Está en la página 1de 4

Plan de seguridad y evaluación en Defensa Civil

Nombre del establecimiento: P&R Contratistas SAC


Actividad: asesoría y consultoría, y servicios
Propietario: P&R contratistas SAC
Dirección: Av. Chicago 102
RUC: 20454183089
Representante: Víctor Rodríguez
Infraestructura física en general:
Techos: concreto armado
Vigas y columnas: de amarre y concreto armado
Muros: mampostería de ladrillo
Pisos: piso de cerámico
Puertas y ventanas: puertas de madera, ventanas metálicas.
Recubrimiento: estucado totalmente pintura lavable
Instalaciones sanitarias. Empotradas con tuberías de PVC, agua fría, y desagüe en buen
estado, medio baño de color blanco.
Instalaciones eléctricas: empotrado con tensión monofásica, llaves de control de palanca,
sistema monofásico
Área de perímetro de terreno:
El terreno que se usara consta de dos ambientes uno de recepción y otro de escritorio, dicha
oficina se comparte con otro negocio instalado en la misma dirección.
Área de uso: 24. 00 m 2.
Por el frente: Con la Av. Chicago
Por el costado derecho: Av. Chicago
Por el costado izquierdo: Calle América
Por el fondo con la misma vivienda.
Con un área techada de 24. 00 m2.

Antecedentes del Plan de Seguridad

En el ámbito de la provincia de Arequipa el local está expuesto a los riesgos naturales y


tecnológicos como:
- Sismos o movimientos telúricos con magnitudes mayores a 4 grados en la escala de
Richter
- Incendios producidos por negligencia del personal o descuido del personal o público
asistente o por causas tecnológicas en áreas internas por propagación interna.
- Emergencias medicas ocasionadas por negligencia o descuido del personal asistente
- Conmociones civiles, tales como atentados y saqueos producidos por acción del
terrorismo y la delincuencia.

Dependiendo de la magnitud, intensidad y la duración del sismo, los daños que puedan afectar
al personal que labora en las instalaciones del trabajo, así como los asistentes que se
encuentran en ese instante, pueden variar de una simple alteración de la serenidad hasta la
pérdida de la vida de la persona.

En caso de un amago de incendio y de propagarse de no ser controlado adecuadamente puede


generarse una evacuación descontrolada, que resultaría pánico de las personas que
estuvieran presentes con consecuencias de quemaduras y en casos graves como asfixias y
muertes.
Plan de seguridad y evaluación en Defensa Civil

Objetivos:
Lograr que las actividades preventivas se efectúen en forma sistemática y permanente, a través
de la línea de mando, con la participación e involucramiento de toda la empresa.

Política de seguridad:
“Como Directivos de la empresa P&R Contratistas SAC, la Seguridad, la Salud y el Bienestar
de todos los trabajadores es nuestra responsabilidad, y tendrán preferencia sobre todas las
demás. Solamente puede cumplirse con el esfuerzo diario de todos nosotros, cumpliendo y
promoviendo las prácticas de seguridad y salud en el trabajo entre todo el personal, y
manteniendo la propiedad y los equipos en condiciones seguras de funcionamiento”.

Misión del plan de seguridad y evacuación


El presente plan tiene como misión inculcar a todo el personal y mantener un ambiente seguro
de trabajo, preparando y capacitando al personal debidamente, entrenando en situaciones de
emergencia bajo responsabilidad.

Responsables del Plan:


 La alta Dirección es líder y tiene la máxima responsabilidad en la gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Establece y comunica la política de la empresa en materia de Prevención de Riesgos.
 Asigna las responsabilidades que correspondan a cada nivel jerárquico de la
organización, respecto al cumplimiento del Plan.

Directorio de la empresa:
 Gerencia General: Víctor Rodríguez
 Director : Juan Pedraza

Programa de Seguridad.-
Se elaborará anualmente un programa de seguridad que involucren actividades de
capacitación, entrenamiento, inspecciones e investigaciones de accidentes, simulacros,
administración de programa entre otros temas afines a la seguridad.

Plan de acciones ante emergencia:


-Prevención

Señalizaciones de seguridad.-
Zonas de seguridad.- son las columnas que dentro de los ambientes se han identificado con las
respectivas señales.
Rutas de evacuación.- son pasadizos que deben estar señalizados indicando las salidas y
libres de obstáculos y se pueda salir al a puerta del local sin dificultad.
Seguridad contra incendios.- es obligatorio de contar con un extintor de acuerdo a la carga
de fuego el mismo no debe ser menor a 4 kilos y su ubicación correcta libre de obstáculos.
Instalaciones eléctricas.- toda instalación eléctrica debe estar empotradas, no usar cable
mellizo, ni usar adaptadores en tomacorrientes.
Botiquín de primeros auxilios. - debe contarse con un botiquín de primeros auxilios de
acuerdo alistas que se ha determinado en el plan de seguridad y de evacuación.
Zonas de peligro.- es el lugar o zona que está ocupada por estantería no asegurada o
mercaderías amontonada que puede caerse o una pared dañada o cables de luz sin
protección.
Acciones de Seguridad en Defensa Civil.
-Acciones de prevención: Antes de un evento adverso
- Formular el Plan General de emergencia y Contingencias
- Localizar y señalizar las zonas de seguridad
- Inducir al todo el personal que participa activamente en las acciones de capacitación y
simulacros programados.

