Resumen Derecho Procesal Civil II

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

RESUMEN DERECHO PROCESAL CIVIL II

Juicio Oral: proceso de conocimiento (se busca la declaratoria de un derecho), se caracteriza por la
oralidad, que supone la concentración de la mayor cantidad de actos procesales, en la menor
cantidad de audiencia, con inmediación directa del juez, y con el fin de declarar de manera rápida
un derecho, en atención a la importancia de los asuntos que allí se conocen.

Principios y características del Juicio Oral:

 Oralidad
 Concentración
 Inmediación
 Celeridad
 Juridicidad

*ARTO. 50, 61, 197 CPCM: en toda demanda oral debe intervenir abogado colegiado activo.

Juicios de Ínfima Cuantía: arto. 50 y 211 CPCM; ÚNICA EXCEPCIÓN donde el particular puede asistir
sin necesidad de un abogado; así como también en los lugares donde no hayan más de cuatro
abogados dentro de la circunscripción territorial determinada.

Arto. 142 LOJ: Plazo para la vista (15 DÍAS) y sentencia (15 DÍAS).

Después de la notificación son 3 días para la audiencia.

El Plazo para interponer una demanda depende de la PRESCRIPCIÓN, generalmente es de 5 años,


pero varía según la situación/circunstancia.

La CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN se podrá presentar antes o durante la audiencia.

Allanamiento y Confesión: la sentencia se dictará en 3 días en materia de JUICIO ORAL, ÚNICAMENTE


SERA APELABLE LA SENTENCIA.

La Litispendencia: única excepción que no tiene efecto perentorio.

Los incidentes llevados a cabo por Juicio Oral se tramitarán de forma distinta a la establecida en la
LOJ. Su trámite se encuentra en el artículo 207 del CPCM.

Juicio Oral de Ínfima Cuantía: a través de este procedimiento se tramitan los procesos de
conocimiento que pretenden declarar un derecho determinado, y cuya cuantía no exceda de
Q10,000.00. Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación, resolución y demás
diligencias) se hace de palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el efecto. No
cabe recurso alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como confesión de los hechos
afirmados por el actor (conforme el ARTO. 211 CPCM).

Juicio Oral de Menor Cuantía: en este juicio se promueven aquellos procesos en los cuales se pretende
una sentencia de condena, y cuyo monto se encuentra determinado conforme a las reglas
establecidas en los acdos. 2-2006 y 37-2006 de la CSJ.

*Jueces de Paz son los competentes para Ínfima y Menor Cuantía. *Jueces de Paz en el municipio de
GT conocen hasta Q50,000.00. Jueces de Paz en los municipios de Mixco, Villa Nueva, Amatitlán
conocen hasta Q25,000.00
Juicio Oral de Alimentos: la fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar
alimentos se tramitarán en proceso oral, algunas particularidades de este proceso son:

 Debe presentarse el título en que se funda la demanda (testamento, contrato, o documentos


que justifiquen el parentesco) en los que conste la obligación alimenticia.
 El juez debe de fijar una pensión provisional.
 Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía.
 La rebeldía del demandado puede equivaler a confesión de las pretensiones del actor,
dependiendo de sí el demandado fue convocado a prestar declaración de parte, o no en la
primera audiencia. ARTOS. 211-216 CPCM.

*Juicio oral NO permite recurso de casación.

Juicio Oral de Rendición de Cuentas: procede contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas
por ley o contrato en los casos en que no hubiere rendido o se hubiere rendido de manera
defectuosa; algunas particularidades son:

 El Juez debe declarar provisionalmente la obligación de rendir cuentas.


 La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones del actor y
condenarlo en costas procesales.
 La sentencia debe declarar la aprobación o improbación de las cuentas, y en este último caso,
la condena del saldo que resulte, asimismo la condena de daños y perjuicios, intereses, costas,
plazo para hacer el pago y la absolución del demandado con base a que no estaba obligado.
ARTO. 217 y 218 CPCM.

Juicio Oral de División de la Cosa Común: ARTO. 219 al 224 CPCM. Procede la división del bien común
a la venta en pública subasta cuando un bien no acepta cómoda división en los siguientes casos:
cuando los propietarios no están de acuerdo, o cuando existen intereses de menores, ausentes,
incapaces o del Edo.

