Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS EDO BARINAS
SEDE CARAMUCA

UNIDAD II
CONTRATOS CONSENSUALES

PROGRAMA: Ciencias Sociales

SUB-PROGRAMA: DERECHO

SUB-PROYECTO: DERECHO CIVIL III

Integrantes.

1. Camacho María C.I.V-26.247.292


2. González Gustavo. C.I.V-13.280.368
3. González Génesis. C.I.V-26.578.981
4. Rujano Leydy C.I.V-17.725.248
5. Vallejo Anavelys. C.I.V-14.670.681

Sección: F-01 .III Año Grupo Nº 1

Profesor:
Abg. William Jara.

BARINAS, ABRIL DEL 2019


Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………3
La compra venta. Definición y concepto………………………………4
Naturaleza jurídica……………………………………………………….4
Elementos ocultos……………………………………………………….4
Cosa vendida: Conceptos y Requisitos……………………………….5
Precio Definición y requisitos…………………………………………. 5-6
Capacidad noción General……………………………………………..6
Capacidad para celebrar el contrato…………………………………...6-7
Obligaciones del vendedor……………………………………………...7
Tradición de la cosa ……………………………………………………..8
Saneamiento por evicción………………………………………………8
Saneamiento por saneamiento y vicios ocultos……………………...8-9
Garantías convencionales……………………………………………...9
Obligación del comprador resolución de la venta……………………10
Venta con pacto retracto………………………………………………...10
Retracto convencional…………………………………………………..11
Retracto legal……………………………………………………………..11-12
Prohibiciones especiales para comprar y vender…………………….12
Venta de herencia. Fundamento y generalidades de las partes…...12-14
Responsabilidad de las partes………………………………………….14
Venta de derecho liticioso……………………………………………….14
Concepto de supuesto planteado por el artículo 557 del código
Civil venezolano………………………………………………………… 14-15
Conclusión………………………………………………………………...16
Bibliografía…………………………………………………………………17
Introducción

El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una


de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada
y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo
que lo represente. También, este posee mayor importancia entre los de
su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además,
porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza;
es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un
estudio especial.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de
adquirir el dominio. Las formas de adquisición del dominio están
representadas por el contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la
accesión, la adjudicación y la ley. El contrato es en el derecho moderno la
forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos traslativos
de dominio.
La compra-venta en el derecho latino moderno, que deriva
del Código Napoleón, es un contrato traslativo de dominio, que se define
como el contrato por virtud del cual una parte, llamada vendedor,
transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada
comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
Compra venta

Definición
Actividad de la persona que se dedica a comprar cosas, generalmente
objetos usados, para revenderlas posteriormente. Ejemplo un negocio de
compraventa de libros.

Concepto
Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo
que lo represente. Es un contrato consensual, bilateral, oneroso,
generalmente conmutativo, y sirve para transmitir el dominio.

Naturaleza jurídica

Según el código civil venezolano en el artículo 1.474, establece que la


compra venta, es el contrato por el cual una parte (vendedor), se obliga a
transferir la propiedad de una o varias cosas muebles o inmuebles a otra
(comprador), la que a su vez obliga a pagar a la primera su precio en
dinero. Por este contrato se transfiere el dominio de un bien, del vendedor
al comprador.

Elementos Ocultos
Los defectos o también llamados vicios ocultos, en Derecho, los posibles
defectos que puede tener una cosa que es objeto de compraventa y que
no son reconocibles en el examen de la cosa en el momento de la
entrega.

En general, la existencia de vicios ocultos faculta al comprador para


ejercer una serie de acciones contra el vendedor. Estas acciones irán
dirigidas a la reclamación de la resolución del contrato o de la
modificación de sus condiciones, así como al resarcimiento de daños y
perjuicios.
Cosa vendida. Concepto y requisitos

Concepto

El término cosa, en el Derecho privado, se refiere al objeto de la relación


jurídica, que puede ser un bien, un derecho o incluso una obligación, en la
que además intervendrán personas, siendo éstas los sujetos de tal
relación.

La cosa vendida es el objeto sobre la cual recae la obligación del


vendedor. Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como,
por ejemplo, la propiedad) sobre los que son titulares las personas.
Además, la cosa puede ser objeto de posesión, siendo éste un hecho
fáctico de gran importancia jurídica. (Artículo 1.474 del C.C)

Requisitos

 Debe ser real (debe existir o esperarse que exista).

 Lícita.

 Comerciable.

 Singular y determinada.

 No debe pertenecer al comprador.

Precio. Definición y Requisitos

Definición

Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.

