Está en la página 1de 20

“Año de la lucha contra la corrupción y la

impunidad”

UNIVERSIDAD DE NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

TITULO:

“ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CAUSANTES DEL


SUBEMPLEO EN EL SECTOR COMERCIO EN EL PERU 2007 - 2018”

DOCENTE:

LUIS VARONA CASTILLO

MATERIA:

SEMINARIO DE TESIS I

ALUMNO:

ANCAJIMA GIRON RUBEN


INDICE

Contenido
I. CAPITULO I: Aspectos de la problemática. ............................................................................ 4
1.1 Descripción de la realidad problemática. ............................................................................ 4
1.2 Formulación del problema de investigación. ...................................................................... 4
1.2.1 Problema General. ........................................................................................................ 4
1.2.2 Problemas Específicos.................................................................................................. 4
1.3 Justificación e importancia de la investigación. .................................................................. 5
1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 6
1.4.1. Objetivo general. ......................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos específicos................................................................................................... 6
1.5 Delimitación de la investigación. ........................................................................................ 6
2. CAPITULO II: Marco Teórico ................................................................................................. 6
2.1 Antecedentes de la investigación. ....................................................................................... 6
2.2 Bases teóricas. ..................................................................................................................... 7
2.3 Glosario de términos básicos............................................................................................. 11
2.4 Marco Referencial (si lo requiere) .................................................................................... 11
2.5 Hipótesis (si lo requiere) ................................................................................................... 11
2.5.1 Hipótesis General. ...................................................................................................... 11
2.5.2 Hipótesis Específicas (si lo requiere). ........................................................................ 11
2.6 Definición y Operacionalización de variables (si lo requiere) .......................................... 11
3. CAPITULO III: Marco Metodológico .................................................................................... 12
3.1 Enfoque. ............................................................................................................................ 12
3.2 Diseño. .............................................................................................................................. 12
3.3 Nivel. ................................................................................................................................. 12
3.4 Tipo. .................................................................................................................................. 12
3.5 Sujetos de la investigación. ............................................................................................... 12
3.6 Métodos y procedimientos. ............................................................................................... 12
3.7 Técnicas e instrumentos. ................................................................................................... 12
3.8 Aspectos éticos .................................................................................................................. 12
4. Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 17
5. Anexos..................................................................................................................................... 18
5.1. Matriz de consistencia ...................................................................................................... 18

2
INTRODUCCION

3
I. CAPITULO I: Aspectos de la problemática.

1.1 Descripción de la realidad problemática.

En muchos países, el problema del subempleo es tan grave, o incluso peor, que el del desempleo.
Las personas pobres, especialmente en los países en desarrollo, donde las redes de protección
social suelen ser limitadas, no pueden permitirse estar desempleadas y están, por ende, obligadas
a realizar actividades económicas que no son muy productivas y proporcionan escasos ingresos.
Por lo general, trabajan por cuenta propia en la economía informal o pasan de un trabajo ocasional
al siguiente, pero perdiendo mucho tiempo en el intervalo buscando trabajo. Algunos pueden
verse atrapados en formas de empleo que, si bien son de larga duración, tienen carácter precario
o peligroso, y aunque a la mayoría no se le clasifica como desempleados, su situación suele ser
tan grave como la de estos. (Tsukamoto, 2010)

De acuerdo con el Informe Técnico sobre la Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana
la población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo, la integran las personas que están
ocupadas y las que buscan estarlo. La PEA representa el 67,0% (5 millones 217 mil 700 personas)
de la población en edad de trabajar.

1.2 Formulación del problema de investigación.

1.2.1 Problema General.

 ¿Cuáles son principales variables que causan el subempleo en el sector comercio


durante el periodo 2007- 2018? (frecuencia mensual)

1.2.2 Problemas Específicos.

 ¿Qué efecto ha tenido inversión pública en el nivel del subempleo en el sector comercio
durante el periodo 2007 – 2018?

 ¿Cuál es la relación que tiene la remuneración mínima vital con el nivel del subempleo
en el sector comercial durante el periodo 2007 – 2018?

4
1.2 Justificación e importancia de la investigación.

En muchos países, el problema del subempleo es tan grave, o incluso peor, que el del
desempleo. Las personas pobres, especialmente en los países en desarrollo, donde las redes
de protección social suelen ser limitadas, no pueden permitirse estar desempleadas y están,
por ende, obligadas a realizar actividades económicas que no son muy productivas y
proporcionan escasos ingresos.

