Está en la página 1de 14

UPIITA-IPN 2MV14

Índice

Introducción 2

Desarrollo 8

Referencias 22

Archivos de Simulaciones 22

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 1
UPIITA-IPN 2MV14

1. Introducción

Efecto de Venturi

El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un


conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de
pasar por una zona con un área transversal menor. Si en este punto del
conducto se coloca el extremo de otro conductor, se produce una aspiración
del fluido contenido en este segundo conducto. El físico italiano Giovanni
Battista Venturi demostró este efecto en 1797, basándose en el principio de
Bernoulli y el principio de continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es
constante pero la área transversal disminuye, necesariamente la velocidad
aumenta tras atravesar esta sección. Visto desde el teorema de la energía, si la
energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión
disminuye forzosamente.

Fig. 1:​ Tubo Venturi, inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido aprovechando
el efecto Venturi.

Demostración matemática por medio de balance energético entre 1 y 2:

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 2
UPIITA-IPN 2MV14

Propuesta de Proyectos:
1. Marcha sincronizada de dos alimentadores de avance intermitente,
situados uno a cada lado del útil. Uno de ellos trabaja empujando y el
otro arrastrando. El avance lineal intermitente con aparatos neumáticos
se emplea principalmente para material en forma de barras y de cinta.
Para piezas individuales, este tipo de avance sólo se usa en casos
excepcionales. Con piezas pequeñas el avance lineal resulta bastante
más caro que el avance circular.

Fig. 2:​ Ejemplo de instalación en una prensa.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 3
UPIITA-IPN 2MV14

Fig. 3:​ Esquema para la marcha sincronizada de los dos aparatos.

2. Accionamiento neumático de una puerta corredera de uno o de dos


batientes. Con una disposición horizontal se pueden abrir y cerrar
puertas correderas para almacenes o dispositivos de transporte
subterráneos.

Fig. 4:​ Esquema de disposición para el montaje de los cilindros neumáticos por debajo de la
puerta.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 4
UPIITA-IPN 2MV14

Fig. 5:​ Circuito del mando electroneumático.

3. Torno programado para el refrentado (rojo), cilindrado (azul) y


chaflanado (azul), con un útil diamantado. Utilizado en la industria para
el maquinado de piezas de distintos materiales como aluminio y latón.

Fig. 6:​ Accionamiento neumático de la pinza y del contrapunto en un torno.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 5
UPIITA-IPN 2MV14

Fig. 7:​ Disposición principal de las unidades de avance y del cilindro de sujeción de la pinza
(rojo).

Fig. 8:​ Mando neumático programado.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 6
UPIITA-IPN 2MV14

Lista de materiales
● Mangueras de conexión
● Pistón de simple efecto
● Pistón de doble efecto
● Motor con un sentido de giro
● Válvula accionada por botón
● Válvula accionada por perilla
● Válvula accionada por rodillo
● Válvula accionada por palanca
● Unidad de mantenimiento
● Ventosa

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 7
UPIITA-IPN 2MV14

2. Desarrollo
Para el desarrollo de esta práctica se realizaron cuatro circuitos de manera intuitiva
para poder tener un panorama de cómo se accionan los actuadores , así como saber el
correcto funcionamiento de las válvulas y la unidad de mantenimiento.
❖ PRIMER CIRCUITO:
Para el primer circuito realizado fue una simple conexión con un botón que al ser
pulsado activa un motor de un sentido de giro, como se muestra en la figura.

Donde el circuito es el siguiente:

Aquí se representa el motor con dos entradas a la toma de mantenimiento, debido a


que el software no tiene la representación del motor de simple efecto.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 8
UPIITA-IPN 2MV14

❖ SEGUNDO CIRCUITO:
El segundo circuito se realizó un circuito muy similar, donde vamos a activar un pistón
de simple efecto con una válvula con perilla, como se muestra en la figura.

Donde el circuito es el siguiente:

❖ TERCER CIRCUITO:
En este circuito se va a hacer una implementación de dos pistones, uno de doble
efecto y uno de simple efecto, los cuales se van a activar con diferentes válvulas, la
primera será una válvula con efecto de límite y una válvula de palanca para poder
activar el regreso del pistón de doble efecto o activar el pistón de simple efecto. Como
en la figura:

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 9
UPIITA-IPN 2MV14

Donde el circuito es el siguiente:

❖ CUARTO CIRCUITO:
Para este último circuito que se armó, decidimos poner en tensión el generador de
vacío o ventosa, la cual va a funcionar junto con un motor de un sentido de giro. Estos
actuadores se van a activar mediante ua válvula, una que es un botón pulsador pero
con configuración distinta en las vías, la cual permitió un funcionamiento simultáneo
entre los dos actuadores, mientras se pulsa el botón se activa la ventosa mientras que
cuando se suelta se activa el motor. Todo esto se armó de la siguiente manera:

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 10
UPIITA-IPN 2MV14

Donde el circuito es el siguiente:

De igual manera que en el primer circuito, el software de simulación no tenía el


símbolo para el motor de simple efecto y para la ventosa, por lo cual se simuló la
ventosa con un pistón de simple efecto así como el motor de simple efecto con uno de
doble efecto.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 11
UPIITA-IPN 2MV14

Conclusiones individuales
Medina López Uises Nataneal:
La elaboración de circuitos intuitivos es el primer acercamiento hacia la
funcionalidad y relación entre cada componente, de esta forma se puede
concluir que al experimentar combinando diferentes tipos de elementos se llega
a una mejor comprensión de su funcionamiento y aún más, se puede comenzar
a vislumbrar la serie de aplicaciones que tienen dichos circuitos dentro de
distintas áreas de la industria como lo son la alimenticia, de procesos
energéticos y de procesos de control. La facilidad de combinación de los
actuadores proporciona una gran versatilidad que puede ayudar a realizar
distintos procesos con un mismo circuito repetido varias veces o con pequeñas
variaciones, esto resulta en una optimización del proceso, además de reducir
los costos del mismo.
Rodríguez Aldama Isaí Joel:
En esta práctica pudimos experimentar combinando los diferentes
componentes neumaticos que estan disponibles en el laboratorio, obteniendo
así un conocimiento más amplio de la materia. Pudimos poner en práctica lo ya
visto en clase. La forma correcta de conectar las diferentes válvulas, motores y
actuadores. Así como la elaboración de los planos de los circuitos neumáticos.
Sánchez Martínez Benjamín: ​En esta prácticas se desarrollaron circuitos
intuitivos, por lo cual pudimos tener un panorama más amplio de cómo se
pueden utilizar las válvulas y los actuadores de forma correcta, de esta forma
tenemos una idea más amplia de cómo se pueden aplicar todos los
componentes, así como sus conexiones y como darle buen uso. Esto puede
ayudar para poder tener mejor control en procesos de este tipo, sabiendo que
valvula colocar para poder tener un buen funcionamiento del proyecto
esperado.

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 12
UPIITA-IPN 2MV14

3. Referencias
[1] Cengel, Yunus A. : Mecánica de fluidos : fundamentos y aplicaciones /
Yunus A. Cengel y John M. Cimbala. México : MCGraw-Hill Education,
2018.
[2] Gea, José Manuel. : Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos / José Manuel Gea, Vicent Lladonosa. México, D.F. :
Alfaomega, ©2000.
[3] Deppert, W. : Aplicaciones de la neumática / W. Deppert, K. Stoll.
Colombia : Alfaomega, ©2001.

4. Archivos de Simulaciones

Neumática e Hidráulica Práctica 2


Circuitos Intuitivos 13

También podría gustarte