Es la suma de dinero que se cambia por la cosa. Es frecuente que el


precio es fijado de común acuerdo por las partes. Otras veces lo fija el
vendedor de viva voz o mediante listines, catálogos (libros, mercaderías)
o lo fija el comprador (ventas en subastas públicas).
Requisitos

 Debe ser fijado en dinero.


 Es preciso que sea determinado o por lo menos determinable.
 Serio, es decir, sincero.
 A veces, se exige que no sea parte demasiado sensiblemente del
justo precio.

Capacidad Noción General

Capacidad

Según Cabanellas G, La capacidad en el ámbito jurídico, es la aptitud que


tiene el hombre para ser sujeto o parte, por si o por representante legal,
en las relaciones de derecho; ya como titular de derecho o facultades, ya
cual obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber.

Así mismo, Cabanellas G, manifiesta que la capacidad en el ámbito civil,


es la aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la
esfera del derecho privado, y, más comúnmente, en el ámbito tradicional
del derecho civil, en las relaciones jurídicas familiares, reales,
contractuales, obligatorias y sucesorias.

Capacidad para celebrar el contrato

Según el (Art. 1.143 C.C), Tiene capacidad para celebrar el contrato de


compraventa todos aquellos que según el código civil Venezolano están
autorizadas para obligarse.

La regla de capacidad deriva del carácter meramente obligatorio de la


compraventa y del deseo de favorecer el comercio jurídico.

Todas las personas capaces de contraer obligaciones lo son también para


celebrar el contrato de compraventa como productor de obligaciones,
salvo especiales y concretas prohibiciones.
Las personas afectadas por las prohibiciones pueden celebrar contrato de
compraventa, excepto en los supuestos en que se den las circunstancias
legalmente prevenidas.

En tal sentido, según lo establecido en el artículo 1.144 del C.C, son


incapaces para contratar en los casos expresados en la ley:

 Menores de edad.

 Los entredichos.

 Los inhabilitados.

 Cualquier otra persona a quien la ley le niega la facultad de


celebrar determinados contratos.

Obligaciones del vendedor

Según el (Art.1486 C.C), Las principales obligaciones del vendedor son la


tradición y el saneamiento de la cosa vendida.

El contrato de compraventa es un documento que establece una serie de


obligaciones legales que la parte que vende el bien o el inmueble debe
cumplir.

 Transmitir la propiedad o título de derecho.

 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.

 Entregar el bien.

 Garantizar al adquiriente una posesión útil.

 Garantizar al comprador una posesión pacífica.

 Responder a la evicción.

 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.


Tradición de la cosa

De acuerdo a lo establecido en el (Art. 1487 C.C) en Derecho, es el


acto por el que se hace entrega de una cosa, a una persona física o
persona jurídica. En muchos ordenamientos jurídicos, la tradición supone
un traspaso o transferencia, y constituye un modo de adquirir la
propiedad, pues para que ella se transfiera no es suficiente con la
celebración de un contrato (como el de compraventa), sino que hace falta
algo más: un modo de transferencia. Uno de ellos se denomina tradición o
traditi.

Saneamiento por evicción

Saneamiento

Según el Art. 1.486 y 1.504 del código civil venezolano, establece que el
saneamiento es la obligación del vendedor de garantizar la posesión
pacifica y útil de la cosa vendida.

El saneamiento comprende dos obligaciones:

 Garantizar la posesión pacifica (saneamiento o garantía en caso de


evicción o contra la evicción).

 Garantizar la posesión útil (saneamiento o garantía por defectos o


vicios ocultos.

Saneamiento por evicción

Es la obligación del vendedor de asegurar al comprador la posesión


pacifica de la propiedad o derecho vendido.

Según el Art. 1.504 del C.C, establece que aunque en el contrato de venta
no se haya estipulado el saneamiento, el vendedor debe responder al
comprador de la evicción que le prive del todo o la parte vendida y de las
cargas con que pretenda gravarla, que no hayan ido declaradas en el
contrato.

En tal sentido, (Art.1504 C.C) La evicción (evictio) es la pérdida del


derecho que sufre el comprador por una sentencia condenatoria en virtud
de un derecho anterior a la compra. El comprador puede exigir el
saneamiento al vendedor, que tiene una obligación de responder.

Saneamiento por saneamiento y vicios ocultos


Es aquel que deriva de la obligación de transmitir la propiedad o derecho.
Sin embargo, la ley regula como si fuera una obligación autónoma de
asegurar la posesión útil de la cosa, o sea, de garantizar al comprador
una posesión que le permita utilizar la cosa en la forma que podía esperar
legítimamente.