Por lo general, trabajan por cuenta propia en la economía informal o pasan de un trabajo
ocasional al siguiente, pero perdiendo mucho tiempo en el intervalo buscando trabajo.
Algunos pueden verse atrapados en formas de empleo que, si bien son de larga duración,
tienen carácter precario o peligroso, y aunque a la mayoría no se le clasifica como
desempleados, su situación suele ser tan grave como la de estos. (Tsukamoto, 2010)

El presente trabajo de investigación se justifica porque trata de un tema de actualidad, y por


qué el subempleo está directamente relacionado con la economía empresarial y con a
economía macroeconómica. Cómo puede la economía empresarial desarrollar si se tiene un
exceso de subempleo.

Los trabajadores no están conformes con el monto de su salario, muchos no ganan el sueldo
mínimo, ni en las empresas informales ni en las empresas formales. Esta situación no ayuda
al progreso de la economía peruana porque por este motivo no se alcanza el verdadero
crecimiento económico; pero también el trabajador es denigrado como persona y como
peruano.

De acuerdo con el Informe Técnico sobre la Situación del mercado laboral en Lima
Metropolitana en de los meses de marzo a mayo 2018 a los mismos meses del año 2019 ha
sido un trimestre móvil, donde el dinamismo lo puso el sector Construcción que se
incrementó en 3,4% (11 mil 400 personas), seguido de Servicios que creció en 1,0% (27 mil
600 personas); mientras que disminuyeron en Comercio en 3,8% (37 mil 600 personas) y en
Manufactura en 2,6% (16 mil 700 personas). Del total de ocupados, la rama de actividad de
Servicios concentra el 58,6% de los ocupados, Comercio el 19,7%, Manufactura el 13,0% y
Construcción el 7,2%.

Es por eso que se considera importante determinar y analizar las principales variables que
son causantes del subempleo en el sector comercio durante el periodo 2007-2018.

5
1.3 Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

 Determinar las principales variables que causan el subempleo en el sector comercio


durante el periodo 2007 – 2018.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Determinar el efecto de la inversión pública en el nivel del subempleo en el sector


comercio durante el periodo 2007 – 2018.

 Analizar la relación que tiene la remuneración mínima vital con el nivel del subempleo
en el sector comercial durante el periodo 2007 – 2018.

1.5 Delimitación de la investigación.


La presente investigación será analizada para el Perú, durante los años del 2007 al 2018

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación.

En este apartado, se realizará un breve análisis de investigaciones que se han aplicado con
respecto al estudio del subempleo relacionado al sector comercio:

 Universidad De La Salle: “Determinantes del subempleo en las siete principales


áreas metropolitanas de Colombia 2001-2006”. Adriana Muñoz Leal y Jessica
Andrea Porras Rodríguez (2009)

En la presente investigación desarrollada para Colombia indica que la actividad económica


comercio, restaurante y hoteles para los años analizados 2001 – 2006 presentó un aumento
significativo en la tasa total de subempleo respecto a los otros tipos de actividad económica, esto
puede ser como consecuencia del impulso que le han dado al turismo en las diferentes regiones
como fuente en la generación de empleo y crecimiento de la economía, en lo que se refiere a
transporte y comunicaciones, la tasa de subempleo ha tendido a la baja y los aumentos que ha
tenido no han sido muy significativos.

6
 Universidad Nacional De Ingeniería: "Efectos de las variaciones del pbi real y la
remuneración mínima vital sobre el empleo juvenil en lima metropolitana, del 2003
al 2009". Fernando Mascco (2013)

El autor concluye que el aumento en la RMV1 si es una causa de desempleo juvenil, pero en poca
medida. Además, El hecho de haber encontrado inelasticidades de RMV sobre cantidad de
jóvenes empleados en los tres grupos estudiados nos señalan que en los tres casos es beneficioso
realizar un aumento en la RMV ya que el costo social (disminución de empleos) van a ser menores
que los beneficios sociales (aumentos de Remuneraciones). Dadas las inelasticidades obtenidas,
se espera que las grandes empresas no sientan mucho los afectos de un aumento en la 178 RMV,
ya que el aumento de sus costos causado por un aumento en la RMV no afectará mucho las
ganancias de estas empresas.

 Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo: “Boletín de Economía Laboral”.


Jorge González (1998)

en los últimos años, se sumaron dos factores coyunturales que repercutieron sobre la problemática
del empleo en el país. En primer lugar, el efecto impacto de la liberalización y apertura de la
economía a la competencia internacional, que ocasionó un efecto negativo de corto plazo en los
niveles de empleo de aquellos sectores que contaban con mayores niveles de protección y cambios
en la estructura de la demanda laboral, sesgándola hacia sectores no transables (comercio,
servicios, construcción) y hacia trabajadores con mayor capital humano. En segundo lugar, el
efecto sobre el empleo del sector público ocasionado por el ajuste fiscal y el proceso de
privatización de las empresas públicas. En este caso, el desempleo de corto plazo generado no fue
consecuencia de la privatización per se, sino producto de la forma artificial como se mantuvo con
vida a dichas empresas en décadas pasadas.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Teoría Clásica

Los clásicos de la ciencia económica consideraban que durante el proceso productivo se


intercambiaba el trabajo humano (fuerza de trabajo para Marx) con una cantidad de dinero
suficiente para su reproducción material. Por ello, no hay un salario determinado por los
mecanismos de mercado (oferta y demanda) sino que era el salario un elemento pre-determinado,
exógeno al mismo proceso productivo. Aunque influenciado por el nivel de desarrollo que había
avanzado la producción de los bienes que eran necesarios para la reproducción material de los
trabajadores.
Otra característica importante, es que en el mercado laboral clásico presenta niveles de sobre-
oferta, por lo tanto hay un excedente que no es captado por la demanda de las empresas; de esta

1
Remuneración Mínima Vital

7
manera nos encontramos con el desempleo, el cual se va incrementando, en la medida que la
población crezca a mayor velocidad que la generación de nuevos puestos de trabajo. Es posible
que opere un mercado laboral con desempleo, no existiendo, entonces, un mercado de equilibrio
walrasiano.
En esta teoría se incorpora el elemento demográfico en el análisis del mercado laboral, se insiste
en que la población aumenta, en gran parte por las mejoras en la calidad de vida, sobre todo
porque se aseguran para los asalariados un ingreso de subsistencia, permitiéndoles una
reproducción material y un incremento de la población.
Por otro lado el exceso de oferta de empleo, sirve como un factor decisivo para frenar una
demanda desmesurada por mejores niveles saláriales, es más, la lucha reivindicativa de los
asalariados si encuentran limitada por la existencia de una sobre-oferta. Esta última, además, ha
estado presente durante todo el curso de la historia de la sociedad moderna capitalista.
Se evidencia que el progreso demográfico genera presión desde afuera sobre el mercado laboral,
esto significa que hay un número creciente de personas que buscan empleo; pero también hay que
indicar que en el funcionamiento de la economía, debido a la competencia, se pierden empleos
con mayor velocidad que los que se generan por la creación de nuevas empresas, aquí hay un
desfase que baja ciertas condiciones coyunturales puede ampliarse o reducirse, pero siempre está
presente.
Cabe resaltar la importancia del concepto ingreso subsistente (salario mínimo actual) en el
funcionamiento del mercado laboral, en el nivel de la rentabilidad empresarial y en el nivel de
empleo; además de los efectos que aquel concepto tiene sobre las opciones tecnológicas de los
empresarios (demandantes de trabajo). Sobre esto último podemos añadir que para un empresario
la existencia de un salario mínimo alto puede obligarlo a invertir en tecnología, lo cual
determinará, a su vez, un descenso en el nivel de empleo, pudiendo esto general consecuentemente
un reajuste, hacia abajo, del salario mínimo.
Por supuesto, que en las opciones tecnológicas también influyen los límites básicos e
intelectuales de los trabajadores, por lo que muchas veces el empresario presionado por la
competencia, tiene que invertir en tecnología, acentuándose así, el desempleo. Entonces el
empresario para evitar los conflictos, con los trabajadores y la competencia, tiene que invertir en
tecnología, con lo cual aumente la producción y la productividad, pero baja el nivel de empleo.
Por esto es que para los economistas clásicos, el funcionamiento del mercado laboral suponía la
existencia de desempleo, debiéndose este hecho tanto a la superpoblación como a la competencia.
Lo necesario a analizar respecto al mercado laboral, es que la oferta y la demanda, en sus
dimensiones relativas está equilibradas, es decir la cantidad ofertada y demandad están iguales,
por lo tanto se puede asumir que hay equilibrio, correspondiéndole un precio de mercado a quien
se le da la categoría de precio de equilibrio, entonces hay equilibrio en el mercado pero con
desempleo.
Además, en el mercado laboral intervienen únicamente los demandantes (empresarios) y los
ofertantes (asalariados) para los economistas clásicos era inconcebible una intervención efectiva
del Estado. En esta etapa histórica no se toma en cuenta medida de política económica,
encontrándose con una economía privada, sin un accionar directo de parte del Estado, salvo a
través de una legislación económica, las cuales pretendían regimentar el funcionamiento del
mercado laboral.
Otro punto, en la teoría clásica, los desempleados presionan hacia la baja del nivel de salarios, si
asumimos que teóricamente un exceso de oferta significa un descenso de precios (salarios),
entonces la competencia de los desempleados permitirían que bajen los salarios; sin embargo,

