Está en la página 1de 4

26/8/19

En ideología darle bola a formas de propiedad y distribución, mecanismos de cambio, conciencia, modos prod,
estado

Mecanismos de Cambio:

1) Desarrollo de fuerzas productivas y contradicción con el modo de producción

2) Subproductos de la conciencia derivados de la estructura material (ideas, política, estado): Lucha de clases y
politica

Lo que tenemos que estudiar para los parciales: Todos los autores se preguntan Como se organizan y evolucionan
históricamente las sociedades. Lo que nos interesa es poder comparar la posición que adoptan los autores para
responder a estos 2 problemas. Tambien nos interesa entender sus conceptos principales y como se adaptan para el
estudio de caso.

 Para Durkheim el problema es la transición entre sociedad moderna y anterior. Weber tiene menos
esperanza de que ese conocimiento permita transformar el mundo.
 Para marx el germen de la vida social surge de la necesidad de satisfacer las necesidades a partir de la
naturaleza y esto luego evoluciona. Además, ve que los agrupamientos a partir de lucha de clases son una
forma importante para entender el comportamiento social.
 Marx no está desarrollando sociología sino consideraciones de la sociedad para un objetivo político

Ideología alemana como marco teórico en larga duración. 18 brum como aplicación de ese marco teórico a la rev
francesa. Para pasar de la teoría a la empiria, debe redefinir o subdividir muchos de sus conceptos generales para
que sean útiles al análisis concreto. (en la realidad hay más clases que dos y el estado bonapartista no se presenta
como instrumento tan obvio de la dominación burguesa).

18 brumario: marx busca demostrar que la política es el resultado de una historia social y de intereses
socioeconómicos entre clases (sociedad civil -> sociedad politica). Darle bola al análisis del campesinado como clase
social.

La base social de napoleon sería una base heterogénea de campesinos. Entonces no es una clase porque al estar
aislados no hay una estructura de relaciones sociales que los organice. Entonces no tienen una concepción política
de su comunidad de interés y no pueden tener una presencia colectiva en la sociedad que exprese su rol en la
sociedad (clase para si pero no clase en si). Por eso Bonaparte tiene una amplia base social de apoyo que tampoco
le reclama políticamente una representación real. Además se basa en los funcionarios estatales y el ejercito.

LA existencia de esta alianza de clases significa que la evolución histórica no esta totalmente determinada ya que la
burguesía sale perdiendo

2/9/19

Conciencia y falsa conciencia en ideología alemana: el hombre tiene conciencia de sus relaciones sociales de
producción (con la familia, la comunidad, etc respecto de su situación frente a la naturaleza y otros hombres). Es una
conciencia práctica e inmediata. Ej: lenguaje es algo natural para el individuo pero en realidad es una acumulación
compleja de ideas sociales. Cuando la estructura social se complejiza se dificulta tener una conciencia inmediata de
la misma porque cada vez el hombre tiene menos control sobre su lugar dentro de ese entramado. De la división
del trabajo, eventualmente surgen posiciones dominantes y dominadas.

Entonces, la conciencia que los hombres tienen respecto de esas relaciones es una idea sobre su lugar dentro del
esquema. Deja de ser una conciencia individual y pasa a ser una conciencia social porque está muy determinada
por las relaciones de producción. Eventualmente esa conciencia puede llegar a separarse de la situación real de los
hombres ya que la conciencia social en realidad la fijan aquellos que están en posiciones dominantes. Esto facilita
la reproducción de las relaciones de dominación.
La conciencia se puede separar de la realidad por mecanismos como la alienación. Este ocurre porque la división
del trabajo hace que el trabajador se separe del producto de su trabajo (esta es la alienación mas importante en el
marxismo): 4 momentos de alienación: se separa de la plena conciencia de toda su actividad, luego se separa del
producto de su trabajo, luego se separa de sus congéneres, luego se separa de su propia humanidad.