Por consiguiente, saneamiento por vicios ocultos, es una obligación legal


del vendedor que tiene su origen en la existencia de vicios ocultos en la
cosa vendida que impiden o disminuyen el uso propio de la misma, de
modo que el comprador, de haberlo sabido, no la hubiera adquirido o
hubiera pagado menos por ella, en cuyo caso se faculta al comprador
para ejercer la acción redhibitoria o la quanti minoris, más una
indemnización en caso de existir mala fe del vendedor.

El saneamiento por saneamiento y por vicios ocultos se encuentra


establecido en el artículo 1.518 del código civil venezolano.

Garantía convencional
Con respecto a el artículo 1.526 del C.C, que establece la garantía
convencional de buen funcionamiento, en lo que respecta los casos del
vendedor (sujeto pasivos, deudor) le haya garantizado el buen
funcionamiento de la cosa vendida durante un determinado tiempo, el
comprador (sujeto activo, acreedor), que haga saber sobre un defecto de
funcionamiento debe , bajo pena de caducidad, proceder a denunciar al
vendedor bajo el lapso de un mes que se descubrió e intentar las
acciones correspondientes en el lapso de un año a contar con la
denuncia, en caso que la inejecución de la obligación del vendedor.

Obligación del comprador resolución de la venta


Según el artículo 1.527, del C.C de las obligaciones del comprador
establece que la obligación del comprador es pagar el precio en el día y
en lugar determinados en el contrato.

En tal sentido, el comprador está obligado a pagar el precio de la cosa


vendida en el tiempo y lugar fijados por el contrato. Si no se hubieren
fijado, deberá hacerse el pago en el tiempo y lugar en que se haga la
entrega de la cosa vendida.

Esta obligación es fundamental, pues como dice la Sentencia nº 418/2008


de TSJ de 14 de Mayo de 2008 el incumplimiento contractual de la
principal obligación del comprador, el pago del precio, tiene el carácter de
incumplimiento grave, que frustra el fin económico del contrato de
compraventa.

Venta por pacto retracto

De acuerdo al (Art. 1533 C.C), Trata de una venta de algún bien, mueble
o inmueble, que a cambio de un precio determinado, el vendedor se
reserva el derecho de arrepentirse de esa venta por un tiempo estipulado
y, antes que termine ese lapso acordado, deberá devolverle al comprador
el monto del precio pagado más los gastos y costos de dicha venta para
lograr rescatar así lo que vendió la compraventa quedará resuelta
con efectos retroactivos.
Retracto convencional

Retracto

Consiste en el derecho que, por la ley o convenio, se tiene para dejar sin
efecto una venta o enajenación hecha a favor de otro y recuperar o
adquirir para si la cosa, por el mismo precio pagado, y ciertos gastos en
ocasiones.
Los retractos se dividen en convencionales y legales, según sea la
voluntad de las partes o la disposición de la ley la causa de los mismos.

Retracto convencional
Según el artículo 1.534 del C.C, es un pacto por el cual el vendedor se
reserva recuperar la cosa vendida, mediante la restitución del precio y el
reembolso de los gastos que se expresan en el articulo 1.544 C.C, que
establece que el vendedor que hace uso del derecho retracto, debe
reembolsar al comprador no solo el precio recibido, sino también lo gastos
y costos de la venta, los de la reparaciones necesarias y los de las
mejoras que hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del
mayor valor que éste tenga. No puede entrar en posesión sino después
de haber satisfecho todas estas obligaciones.

Retracto legal
Con respecto al artículo 1.546 del C.C, el retracto legal es el derecho que
tiene el comunero de subrogarse al extraño que adquiera un derecho en
la comunidad por compra o dación de pago, con las mismas condiciones
estipuladas en el contrato, siempre que la cosa no pueda dividirse
cómodamente o sin menoscabo.
Nuestro retracto legal tiene origen histórico en la institución del retracto
sucesoral que consiste en atribuir al heredero un derecho de la misma
naturaleza en caso de que un extraño adquiera un derecho en la
herencia.
Por consiguiente, el retracto legal es un medio de circunscribir el estado
de indivisión y las operaciones de partición a los comuneros originales
eliminando a cualquier extraño. Así viene a ser una expropiación por
causa de utilidad privada y un medio de defensa de la unidad familiar (ya
que la mayoría son entre coherederos parientes), contra el afán de lucro y
el peligro de divulgaciones indiscretas de los terceros.