8
aquí interviene el concepto del ingreso de subsistencia o salario mínimo, debajo del cual no puede
descender el salario, recordemos que el mencionado concepto no solamente es teórico sino que
posteriormente se convirtió en legal, es decir fijado por el Estado.
Por supuesto que el tema del nivel de los salarios es fundamental, tanto para obtener el nivel de
empleo como de la productividad y de la rentabilidad empresarial. Para los economistas clásicos
el nivel de los salarios estaba determinado, no por el Estado, sino por el precio de las subsistencias
necesarias para la reproducción del trabajador, en otras palabras, dependía del desarrollo
productivo de los rubros alimentos, vestido, vivienda, etc. De esta manera para los clásicos no era
necesario ni conveniente la intervención del Estado, bastaba que el precio de las subsistencias se
reduzca para que consecuentemente disminuyan los salarios. Vemos así que para los clásicos la
economía, en su funcionamiento, permite que los bajos salarios fomenten la generación de nuevos
puestos de trabajo, ampliándose el mercado laboral con la incorporación de nuevos contingentes
del llamado “ejercito industrial de reserva”.
2.2.2. Teoría Neo-Clásica

Este modelo en el cual el propósito fundamental radica en explicar cómo se determinara el nivel
de equilibrio del empleo.
Los supuestos básicos que utiliza el Modelo Neoclásico son los siguientes:
a) En la economía existe un mercado del trabajo que es homogéneo.
b) Precios y salarios son perfecta e instantáneamente flexibles.
c) Existe competencia perfecta tanto en los mercados de bienes como en los mercados de factores.
d) Tanto la oferta como la demanda de trabajo son funciones de los salarios.
Respecto a este último supuesto, la demanda de trabajo es una función inversa de los salarios, ya
que para que la empresa contrate un mayor nivel de mano de obra, se requiere una reducción del
salario. Por otro lado la oferta de trabajo es una función directa de los salarios, puesto que al
aumentar estos los trabajadores valoran menos el ocio, porque es más atractivo trabajar. La
intersección de la oferta de trabajo y de la demanda de trabajo determina simultáneamente el nivel
de empleo de equilibrio. Este modelo supone que el efecto del salario sobre la demanda de trabajo
(efecto sustitución) prevalece por sobre el efecto del salario en la oferta de trabajo (efecto ingreso).
2.2.3. Teoría Keynesiana

Esta teoría no solamente comprende lo señalado por J.M. Keynes, sino que también comprende
a Hicks, Solow, etc. En términos concretos Keynes considera que el mercado laboral funciona
con una tasa de desempleo, el cual depende del nivel de la demanda efectiva. Existiendo la
posibilidad que el desempleo sea elemento estructural del mercado laboral, por supuesto esta
afirmación tiene que ver con el análisis de conjunto de la economía, en donde existen niveles de
sub-empleo de factores de la producción.
Según la teoría Keynesiana, en el mercado laboral, se relacionan directamente personas,
estableciéndose además una relación social, por lo tanto se producen una serie de conflictos
sociales, entre trabajadores y empleadores, en donde cada uno de los elementos intentan negociar
buscándoles mejores condiciones económicas; el mismo hecho que se acepte la existencia de
desempleo tiene muchas consecuencias en el funcionamiento del mercado laboral y de la
economía en su conjunto.

