Está en la página 1de 8

Actividad 2.

Introducción a la investigación: Búsqueda y organización de la


información, bases de datos científicas, normas de citación y referencias
bibliográficas
Grupo: 150001_986

Presentado por:
MARIEN JULIETH CETINA CORREDOR
Código: 1116020462

Presentado a:
Nadia del Pilar Rodríguez Borda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés
Fundamentos y generalidades de investigación
Sogamoso, Octubre de 2019
Actividad 2. Introducción a la investigación: Búsqueda y organización de la
información, bases de datos científicas, normas de citación y referencias
bibliográficas

Fichas de lectura por Marien Julieth Cetina Corredor

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

Seguidor Solar, optimizando el Machado Toranzo, N., Lussón Cervantes, A.,


aprovechamiento de la energía Carralero, O., Leysdian, L., Bonzon
solar. Henríquez, J., & Escalona Costa, O. (2015).
Seguidor Solar, optimizando el
URL del artículo: aprovechamiento de la energía
solar. Ingeniería Energética, 36(2), 190-199.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/cat Recuperado de
art?codigo=5118188 http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.
unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsd
np&AN=edsdnp.5118188ART&lang=es&site=
eds-live&scope=site
Resumen del artículo:

La investigación presentada en este artículo fue desarrollada por el Grupo de


Energía Renovable Aplicada (GERA) de la Universidad de Oriente en Cuba, como
parte de las investigaciones de aprovechamiento de la energía solar. Consistió en
el diseño e implementación de un prototipo de seguidor solar a dos ejes por punto
luminoso, cuya función es rastrear y captar las coordenadas del Sol en cualquier
momento del día.

El dispositivo está conformado por dos bloques principales: la tarjeta controladora


y la parte mecánica. La tarjeta se diseñó a partir de un microcontrolador (PIC
18F1320 de Microchip), este circuito es el “Encargado de realizar el control sobre
el sistema, pues tiene que manipular los actuadores para el movimiento del motor
de pasos, procesar y almacenar las mediciones de los fotosensores, así como
realizar la comunicación con la PC” (Machado et al, 2015, p.193). La parte
mecánica está compuesta de dos estructuras: una para las fotorresistencias y la
otra para los motores de pasos. El diseño del seguidor se basó en el uso de
dispositivos comunes en Cuba, de fácil adquisición a un bajo costo.

Con respecto a la prueba experimental para comprobar el funcionamiento, esta se


llevó a cabo ubicando una bombilla en varios puntos del laboratorio para que
fuesen encontradas por el seguidor. Posteriormente se procedió a comprobar su
funcionamiento en el polígono de pruebas del laboratorio, comprobando los
ángulos devueltos por el seguidor implementado con los ángulos obtenidos del
programa profesional Shell-Solar. Se detectaron diferencias que oscilaban entre 0
y 3 grados, lo cual indica que el error con respecto a los cálculos matemáticos de
la posición del sol es despreciable, garantizando a su vez el desempeño exitoso
del dispositivo.

El equipo investigador concluye lo siguiente: que el seguidor podrá apoyar la


optimización de las instalaciones que se encuentran en el polígono del GERA de
acuerdo a sus características particulares: paneles fotovoltaicos y calentadores de
agua; que el uso de este seguidor solar significa un crecimiento en lo que respecta
a la optimización y posterior aprovechamiento de las fuentes renovables de
energía, en este caso la solar; que habrá un ahorro económico para el país si
fuese posible la construcción de un sistema de seguimiento solar, ya que
aumentaría la radiación captada por los paneles y a la vez la energía producida.
Finalmente, los combustibles fósiles podrán reemplazarse definitivamente,
reduciendo así las emisiones de gases a la atmósfera y la huella de carbono.

Observaciones personales del estudiante:

El desarrollo de esta investigación es claro ejemplo de innovación a bajo costo,


que, de ser aplicado en Colombia, apoyaría el desarrollo del país desde la
educación comprometida con la recuperación y cuidado del medio ambiente.

Es necesario identificar el potencial energético de las regiones del país teniendo


en cuenta sus características geográficas, ya sea solar, eólico, mareomotriz,
geotérmico, de materia orgánica, etc. El anterior, es un trabajo que hay que
potenciar desde la academia mediante la inversión gubernamental en la
investigación, solo así puede lograrse a nivel nacional, una independencia
energética que frene en definitiva la importación y producción de combustibles
fósiles, reemplazándolos por energías limpias autóctonas de la naturaleza.

Resalto como interesante, el hecho de que el prototipo es fácilmente reproducible


haciendo uso de dispositivos comunes, de fácil adquisición y bajo costo, lo cual
me lleva a pensar que podrían construirse seguidores solares para uso doméstico,
propendiendo así la independencia energética familiar y la motivación para que
cada familia se arriesgue a innovar los procesos para la producción y optimización
de energías renovables naturales.