Juicio Oral de Jactancia: ARTO. 225-228 CPCM. Procedimiento que pretende obligar a demandar a
otro sujeto denominado jactancioso en los casos en que este, fuera de juicio, se hubiere atribuido
derechos sobre bienes, créditos y acciones del demandante, algunas particularidades de este juicio
son:

 En que consiste la jactancia


 Como se produjo
 Por qué medio llegó a nuestro conocimiento
 Se pedirá que el demandado confiese o niegue los hechos.
 La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertos los hechos en los que se funde la
demanda.
 Al dictar sentencia se fija plazo al demandado para presentar demanda, si no lo hace, se
considera caducado su derecho.
JUICIO SUMARIO:

Juicio más común: Juicio Sumario de desocupación y cobro de rentas atrasadas. ARTO. 229 CPCM.

Vista: etapa procesal donde las partes dan sus alegatos finales y resumidos sobre los cuales versan sus
actividades procesales ante el juez.

El Juicio Sumario es de forma escrita en su mayor parte.

Tipos de procesos de interdicción: Arto. 229 #5. CPCM.

 Amparo a la posesión y tenencia


 Apego y deslinde Procesos al conocimiento sobre la posesión provisional
 Desalojo sobre los bienes.
 Obra nueva y peligrosa.

En el Juicio Sumario no es aplicable el recurso de casación; porque es un recurso PROPIO DEL JUICIO
ORDINARIO; solo si el asunto original debía de ventilarse en JUICIO ORDINARIO. Arto. 231 CPCM.

Recurso a interponer: APELACIÓN, en caso de su denegación de interpondrá: OCURSO DE HECHO.

FIANZA CIVIL: Solidaridad, no hay pago de convenio.

FIANZA MERCANTIL: Entidad garante, hay pago de convenio.

Tácita reconducción: cuando el propietario recibe la renta dentro de un plazo vencido y el mismo se
vuelve de determinado a indeterminado.

LEY DE ARBITRAJE: “Privatización de la Justicia”; carece de fuerza coercitiva.

Juicio Arbitral: se conoce como un proceso de conocimiento, las partes deciden que sus controversias
no sean sometidas ante un tribunal jurisdiccional, donde ellos mismos establecerán plazos y decidirán
someterlas a un tribunal privado ajeno, el cual no será respaldado por el organismo judicial.

Arbitraje: Proceso de conocimiento que sale del ámbito del poder judicial por el cual las partes de
mutuo acuerdo deciden someter la solución de su conflicto al conocimiento de un juez particular
denominado árbitro, quien transitoriamente queda investido de jurisdicción para proferir un laudo con
categoría y efectos de una sentencia judicial.

Características:
 Deviene de la declaración de voluntad: los contratantes (personas) pueden convenir que
todas o ciertas controversias que puedan surgir respecto de determinada relación jurídica
contractual o no contractual sea sometida a conocimiento arbitrario.
 Típico proceso de conocimiento que pretende la declaración, constitución, modificación o
condena en una controversia sobre una materia en que los contratantes tengan libre
disposición.
 Es un proceso privado, inicia por acuerdo entre las partes, quienes acuerdan la designación
de árbitros y el procedimiento de arbitraje.
 Es informal, sus procedimientos quedan a criterio de las partes o del tribunal arbitral, debiendo
cumplirse con los principios de igualdad, audiencia y contradicción.
 Tienden a la privatización de la justicia mediante la creación de tribunales privados ad hoc (a
la medida, a la causa, diseñado específicamente para una causa determinada) o
instituciones.

Naturaleza Jurídica del Juicio Arbitral: Obedece a una institución jurisdiccional que surge de una
relación contractual, denominada “Clausula compromisoria” o “Compromiso”.

Clases de Arbitraje existentes:

 Arbitraje Nacional: este se aplica cuando los elementos que lo conforman, es decir, el acuerdo,
las partes, el lugar de arbitraje, el objeto del litigio y el cumplimiento tienen relación con un solo
estado. ARTO. 1 L.A
 Arbitraje Internacional: Aplica cuando: ARTO. 2 L.A
- Las partes de un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de su celebración, sus
domicilios en estados diferentes, o
- Si el lugar de arbitraje, o el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones de la relación comercial están situados fuera del estado.
- Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de
arbitraje está relacionada con más de un Estado.
 Arbitraje a Priori: por este arbitraje las partes deciden en un contrato resolver las controversias
que del mismo surgieren en el futuro, también se le denomina arbitraje obligatorio. (ARTO. 4 ley
de arbitraje)
 Arbitraje a Posteriori: las partes por este arbitraje, mediante un acuerdo arbitral deciden
resolver el conflicto ya surgido entre ellas y también se le denomina arbitraje facultativo. (ARTO.
4 L.A)
 Arbitraje Ad Hoc: es el que se efectúa por árbitros nombrados por las partes, específicamente
para ese caso en concreto, y su actividad concluye con el pronunciamiento del laudo. Su
actuación en consecuencia es transitoria, es decir, solo para el momento. (ARTO. 4 L.A)
 Arbitraje Institucional: se desarrolla por una institución legalmente reconocida para la
administración del arbitraje; institución que tiene su propio procedimiento, instalaciones,
reglamente, etc., y a la cual recurren las partes para el nombramiento de los árbitros.
 Arbitraje de Equidad: (ARTO. 37 L.A) también se le denomina como “amigable composición”.
Por este arbitraje los árbitros no están obligados a resolver el conflicto conforme a derecho,
sino pueden hacerlo conforma a su leal saber y entender.
 Arbitraje de Derecho: (ARTO 37 L.A) prevalece en la Ley de Arbitraje, donde los árbitros deben
de resolver conforme a la ley, se dice que este arbitraje es el que prevalece, porque el de
equidad únicamente se aplica cuando lo autorizan expresamente las partes.
 Arbitraje Voluntario: deriva de la voluntad de las partes, expresada en acuerdo arbitral.
 Arbitraje Forzoso: cuando la ley lo impone para solucionar un conflicto.

Ejemplos:
Ley del Mercado de Valores y Mercancías: en su artículo 69 establece que los conflictos que surjan
entre las partes, derivado de un contrato de bolsa, deben ser resueltos por un arbitraje de equidad,
salvo pacto en contrario.

Ley de Electrificación: en el artículo 38 se señala que los conflictos que surjan por la imposición de
servidumbres también se resuelve por el arbitraje de equidad.

Materia de Arbitraje: (ARTO. 3 L.A)

 casos en que la controversia verse sobre materias en que las partes tengan libre disposición
conforme a derecho.
 aquellos otros casos en que, por disposición de otras leyes, se permita el procedimiento arbitral,
siempre que el acuerdo arbitral sea válido conforme esta ley.

No es Materia de Arbitraje:

 Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme, salvo los aspectos derivados
de su ejecución.
 Las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan libre
disposición.
 Cuando la ley lo prohíba expresamente o señale un procedimiento especial para
determinados casos.
 Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los arbitrajes laborales.

Estructura del Arbitraje: Elementos.

1. El acuerdo (Arto. 10 Ley de Arbitraje). Se hace por escrito y puede adoptar la fórmula de un
compromiso o clausula compromisoria.
2. El procedimiento: conforme a la ley, las partes tienen la libertad de convenir el procedimiento
al que se haya de ajustar el tribunal arbitral, y a falta de acuerdo, es el tribunal arbitral el que
decide el procedimiento, pero siempre respetando los principios de audiencia, contradicción
e igualdad, según los artículos 23 y 24 de la Ley de Arbitraje)
3. El Laudo: el arbitraje concluye con el laudo arbitral, que es la decisión definitiva que emite el
tribunal arbitral, y que se equipara con una sentencia judicial. El dicho laudo el tribunal resuelve
la controversia conforme a derecho o conforme a la equidad. El laudo se dicta por escrito y
debe ser firmado por el o los árbitros.
4. El cumplimiento: una vez dictado el auto, su cumplimiento deber ser espontaneo, pero en caso
de incumplimiento, el mismo puede implicar ejecución forzosa del laudo, que en este caso (la
ejecución) ya no le corresponde a los jueces arbitrales, sino a los jueces de primera instancia
civil competente por razón de territorio según el ARTO. 48 L.A.

JUICIO ARBITRAL

 De naturaleza privada
 Surge de la contratación entre personas
 Las partes pueden decidir el procedimiento; de lo contrario, dicho proceso se realiza conforme
la ley.

Arbitrajes Ad Hoc: conformados precisamente para resolver determinado asunto.

*Artículos mencionados en clase:


9, 6, 13, 15, 21, 24, 25, 28, 29, 30, 34, 35, 36, 39, 40, 41, 43 de la Ley de Arbitraje.