9
En la argumentación de esta teoría, la cual supone una gran movilidad de factores de la
producción, tiene una suma importancia el acceso a la información, lo que es necesario para
enfrentar un clima de negociaciones, de otra forma, por ejemplo los trabajadores negociarían en
condiciones desventajosas si es que potencialmente el mercado proyecta un exceso de oferta, en
otras palabras, si los trabajadores están suficientemente informados que no habían puestos de
trabajo generados en el futuro, entonces no serán muy exigentes en la mesa de negociaciones. De
allí el rol importante que juegan los sindicatos en el funcionamiento del mercado laboral.
Otro aspecto importante es la forma como una empresa fija el salario (precio del servicio laboral)
para ingresar a las negociaciones. Una forma sería que el salario de una empresa líder del sector
serviría de punto de referencia para negociar los salarios con sus propios trabajadores, aunque
como se sabe el salario particular que una empresa puede fijar dependerá también en algunos
casos en mayor medida, de las condiciones tecnológicas, del segmento del mercado de bienes que
posea, de los niveles formativos del trabajador etc. Por lo tanto, la negociación del salario
depende de muchos factores, lo que hace complicado el proceso de negociación, además existe la
intervención del Estado, a través de los salarios mínimos, los cuales si son importantes podrían
desincentivar la generación de nuevos puestos de trabajo.
Esto último es una noción teórica que no tiene comprobación en la evidencia empírica, pues
generalmente los salarios mínimos (remuneración mínima vital) están muy por debajo de los
precios que estarían dispuestos a ofrecer a sus potenciales trabajadores, por lo tanto, en la realidad
no tiene un significativo impacto la fijación de salarios legales, en el caso de nuestro país, el
impacto se percibe en las pequeñas y micro-empresas, que son el sector en donde los salarios son
los más bajos, incluso por debajo del salario legal, esto tiene que ver con la tecnología,
consecuentemente con la productividad de la mano de obra.
De esta manera hay una ligazón directa entre el salario y la productividad, pues un trabajador no
estaría dispuesto a aceptar un salario por debajo del salario legal, por 2 razones, en primer lugar,
porque es contra la Ley, en segundo lugar, porque no le permitiría el ingreso mínimo de
subsistencia. Pero por otro lado el empleador si acepta a un trabajador que está dispuesto a recibir
menos del salario legal, en realidad, está aceptando reducir la productividad de la empresa, ya que
este trabajador no tendría la formación ni especialización necesaria, pues de otra manera estaría
en otra empresa, en donde si le reconocen sus méritos laborales.
La productividad (formación, tecnología) tiene un rol importante en la estructuración del
mercado laboral, siendo un factor que debe tomarse en cuenta en la negociación de trabajadores
y empleadores. Si un trabajador es altamente productivo estaría en mejores condiciones de
negociación, pues sabe lo que vale; si un empleador sabe lo que necesita en términos de
productividad no estará dispuesto a contratar a un trabajador, quien podría aceptar un salario bajo,
pero que tiene un bajo nivel de productividad.
Esta teoría introduce un elemento importante en el análisis del mercado laboral, sobre todo en lo
que respecta a la negociación y a la fijación de salarios, pues parte de la relación social,
trabajadores y empleadores, ligándolo a la viabilidad social, es decir a la aceptación social que
tendría la fijación de los salarios. Se asume que un trabajador con un buen nivel de productividad
debe ser remunerado convenientemente, de acuerdo a ciertos criterios sociales históricos. Esto
tiene que ver con el tema de la conveniencia, o no, de la intervención del Estado para regular el
mercado laboral, en la medida que este funcione como un mercado no Walrasiano, debiendo, por
lo tanto, el Estado intervenir para hacer aceptar ciertos criterios sociales, al margen de
consideraciones netamente económicas, aun cuando esta intervención estatal puede significar
afectar a las empresas o generar un mayor nivel de desempleo. En suma, para la teoría Keynesiana
el mercado laboral no es un mercado Walrasiano, supone además un nivel de desempleo, siendo
necesario que el Estado fije algunos criterios sociales que regulen el funcionamiento del mercado

10
laboral; en la evidencia empírica se percibe que esta teoría tiene una mayor aproximación con la
realidad de los mercados laborales existen en los diferentes países, en donde persisten problemas
de desempleo de todo tipo.