Nombre del Estudiante:

Marien Julieth Cetina Corredor


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

Estudio estadístico de la velocidad y la De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa,


dirección del viento en los departamento G., & Vanegas Chamorro, M. (2018).
s de Atlántico y Bolívar en Colombia. Estudio estadístico de la velocidad y la
dirección del viento en los
URL del artículo: departamentos de Atlántico y Bolívar en
Colombia. Ingeniare - Revista Chilena
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v26 de Ingeniería, 26(2), 319–328.
n2/0718-3305-ingeniare-26-02- Recuperado de
00319.pdf https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
33052018000200319

Resumen del artículo:

La investigación presentada en este artículo tuvo como objetivo cuantificar el


recurso eólico en los departamentos de Atlántico y Bolívar, para determinar si el
potencial de producción energética era suficiente para la instalación de parques
eólicos en las zonas de estudio. La consecución del objetivo se orientó mediante
la realización de un estudio estadístico basado en el análisis de 2 variables
eólicas: la velocidad y dirección del viento.

La metodología desarrollada consistió en la caracterización de los vientos de los


departamentos anteriormente nombrados mediante un estudio estadístico
descriptivo con enfoque cuantitativo de la velocidad y dirección del viento, basado
en 2 acciones principales: descripción geográfica de la región Caribe y recolección
de datos obtenidos de cinco estaciones meteorológicas administradas por el
IDEAM y ubicadas específicamente en los departamentos con potencial eólico,
para un periodo de estudio comprendido entre 2003-2013. Estos datos son “series
históricas de los valores de velocidad y dirección del viento, registradas con una
frecuencia de 1 hora entre cada muestra durante las 24 horas del día, a una altura
de 10 msnm” (Buelvas at al, 2018, p.321).

Las herramientas utilizadas para el procesamiento de información fueron las


denominadas herramientas de estadística descriptiva, por medio de las cuales se
obtiene la información requerida, toda vez que facilitan “Describir y analizar los
datos sobre velocidades de cada estación meteorológica, además de permitir
agrupar estos datos en clases, con las cuales pueden elaborarse técnicas gráficas
como los histogramas de frecuencias que evidencian patrones existentes en un
conjunto de datos”(Buelvas at al, 2018, p.322). El análisis de este estudio se
fundamentó en la medida cuantitativa sobre la ubicación del centro de un conjunto
de datos, utilizando principalmente la media, que es el promedio aritmético.

Los conjuntos de datos sobre la velocidad del viento que fueron analizados son:
velocidad del viento a diferentes alturas, variaciones mensuales, variaciones
diarias y dirección del viento.

El equipo investigador concluye que: hay un alto potencial de energía eólica por
explorar y utilizar, teniendo en cuenta que se identificó un patrón de velocidad del
viento similar y poco variable durante todos los años de estudio, lo cual brinda
fiabilidad sobre las futuras disposiciones del recurso; la zona con mayor
disponibilidad de energía eólica se encuentra en el departamento del Atlántico,
específicamente en la estación Apto. Ernesto Cortissoz, donde se registró un valor
predominante de velocidad entre 2,5 y 4,0 m/s durante los años estudiados; a
pesar de lo prometedor que resulta el panorama, esta fuente energética no aporta
un valor significativo al sistema nacional de producción eléctrica, comparado con
los aportes del carbón mineral a la producción mediante centrales hidráulicas,
centrales térmicas y sistemas congeneradores. Lo anterior da cuenta de que se
debe seguir aumentando la capacidad instalada en Colombia, de modo que se
obtenga una matriz energética diversificada.

Observaciones personales del estudiante:

Esta investigación es otro llamado a 3 acciones urgentes en los demás


departamentos colombianos: desarrollo de estudios para identificar si pueden ser
zonas aptas para la instalación de parques eólicos; estudio y caracterización de
otras fuentes energéticas renovables e innovación en tecnologías de producción
energética renovable.

Como crítica constructiva me resulta necesario mencionar 2 situaciones: en primer


lugar, deben ser actualizadas las bases de datos meteorológicas administradas
por el IDEAM, de modo que los investigadores puedan desarrollar sus estudios a
través de comparaciones más precisas, considerando desde el dato más antiguo
hasta los más recientes. En segunda instancia, se debe conceder el acceso
temprano y sin restricción alguna a estas bases de datos tanto a investigadores
con trayectoria como a estudiantes universitarios, ya que, por experiencia propia,
en la actualidad resulta un tanto complejo contar con estos datos para los
proyectos desarrollados en la academia.

Se espera que estos estudios logren llamar la atención del desinteresado


gobierno, para que invierta en proyectos de caracterización de fuentes de energía
renovable y se incremente la producción de energía eléctrica con el sello de
reducción de impactos negativos al medio ambiente.

