Está en la página 1de 2

Aspectos positivos

Con respecto a los aspectos positivos en esta reforma el estado de Colombia trata
de crear instituciones como Salud Mía, que se encargaría de afiliaciones, recaudo,
administración, pagos y la transferencia de todos los recursos del sector, esto
lograría buscar reducción de gastos y mayor organización.
Se busca que el Estado reasuma la vigilancia, control y regulación del sistema. Se
acaba la intermediación financiera. Esto elimina las EPS. Se crean los gestores de
salud, responsables de la atención de la gente, es decir minimizar o controlar los
costos que la gente debe pagar por la salud; Los recobros disminuyen a medida
que el estado reasume el control, con el Plan Único de Beneficios y con lo que se
pretende disminuya el número de tutelas.
Esta reforma no solo vela por los pacientes o usuarios, sino también por formar
institución completamente eficaz, segura y adicional brindando una salud y un
trabajo digno, para los trabajadores en este sector los cuales también en un
momento se ven afectados.
Esto incluye también que El país se divida en unidades regionales para
compensar asimetrías en salud y brindarle la salud necesaria a cada individuo.
Se puede afirmar que la innovación es un punto a favor para el cambio en esta
reforma, pues la innovación ayuda a los entes de salud a crear mejor calidad,
según las fallas que hayan existido en las anteriores reformas para así lograr el
objetivo esperado.
Es claro que cada vez el estado quiere que las instituciones se acoplen y cumplan
con las mejores condiciones para los usuarios, por eso es importante que una ley
regule y controle este tipo de temas como lo es tan importante la salud, ya que es
algo fundamental para cada ser humano o individuo y es uno de los derechos que
jamás debería ser negado, al contrario sería uno de los que cada vez debería
mejorar, ya que por brindar una salud en óptimas condiciones se salvan miles de
vidas en Colombia y en todo el mundo.
Aspectos Negativos

Podemos ver que este es un ajuste financiero del papel del Estado como garante
de la salud de los colombianos, mas no una reforma de fondo; Pese a que hasta
la Corte lo dice, falta una ley que lo haga explícito y Persisten los regímenes
contributivo y subsidiado, aun cuando se ha dicho que todos los ciudadanos tienen
los mismos servicios, es donde gran parte del país se pregunta si de verdad la
salud es accesible para todos ya que el financiamiento del sistema a través de
copagos y cuotas moderadoras atenta contra el carácter de derecho fundamental de la
salud al limitar el acceso de las personas.

Es relevante que los dineros de la salud son públicos hasta que se transfieren a
los agentes del sistema. Esto ha sembrado inquietudes, incluso en la Contraloría
General de la Nación. El proyecto asegura que la ley “redefine” en lugar de
reformar estructuralmente el sistema de salud.
El nombramiento y la remoción de gerentes o directores de las Empresas Sociales
del Estado (ESE, hospitales públicos) quedaría en manos de los entes
departamentales, lo que, según algunos analistas, expone los cargos a la
politiquería. Es posible entonces que no se toman buenas decisiones cuando las
instituciones están montadas sobre sistemas políticos que favorecen a muy pocos,
o que no tienen forma de orientar de manera cooperativa los intereses sociales; lo
que hacen entonces es propiciar la captura de rentas e incentivar la redistribución
de la riqueza y no la generación de la misma.

También podría gustarte