El hombre llega a vivir con la conciencia social dictada por la clase dominante, que es una falsa conciencia para todas
las otras clases. La conciencia bonapartista rebalsa el modelo demostrando que incluso la ideología dominante
puede tener cierta autonomía de la posición de la clase dominante. En el bonapartismo, la ideología debe renegar
de su control sobre el estado para conservar el orden social (que implica a toda la sociedad) ya que perder este sería
más peligroso que perder el gobierno.

Estado: En ideología alemana el Estado es solo herramienta de la clase dominante ya que implica división del
trabajo (natural vs intelectual -> laboral vs organizacional). En el 18 brumario se muestra que este adquiere cierta
autonomía de su clase social. Es una herramienta del orden social, y no solo de una clase social. Es decir que la
relación entre estado e interés de los dominadores no es mecánico y automático. En ese sentido, puede subordinar
intereses inmediatos de la clase dominante para asegurar sus intereses a largo plazo. La transformación del
absolutismo al Estado burgués no cambia, sino que perfecciona el rol del Estado. Marx juega entre la autonomía de
la política y la determinación de lo social.

Clases Sociales: En ideología alemana, el conflicto político es solo reflejo del conflicto social. Pero en el 18
brumario ve que es más complejo porque se producen alianzas que no se conjugan bien con la idea de
determinismo socioeconómico. Además, se ve que estas alianzas no se reducen a las dos clases fundamentales, sino
que hay que tener en cuenta muchas otras. A esto hay que agregar la cierta autonomía de la política, evidenciada en
la alianza de clases bonapartista.

3 innovaciones en el 18 brumario:

1. Dentro de una clase social puede haber distintos estratos (ej: gran y pequeña burguesía) porque tienen
cosas en común y en contra (no es homogenea). Entonces, por ejemplo, la alianza política entre peq y gran
es difícil porque los intereses de la peq van en contra del avance de la gran burguesía. O sea que puede
haber lucha de clases entre segmentos de una misma clase
2. Diferenciación de intereses por tipo de actividad (no por grande o pequeño) entre distintos segmentos de
una clase social. EJ: lucha entre comercio e industria. Los conflictos al interior de una clase pueden
superponerse políticamente a los conflictos entre clases
3. Categorías sociales: grupos que se constituyen por fuera de las posiciones en la estructura productiva. Se
constituyen en ámbitos sociales distintos al de la producción. Ej: Estado = burócratas y militares. Son
categorías sociales, pero no se definen por la estructura productiva sino respecto a la institución estatal

Durkheim

Sociología académica con un método positivo: buscar leyes del funcionamiento de la vida social. Pero en vez de
partir de premisas filosóficas como marx, Durkheim lo hace a partir de la realidad empírica. Durkheim cree que hay
una realidad social distinta al individuo que se le impone. Ej: lenguaje somete a todos porque nadie lo inventó pero
nadie puede comunicarse sin él. Ej: Normas Sociales surgen como costumbres históricas. Nadie las inventó sino que
son producto de las relaciones sociales. Una vez que existen se imponen y regulan las relaciones sociales. Son
fenómenos sociales porque existen independientemente de los individuos y se les imponen. Entonces hay una
realidad social independiente de los individuos, que no es físico/natural sino conceptual (aunque a veces parece
querer decir que lo social existe como existe lo material). Por lo tanto, hay que crear una ciencia para estudiar esa
realidad especifica como objeto de estudio. En esa época no había interdisciplinariedad sino que cada ciencia debía
tener un objeto de estudio delimitado. Como lo social es distinto, tiene leyes propias de funcionamiento. La
sociología debe estudiar lo social para descubrir esas leyes.
Reglas del método: 1ro qué es un hecho social. Luego cómo estudiarlos.

Suicidio: Aplicación práctica de las reglas del método sociológico. El suicidio no tiene una explicación individual sino
social.