Acciones en la emergencia: DURANTE UN EVENTO ADVERSO


- Mantener la serenidad y calma, evitando pánico
- Evacuar al personal de las zonas de peligro
- Asistir a las personas heridas y realizar el corte de fluido eléctrico
- Evacuar a los heridos a los centro de salud y avisar familiares.

Acciones de Rehabilitación: Después de evento adverso


- Evacuar a los rezagados por las rutas más seguras
- En las zonas de seguridad se reconocerá quienes faltan para iniciar la búsqueda o
rescate

Ejecución:
El presente Plan se ejecuta considerando tres factores concurrentes: Operación, factores y
etapas programada por el Comité de Seguridad
- Operación.-
Las acciones de evacuación son para afrontar los casos de emergencia, se ejecutaran antes,
durante y después de la ocurrencia que comprometa la seguridad de los asistentes y
trabajadores, para prevenir daños se llevara la participación activa del personal.

- Factores.-
- Humanos.- Representados por los trabajadores y toda persona que esté presente en la
empresa.
- Edificación.- Representado por la estructura física del las instalaciones, incluidos patios, áreas
libres que se encuentran dentro y linderos de las instalaciones.
- Ubicación geográfica.- Tiene en consideración la topografía del lugar y todos los fenómenos
naturales que puedan afectar.

- Etapas.-
- Prevención.- Considerada como la más importante a partir de ella se puede prever antes de
una emergencia todas las medidas de protección y seguridad a tomar.
- Emergencia.- Corresponde al momento mismo de la emergencia y que determina aplicar
todo lo ensayado y planificado con anterioridad.
- Rehabilitación.- Llamada también de post impacto que nos permite recuperarnos en forma
racional y ordenada después de la emergencia.

Funciones del plan de seguridad


Prevención (antes de la ocurrencia).-
- Solicitar la aprobación del Plan por el Comité provincial de Defensa Civil del Plan de
seguridad y evacuación, para afrontar los casos de emergencia.
- Difundir las medidas preventivas, recomendaciones e informaciones sobre el Plan de
evacuación
- Prever los recursos o materiales que puedan ser indispensables para su previsión de
eventualidades.
- Promover y desarrollar la participación activa del personal.
Emergencia (Durante la ocurrencia).-
- Poner en ejecución el Plan de seguridad y evacuación, para afrontar el caso de la
emergencia
- Analizar las necesidades de la emergencia para atender al público asistente en las
zonas afectadas.

Rehabilitación (Después de la ocurrencia).-


- Se procederá a evaluar los daños materiales y atender a las persona s damnificadas
- Solicitar y coordinar apoyo material a las diversas instituciones para la reconstrucción.
- Corregir e implementar las acciones y medidas correctivas para futuros riesgos.

Relaciones con las instituciones de apoyo externo.-


Se mantendrá comunicación y coordinación con las instituciones de apoyo externo como
Bomberos, PNP, Hospitales, Defensa Civil, etc., manteniendo una guía de números telefónicos.

Protección de la edificación.-
Se ha empleado obligatoriamente las señales básicas de seguridad preventiva de acuerdo a las
normas establecidas por Defensa Civil, las señales están empleadas de acuerdo a su función
y características siguientes:

 Zona de seguridad.
 Ruta de evacuación
 Extintor de incendios

Precaución contra sismos.-


Evaluación de riego de las instalaciones.-
 Conocer la construcción de las instalaciones verificando si cumple con las
especificaciones para el caso.
 Lo ideal es las puertas se abran hacia fuera.

Antes del sismo:

 Conocimiento del personal de las áreas de seguridad


 Establecer señalización de rutas de escape
 Establecer simulacro s de acorde al programa anual de seguridad
Durante el sismo:
 Evacuar por rutas de escape
 Salida en orden sin correr, pero ligero.
 Colocar debajo de un marco de puerta en caso de no salir
 Recordar las zonas de seguridad en caso de no poder salir.

Precaución en caso de incendios.-


 Active el equipo extintor
 En caso de ser un incendio de gran envergadura llame a los Bomberos
 Si no tiene medios como sofocar el incendio no se exponga
 Si el lugar está lleno de humo salga arrastrándose para evitar la asfixia.

Arequipa, mayo del 2,017


…………………………….
Gerencia General
P& R Contratistas SAC

También podría gustarte