

administrativa se sujete plenamente a la legalidad


20

4. BIBLIOGRAFÍA
 Francisco Chamorro Bernal (citado por el profesor Huapaya Tapi

 Ley Orgánica de a Jurisdicción Contencioso Administrativa Vol. 1.

Varios Autores. Fundación Estudios de derecho Administrativo.

Caracas, 2010.

 Garay, Juan. Código Orgánico Tributario (Comentado). Ediciones Juan

Garay. Enero 2002.

 Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº 5.771 de fecha

18 de mayo de 2005.

 Ley de Arrendamientos Inmobiliarios. Gaceta Oficial Nº 39.295 del 29

de octubre de 2009.

 La Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial No. 37.522 de

fecha 06 de septiembre de 2002.

PÁGINAS DE INTERNET:

 http://francybecerra.blogspot.com/2009/03/contencioso-administrativo-

funcionarial.html

 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

14062005000200005&lng=es&nrm=iso

 http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/db83c70046e135d4a2c2a3440

13c2be7/Indice,++Presentaci%C3%B3n+y+Anexo.pdf?MOD=AJPERE

S&CACHEID=db83c70046e135d4a2c2a344013c2be7

 http://www.slideshare.net/harr/jurisprudencia-proceso-contencioso-

administrativo-en-peru

También podría gustarte