Vamos a tener que comparar temas? Tipo división trabajo social en durkheim y marx? Rta: no

Clase 4 09/09/19 Durkheim

La idea central de Durkheim es que lo social puede definirse con características propias. Es un aspecto delimitable
de la realidad. No surge de lo psicológico sino de las relaciones entre personas. Se posiciona contra los psicólogos, ya
considerada ciencia, que intenta explicar cuestiones sociales. El suicidio o el crimen era visto como resultado de una
patología de los individuos por los psicólogos. Los filósofos morales condenaban estos fenómenos por motivos
morales. Durkheim dice que en realidad son fenómenos normales y no dependen de los individuos. Implica estudiar
la realidad como verdaderamente es. No como debería ser.

Los fenómenos sociales se explican por causas sociales. Ejemplo, una norma social no se puede explicar por el
individuo que la invento, sino que cumple alguna función social y tiene un origen social. La estructura jurídica es la
institucionalización de pautas sociales de comportamiento.

2 causas del progreso de la división del trabajo social: CAUSAS (aumento de las interacciones entre segmentos
(coalecencia o densidad moral) y aumento demográfico) Y FUNCIÓN (garantizar el incremento de la producción de
bienes en cantidad y variedad). Algunos hechos se producen pero su función no contribuye sino que perturba a la
sociedad en la que se inscribe. Son los fenómenos patológicos como el exceso del crimen.

El delito se define en relación a los valores morales prevalecientes en una sociedad. Son fenómenos sociales (y no
morales) porque en algunas sociedades pueden no ser considerados patológicos sino normales.

Corrientes sociales no son hechos sociales materiales, institucionalizados, morfológicos.

1er capitulo: hecho social es el objeto de la sociología. Formas de hacer, pensar, sentir que sean exteriores a los
individuos, que se les imponen coercitivamente y que son generales e independientes (evolucionan de manera
autónoma dentro de la realidad social. No por influencia de acciones individuales. Lo social es autogenerado) en
un ámbito social dado. Deben ser tratadas como cosas (a partir de la forma en que se manifiesta)

Cuando las normas de la sociedad (pautas colectivas) no logran cristalizarse, el fenómeno patológico se vuelve
general, causando una situación de anomia. Un hecho es funcional cuando contribuye a la reproducción social. Y
es disfuncional cuando la perturba. Con la complejización social hay cada vez más subgrupos sociales
(representaciones colectivas) con otras normas propias.

23/09/19

Primero toma una definición sociológica del suicidio. Busca diferencias en las tasas de suicidios según distintos
medios sociales (iglesia, familia, crisis políticas y nacionales, etc). Lo explica por la mayor o menor integración social
en esos medios.

Otra variable: regulación social. Se basa en la 2da característica de los hechos sociales. Se imponen a los individuos.
Como la sociedad es exterior al individuo, cuanto mas presente esta la sociedad en el individuo, más integrado esta
el individuo en ella. En cambio, la regulación social funciona de otra forma. No tiene que ver con que el individuo
se siente integrado o no a la sociedad. Se trata de la satisfacción del individuo. Que él se sienta satisfecho o no
depende de que este bien o mal regulado por la sociedad. En la industria y el comercio es común la anomia porque
no hay limite a las ambiciones.

Egoísta es falta de integración. Altruista es exceso de integración. Anómico es falta de regulación.

Puede haber preguntas sobre el tipo de trabajo social anomico (investigarlo).


No hay preguntas de comparar marx vs Durkheim

Las preguntas son de aplicar ideas centrales del autor en sus distintos textos.

No importan los autores con los que discuten. Solo las ideas de los autores.

Marx: cuestiones fundamentales

1. Concepción materialista de la evolución histórica: El trabajo es el fundamento de la actividad humana y a


partir de esto se constituye la sociedad y las conciencias. EJ: trabajo enajenado conduce a falsa conciencia.
2. Ideología, Estado, desarrollo histórico de la división del trabajo.
3. Matices en la aplicación al caso específico del 18 brumario. Hay un cambio en el objeto de estudio y hay
que ver como adapta teoría a práctica. Se pasa de algo general y económico a algo concreto y político.
Intento sistemático de establecer un relación entre política y posición social.

También podría gustarte