Prohibiciones especiales para comprar y vender


Cosas que no pueden ser vendidas En principio es lícita la venta de
toda clase de bienes muebles e inmuebles, corporales o no, pero por
excepción no pueden venderse:
1. Los bienes susceptibles de tráfico, ejemplo: aéreas comunes de
edificios, los bienes de uso público.
2. Los bienes de tráfico prohibido, ejemplo: los derechos de una sucesión
no abierta.
3. Los bienes de tráfico restringido en la medida que no lo permitan las
restricciones, ejemplo: las armas, explosivos.

Venta de herencia, fundamento y generalidades de las


partes
Es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto
de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se
extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que
la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.
Entre vivos
Sucesiones a título particular Son aquellas en las que se transfiere una
o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la
compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título
particular: los legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en
un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no hay legado.
Mortis causa
Sucesiones a título universal Son aquellas en las cuales se transfiere la
totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona.
Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos
referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas
entre otras.
Generalidades
1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante,
significa que a la muerte del causante no hay un vacío en la
titularidad de la herencia ya que todas las relaciones jurídicas
pasan automáticamente al nuevo titular en el momento de la
muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las 10:20:00 a.m., y
este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se transforman
automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede
haber un vacío en la titularidad.
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la
unidad porcentual del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le
corresponde una cuota de la herencia, ya que el patrimonio es uno
solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular.
Significa que el causante para después de su muerte haya
establecido mediante testamento que sus bienes pasen en su
totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o varios), sean
entregados a un heredero o a un tercero en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada
por Ley (legal o sin testamento). Ejemplo significa que si la persona
tenía cinco bienes pero hay tres hijos a cada uno le corresponde
uno, pero los demás bienes que quedan no se le otorga a ninguno
en particular, estos se pueden producir por Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título
universal no modifica las relaciones jurídicas o de hecho que
correspondían a la persona que fallece. Ejemplo el caso de la
posesión (relación de hecho). Esta no es otra cosa que el ejercicio
material, del dominio de una cosa sin ser el titular de la misma.
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio
del heredero y de su causante. Ejemplo: cuando una persona
muere y deja un carro y el heredero tiene una casa, pues las dos
cosas pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a que
los patrimonios se confunden. Lo más común será aceptar la
herencia a beneficio de inventario.

Responsabilidad de las partes


Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual
una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra
(comprador) a cambio de un precio en dinero.
La responsabilidad es dar la cosa, y el pago de la misma.

Venta del derecho litigioso


El interés en conflicto es patrimonio de cada una de las partes, por lo cual
pueden disponer libremente de él, con arreglo al derecho que le garantiza
a su titular los actos de disposición sobre los mismos. En esta categoría
se encuentra el interés patrimonial, sujeto eventual del conflicto judicial,
por lo cual, puede ser objeto de todas las afectaciones comunes a los
demás bienes. En consecuencia, puede formar parte del caudal relicto de
una sucesión o puede también ser dispuesto por acto entre vivos. En este
caso, puede ser cedido por cualquiera de las partes.

Concepto del supuesto planteado por el artículo 557 de


código civil venezolano
El propietario del fundo donde se edificare, sembrare o plantare por otra
persona, hace suya la obra; pero debe pagar, a su elección, o el valor de
los materiales, el precio de la obra de mano y demás gastos inherentes a
la obra, o el aumento de valor adquirido por el fundo. Sin embargo, en
caso de mala fe, el propietario puede optar por pedir la destrucción de la
obra y hacer que el ejecutor de ella deje el fundo en
sus condiciones primitivas y le repare los daños y perjuicios.
Si tanto el propietario como el ejecutor de la obra hubieren procedido de
mala fe, el primero adquirirá la propiedad de la obra, pero debe siempre
reembolsar el valor de ésta.
Conclusión
Los contratos resultan de gran importancia para los estudiosos de
las Ciencias Jurídicas el conocer de manera completa y profunda todo lo
relativo a los contratos de Compra-Venta, ya que, este posee una gran
importancia entre los contratos de su clase, porque se trata del contrato
tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica
como económica, debe merecer un estudio especial.
Es por tanto, que ellos constituyen la base de toda una gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer
jurídico del abogado.
Bibliografía
Calvo Emilio, Código Civil Venezolano, Ediciones libras Caracas. 1942.
Cabanellas G, Diccionario jurídico elementa, editorial Heliasta.
https://www.monografias.com/trabajos99/venta-venezuela/venta
venezuela.shtml
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/10/734/

También podría gustarte