Nombre del Estudiante:

Marien Julieth Cetina Corredor


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

Estudio comparativo entre las diferentes García torres, J. (2017). Estudio


fuentes de energía eléctrica en Comparativo entre las diferentes
Colombia y la fuentes de energía eléctrica en
generación de electricidad a partir de Colombia y la
biomasa generación de electricidad a partir de
biomasa. Fundación Universitaria
URL del artículo: Agraria de Colombia. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavi
https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1706/17 rtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true
06.08441.pdf &db=edsarx&AN=edsarx.1706.08441&l
ang=es&site=eds-live&scope=site
Resumen del artículo:

La investigación presentada en este artículo consistió en el análisis de los


diferentes métodos para la producción de energía eléctrica presentes en
Colombia, considerando aspectos de producción, funcionamiento, impacto social y
ambiental. De igual forma, se propone la implementación de una central eléctrica
convencional de biomasa como fuente de energía eléctrica, que permita de una
manera renovable, contribuir al sistema nacional de interconexión (SIN).

La metodología de este trabajo se basó en la comparación entre fuentes de


energía como la central hidroeléctrica, central termoeléctrica, parque eólico, planta
de cogeneración y planta convencional de biomasa, analizando las siguientes
variables: capacidad de generación (megavatios), generación anual estimada
(gigavatio-hora/año), inversión (millones de $) y cantidad de empleos generados.

El investigador concluye que todos los métodos para la obtención de energía


eléctrica contaminan pues expulsan gases y contaminantes al medio ambiente, sin
embargo, es la magnitud del impacto negativo que genere cada uno, lo que
potencialice la implementación de métodos alternativos de generación de energía,
que reduzca no sólo el costo monetario para quienes se provean, sino también
para los recursos naturales.

Al ser la agroindustria la base económica de Colombia, el país posee gran


potencial en el aprovechamiento de los residuos sólidos, biomasa capaz de
generar electricidad para el beneficio de zonas del país que no poseen este
servicio público.

Las plantas para la generación de energía eléctrica por medio de biomasa y las
termoeléctricas funcionan análogamente, las diferencia únicamente la fuente de
energía, forma y fin último de los residuos del proceso; los residuos que se
obtienen de la biomasa se usan como fertilizantes para abono y no generan CO2,
mientras que las termoeléctricas emiten CO2 directamente a la atmósfera.

Observaciones personales del estudiante:

Este artículo es un comparativo oportuno que puede usarse como herramienta


didáctica en la educación de estudiantes de ingeniería civil, electrónica e industrial
principalmente, sin desconocer su importancia para otras áreas del conocimiento,
cumpliendo un rol informativo, de motivación y debate.

Esta investigación presenta un análisis del sector eléctrico en Colombia y los


métodos de producción de energía, el cual informa que las centrales
hidroeléctricas dominan la producción, seguidas de las centrales térmicas, ambas
desechan CO2 al medio ambiente. Con respecto a lo anterior, resalto la
preocupación del autor por ofrecer a los lectores una visión general sobre la
trascendencia que tendrá la implementación de energías limpias para la seguridad
energética del país. Cabe resaltar que la fluctuación actual de los precios del
petróleo y su influencia en el mercado de los hidrocarburos al ser la fuente
primaria de energía no es un buen panorama para seguir dependiendo del
petróleo, ya que su extracción y procesamiento afecta gravemente recursos
naturales como el agua, el aire, la fauna y la flora.

A través de este artículo pude ampliar y aterrizar los conocimientos que tenía
acerca de la relación costo - beneficio de la producción de energía mediante
fuentes renovables. Sin embargo, hago mención en que no debe seguir
estimándose a la agricultura, el petróleo y la ganadería como fuentes económicas
primarias de Colombia, sino que deben ser los bosques, selvas y cuerpos de
agua, la fuente de riqueza del país.

Nombre del Estudiante:

Marien Julieth Cetina Corredor


Referencias bibliográficas

De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018).
Estudio estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los
departamentos de Atlántico y Bolívar en Colombia. Ingeniare - Revista
Chilena de Ingeniería, 26(2), 319–328. Recuperad de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000200319

García torres, J. (2017). Estudio Comparativo entre las diferentes fuentes de


energía eléctrica en Colombia y la generación de electricidad a partir de
biomasa. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct
=true&db=edsarx&AN=edsarx.1706.08441&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Machado Toranzo, N., Lussón Cervantes, A., Carralero, O., Leysdian, L., Bonzon
Henríquez, J., & Escalona Costa, O. (2015). Seguidor Solar, optimizando el
aprovechamiento de la energía solar. Ingeniería Energética, 36(2), 190-199.
Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct
=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5118188ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte