Está en la página 1de 11

PASO 3

USO DE LA REGLAS DE INFERENCIA

PRESENTADO POR: HEMERSON ALEXIS VELANDIA NARANJO

CODIGO: 1053607849

NUMERO DE GRUPO: 200611_816

PRESENTADO AL TUTOR

ALVARO JAVIER ROJAS BARACALDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO

DUITAMA

2016
OBJETIVOS:

 Adquirir conocimientos en las reglas de inferencia y aplicarlas en problemas de la


Vida diaria
 Consultar y compartir conocimientos del uso de las reglas de inferencia en el E -
portafolio
 Desarrollar problema propuesto en la guía de manera grupal, individual y dar
respuesta a las Preguntas solicitadas
 Reunir aportes individual para identificar y clasificar según al tipo de falacia al que
corresponda

INTRODUCCION:

Las reglas de inferencia son reglas de transformación sintácticas que se pueden usar para
inferir una conclusión a partir de una premisa para crear un argumento. Se puede utilizar un
conjunto de reglas para inferir cualquier conclusión válida si es completa, mientras que nunca
se infiere una conclusión válida, si es segura. Un conjunto de reglas completo y seguro no
necesita incluir todas las reglas de la siguiente lista, ya que muchas de las reglas son
redundantes, y se pueden probar mediante las demás reglas. La inferencia es la forma en la
que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas, en lógica
matemática, una regla de inferencia es un esquema para construir inferencias válidas. Estos
esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de fórmulas llamados premisas
y una aserción llamada conclusión.

CONCEPTUALIZACION DE UNO DE LOS TIPOS DE LA LOGICA

Demostración por Contradicción (Reducción al Absurdo).


SOCIALIZACION:

La Reducción al Absurdo es uno de los métodos más usados para hacer demostraciones
matemáticas. La idea es suponer que la proposición que queremos demostrar es falsa, y a
partir de esta suposición, usando deducciones matemáticas, llegar a una contradicción o algo
absurdo, lo cual implica que nuestra proposición es necesariamente cierta.

PRIMER EJEMPLO

. Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n 2 + n 3 = m + m2, entonces n es par.

Solución. Supongamos que n es impar. A partir de esto debemos conseguir una contradicción.

Como n es impar, entonces n 2 y n 3 son ambos impares, de donde n + n 2 + n 3 es impar (ya


que es la suma de tres impares). Entonces, como m + m2 = n + n 2 + n 3, se tiene que m +
m2 es impar.

Sin embargo m + m2 es siempre par (ya que m + m2 = m (m + 1) y necesariamente alguno


de los números m ´o m+1 es par). Hemos llegado a una contradicción. De allí se tiene que n
es par, que es lo que queríamos demostrar.

Un ejemplo muy famoso del método de reducción al absurdo es la demostración de que


existen infinitos primos:

Solución. Supongamos que el número de primos es finito. Sean p1,. . ., pn todos los primos.
Sea p = p1 · · · pn + 1. Claramente p no es divisible por ningún primo. Sin embargo sabemos
que todo entero puede ser expresado como producto de primos elevados a potencias, por lo
que p debe ser necesariamente divisible por algún primo ¡Contradicción! Entonces el número
de primos es infinito.

SEGUNDO EJEMPLO:

Demostrar que si a y b son números enteros que cumplen con la igualdad

a + a2 + a3 = b + b2, entonces a es par.

De acuerdo con las reglas de Reducción al Absurdo suponemos que a es un número impar,
como a es impar entonces a2 y a3 son impares por lo tanto a + a2 + a3 es también un número
impar.

Como b + b2 = a + a2 + a3
Entonces b + b2 es impar; pero b + b2 es par ya que b + b2 = b (b + 1) por lo que b o (b+1)
es un número par lo que es una contradicción, entonces la premisa de que a es impar es falsa
por lo tanto su negación a es par, resulta verdadera.

TERCER EJEMPLO

Hallar la siguiente conclusión: Q→P, a partir de las premisas:

P1: P∨Q→P
P2: Q∨P

Solución:
3.¬ (P∨Q) ∨P Sustitución (equivalencia 1) del condicional en 1.
4. (¬P∧¬ Q) ∨P Sustitución (Equivalencia 3) en 3.
5.¬ Q∨P Ley simplificación en 4.
6. Q→P Sustitución del condicional en5.

En este último paso, alcanzamos la conclusión: Q→P, luego el argumento es válido

CONCEPTUALIZACION DE LAS TERMINOLOGIAS LEYES DE INFERENCIA


LOGICA

Silogismo Hipotético y Silogismo Disyuntivo.

SILOGISMOS HIPOTÉTICOS.

El silogismo hipotético se caracteriza por estar formado por juicios hipotéticos. La


estructura formal del silogismo hipotético es la siguiente:

Si A es, B es
Si B es, C es
Luego, si A es, C es.

SILOGISMO DISYUNTIVO.

El silogismo disyuntivo es similar al hipotético mixto, pues su premisa mayor es disyuntiva


mientras que la menor y la conclusión son categóricas. Admite también dos modos: modus
ponendo tollens (afirmativo negativo) y modus tollendo ponens (negativo afirmativo).La
estructura formal del modus ponendo tollens es la siguiente: A es B o C Ahora bien, es B
Luego, no es C La estructura formal del modus tollendo ponens es la siguiente:

SILOGISMO HIPOTETICO (S: H) y SILOGISMO DISYUNTIVO (S.D) O MODUS


TOLLENDO PONENS (MPP)

SILOGISMO HIPOTETICO: esta ley habla de la reacción a un posible suceso. Y es un


argumento que se expresa simbólicamente así:

(p → q) ˄ (q → r) → (p → r)
p → q Se lee: si p entonces q
q → r Se lee: si q entonces r
\ p → r Se lee: de donde
Si p entonces r

Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales.


Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de
Volumen.

Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen.

Simbólicamente:
p: El agua se hiela
q: Sus moléculas forman cristales
r: El agua aumenta de volumen

SILOGISMO DISYUNTIVO: Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones


simples es falsa, entonces necesariamente la otra proposición será verdadera.

Su expresión simbólica es: (p ˅ q) ˄ ¬p → q o (p ˅q) ˄ ¬q → p

p→q
~p
\q

Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o


Cambia sólo a saltos.
Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad
Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.
Simbólicamente:

p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad


q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos
Premisa 1: p v q
Premisa 2: ~ p
Conclusión: p

1: ejemplo
 Si llueve entonces las calles se mojan p→q
 Si la tierra tiemblas los edificios se caen r→s
 Llueve o la tierra tiemblan p v r
 Si las calles se mojan o los edificios se caen q v s

p→ 𝑞
r→s
pvr
qvs

2: EJEMPLO

 Si dos rectas son perpendiculares, entonces se intersectan p→ q


 Si dos rectas se intersectan, entonces no son paralelas q→ ¬𝑟
 Si dos rectos son perpendiculares, entonces no son paralelas p→ ¬r

p→ q
q→ ¬𝑟
p→ ¬r

3: EJEMPLO

La siguiente implicación lógica se llama silogismo hipotético, y corresponde a la siguiente


inferencia.
(p ⟹ 𝑞)⌃ (p⟹ 𝑟) ∷ (𝑝 ⟹ 𝑟)

Ejm:
p⟹q: si estudio apruebo matemáticas.
q⟹r: si apruebo matemáticas me regalan un auto
p⟹r: entonces si estudio me regalan un auto.

3 ETAPA: PLATEAMIENTO Y SOLUCION

ANEXO 1
1. Soy un gran aficionado al fútbol y mi equipo ha pasado a disputar la final del torneo
y algo que he aprendido es que en 90 minutos del juego se viven y se sienten muchas
emociones, hay minutos de intensa alegría otros minutos de ansiedad, otros de
tristeza, en fin el fútbol es una pasión que genera toda una gama de sensaciones. Hoy
es el día del partido de la final y voy a narrar lo que viví en el transcurrir de los 90
minutos: “Si mi equipo gana yo me pongo contento. Si mi equipo pierde me pongo
triste. En este momento mi equipo está ganando o está perdiendo. Por consiguiente,
estoy contento o triste. Comprobar la validez del razonamiento que he hecho frente a
las emociones que viví en el partido de la final, hacerlo a través de las dos maneras
con la tabla de verdad y con el uso de las leyes de inferencia.

SOLUCION:

P: gran aficionado al futbol


Q: si mi equipo gana yo me pongo contento
R: si mi equipo pierde me pongo triste
S: en este momento mi equipo está ganando o está perdiendo
T: por consiguiente estoy ganando o estoy triste

Premisa 1: p→ (q𝚟r)
Premisa 2: s→~𝒒
Premisa 3: t→~𝒓
Premisa 4: p˄t
Conclusión: q

[(p→ (q𝚟r)) ˄ (s→~𝑞)˄(𝑡 → ~𝑟)˄(𝑝˄𝑡)] → 𝑞

Demostración de por la tabla de la verdad


p q s r t ~𝑞 ~𝑟 p 𝑞 r
𝑝𝚟𝑞 → ~𝑞 t→ ~𝑟 pΛt (𝑝 → 𝑞𝚟𝑟 ) ( →~𝑞) (𝑡 → ~𝑟) (𝑝 𝑡) 𝑝 → 𝑞𝚟𝑟 →~𝑞 𝑡 → ~𝑟 𝑝 𝑡 ]→ 𝑞
v v v v v f f v v f f v f v
v v v v f f f v v f f f f v
v v v t v f f v v f f v f v
v v v f f f f v v f v f f v
v v f v v f v v v f v v f v
v v f v f f v v v v v f f v
v v f f v f v v v v v v f v
v v f f f f v v v v v f f v
v f v v v v f v v v f v f v
v f v v f v f v v v v f f v
v f v f v v f v v v f v f v
v f v f f v f v v v v f f v
v f f v v v v v v v v v f v
v f f v f v v v v v v f f v
v f f f v v v v v v v v v v
v f f f f v v v v v v f f v
f v v v v f f v v f f f f v
f v v v f f f v v f v f f v
f v v f v f f v v v f f f v
f v v f f f f v v v v f f v
f v f v v f v v v f v f f v
f v f v f f v v v f v f f v
f v f f v f v v v v v f f v
f v f f f f v v v v v f f v
f f v v v v f f v v f f f v
f f v v f v f f v v v f f v
f f v f v v f f v v f f f v
p q r s t [(p→(qVr))Λ(s→¬q)Λ(t→¬r)Λ(pΛt)]→q

T T T T T T
T T T T F T
T T T F T T
T T T F F T
T T F T T T
T T F T F T
T T F F T T
T T F F F T
T F T T T T
T F T T F T
T F T F T T
T F T F F T
T F F T T T
T F F T F T
T F F F T T
T F F F F T
F T T T T T
F T T T F T
F T T F T T
F T T F F T
F T F T T T
F T F T F T
F T F F T T
F T F F F T
F F T T T T
F F T T F T
F F T F T T
F F T F F T
F F F T T T
F F F T F T
F F F F T T
F F F F F T

La expresión es una tautología


Demostración por leyes de inferencia

Premisa 1 p→(q𝚟r)

Premisa 2 s→ ~𝑞

Premisa 3 t→ ~𝑟

Premisa 4 p˄q

5 t simpl (4)
6 p simpl (4)
7 ~𝑟 mpp (3), (4)
8 q𝚟𝑟 mpp (1), (6)
9 q sd (7), (8)

CONCLUSIONES:
 Una regla de inferencia conserva la verdad
 la aplicación de una regla de inferencia es un procedimiento puramente sintáctico.
Sin embargo, debe también ser válido, o mejor dicho, preservar la validez.
 En los ejemplos podemos evidenciar las clases de reducción a lo absurdo
 Podemos evidenciar la solución del problema en el simulador truth

BIBLIOGRAFIA:

 Aula fácil. (2016). silogismos. Martes 16 de noviembre, de aula fácil Sitio


web: http://www.aulafacil.com/cursos/l8570/arte-
humanidades/filosofia/filosofia-facil/silogismos-hipoteticos-y-disyuntivos
 ejemplos de reducción de lo absurdo. (2013). ejemplos de. 13 de
noviembre, de ejemplos de matemáticas Sitio web:
http://www.ejemplosde.com/29-logica/1583-
ejemplo_de_reduccion_al_absurdo.html

También podría gustarte