 Único medio de impugnación contra el Laudo: REVISIÓN, cuyos efectos serán: la revocación,
modificación o confirmación.

PROCESOS DE EJECUCIÓN

Finalidad: declarar controversia para constituir, declarar o modificar la existencia de un derecho.

Proceso Ejecutivo: es aquel que partiendo de la pretensión del ejecutante se realiza por el órgano
jurisdiccional una conducta física productora de un cambio real en el mundo exterior para
acomodarla a lo establecido en el título que sirve de fundamente a la pretensión de la parte y a la
actuación jurisdiccional.

Elementos del Proceso Ejecutivo: Subjetivos. ARTO. 295 CPCM; ARTO. 156 LOJ.

 El ejecutante o acreedor quien es el titular del derecho.


 El ejecutado o deudor quien es el obligado al cumplimiento de la obligación.
 El órgano jurisdiccional competente que conoce el proceso.

Para que una obligación pueda ser ejecutada tendrá que ser:

 Líquida: que sea cuantificable, o sea, que tenga un valor.


 De plazo vencido: que su plazo suponga que ya se puede reclamar.
 Que sea exigible: que no estén sometidos a ninguna condición.

Clases de Juicios Ejecutivos:

 Común
 En vía de apremio
 Juicio ejecutivo cambiario
 Juicio ejecutivo especial y colectivo.

Títulos Ejecutivos: documento que trae aparejada ejecución, o sea, que faculta al titular del mismo a
obtener de los órganos jurisdiccionales los procedimientos de ejecución y hacer efectivo el derecho
declarado o reconocido en el documento o título y con ello actual el derecho con la recíproca
obligación de dar, hacer, o no hacer.

El Título Ejecutivo tiene un significado sustancial y uno formal: el sustancial es la declaración con base
a la cual se consagra la voluntad concreta de la ley. El formal se refiere al documento en el cual está
contenido.

Características del Título Ejecutivo:

 Que haga prueba por sí mismo sin necesidad de completarlo o complementarlo con algún
reconocimiento, cotejo o autenticación.
 Que mediante el, se pruebe la existencia en contra de la persona que va a ser demandada,
de una obligación patrimonial determinada, líquida, vencida y exigible en el momento que se
instaura el juicio.

Requisitos de los Títulos Ejecutivos:

De Forma:

 Que se traten de documentos que tengan autenticidad.


 Que emane de autoridad judicial o del propio ejecutado o deudor.

De Fondo:

 Que de estos documentos aparezca a favor del ejecutante y a cardo del ejecutado, una
obligación clara, expresa, exigible, vencida y líquida o cuando menos, liquidable.

Clases de Títulos Ejecutivos:

Títulos Ejecutivos Jurisdiccionales (que surgen de la actividad judicial).

 Sentencia basada en autoridad de cosa juzgada (que no sea susceptible de ser impugnada).
 Sentencias extranjeras
 Laudos arbitrales nacionales
 Laudos arbitrales extranjeros
 Otras resoluciones judiciales como el auto que aprueba honorarios profesionales (Arto. 24 Dto.
111-96).
 Convenio de conciliación. Artos. 97 y 203 CPCM.

Títulos no Jurisdiccionales

 Los que dan lugar al juicio ejecutivo común regulados en el arto. 327 CPCM, con excepción
del regulado en el numeral 4 del mencionado artículo que se refiere a Juicio Ejecutivo
Cambiario.
 Los que originan juicios ejecutivos especiales:
-Letra de cambio, pagares y cheques (juicio ejecutivo cambiario) Arto.327 Numeral 4to.
-Las pólizas de seguro, de ahorro y de fianzas y los títulos de capitalización que sean expedidos
por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.
-Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva, por
ejemplo: la Ley de Almacenes Generales de Depósito que establece que son títulos ejecutivos
los certificados de depósito y los bonos de prenda sin necesidad de protesto o requerimiento.
-los regulados en el artículo 10 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
-Los fijados en el artículo 294 del CPCM que se refieren a la vía de apremio (inciso 5) transacción
celebrado en escritura pública.
 Los Títulos Hipotecarios (artículo 294 CPCM).
-Inciso 3: títulos hipotecarios
-Inciso 4: los bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.
-Inciso 5: los créditos prendarios.

También podría gustarte