2.3 Glosario de términos básicos

 Producto Bruto Interno (PBI)


El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de empresas de cada
país dentro de su territorio. Es un indicador que refleja la competitividad de las empresas.

 Remuneración Mínima Vital (RMV)


La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un
trabajador que labora una jornada completa de 8 horas diarias o 48 horas semanales.

2.4 Marco Referencial (si lo requiere)

2.5 Hipótesis (si lo requiere)

2.5.1 Hipótesis General.


 Las principales variables que causan el subempleo en el sector comercio durante el
periodo 2007 – 2018 son la remuneración mínima vital, la inversión pública.

2.5.2 Hipótesis Específicas.

 La inversión pública ha tenido un efecto negativo sobre el nivel de


subempleo en el sector comercio durante el periodo 2007 – 2018.
 Existe una relación inversa entre la remuneración mínima vital y el nivel
de subempleo en el sector comercio durante el periodo 2007 – 2018.

2.6 Definición y Operacionalización de variables (si lo requiere)

11
3. CAPITULO III: Marco Metodológico.

3.1 Enfoque.
3.2 Diseño.
3.3 Nivel.
3.4 Tipo.
3.5 Sujetos de la investigación.
3.6 Métodos y procedimientos.
3.7 Técnicas e instrumentos.

3.8 Aspectos éticos

4. CAPITULO IV: Hechos Estilizados.

12
Gráfico N°1
PEASUBEMPLEADA
2,400

2,200

2,000

1,800

1,600

1,400
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
ELABORACION PROPIA

Se observa que el sector público absorbe el 8,8% de los ocupados, no habiendo


experimentado un cambio significativo de su participación de la PEA ocupada durante el
periodo 2007-2013.
En su último reporte de empleo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
informó que la población con empleo adecuado en el área urbana del país alcanzó los 7.6
millones de personas, cifra que representa una caída de 0.4% comparado con el año
anterior, es decir, 33,700 personas menos. En tanto, la población subempleada se
incrementó 9.3%, lo equivale a 436,900 personas más.
Entre marzo 2018 y el mismo mes de 2017, a nivel nacional y urbano, la tasa de
subempleo se redujo estadísticamente en 3,0 p.p. 3,6 p.p. respectivamente.
A nivel nacional la tasa de subempleo alcanzó el 18,3% en marzo 2018, frente al 21,4%
de marzo del año anterior; el subempleo urbano en marzo 2018 fue de 17,3%, en el mismo
mes del año anterior éste fue de 20,9%

13
Gráfico N°2
PBI
220

200

180

160

140

120

100

80
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
ELABORACION PROPIA
Como se aprecia en la imagen, hubo una prolongada etapa de crecimiento entre los años
2007 y 2018. Uno de los puntos mas altos en el año 2016 donde el crecimiento del PBI
de 3,9%, fue impulsado por el aumento del consumo final privado (3,5%) y del consumo
de gobierno (4,9%), así como por la significativa expansión de las exportaciones (12,9%);
no obstante, la contracción de la inversión bruta fija (-4,2%). Las importaciones
aumentaron en 0,3% principalmente por las mayores compras de insumos para la
producción.

Gráfico N°3
INVERSIONPUBLICA

2.5E+10

2.0E+10

1.5E+10

1.0E+10

5.0E+09

La inversión pública está gestionada por el El SNIP peruano (en los años 2000-2015)
0.0E+00
donde mejoró
07 la08articulación
09 10de las
11 políticas
12 nacionales
13 14 de inversión
15 16 17con 18
las de orden
territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas.
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
ELABORACION PROPIA 14
El incremento de la inversión pública permite aumentar el stock de capital disponible en
la economía, el cual ejerce influencia sobre las variables de crecimiento económico y
progreso social. Por ejemplo, el capital físico (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema
urbano de transporte masivo, entre otros), capital humano (educación, salud y nutrición),
el capital intelectual (investigación, desarrollo e innovación tecnológica), entre otros;
incrementan la eficacia conjunta de la productividad de empresas y de la oferta laboral,
permitiendo un incremento en la producción y en los niveles de ingresos de la población

Gráfico N°4
REMUNERACIONMINIMA
1,000

900

800

700

600

500

400
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


ELABORACION PROPIA

El 01 de octubre del 2007 al siguiente año, se dicta el D.S Nº 022-2007-TR, donde se


especifica que el salario se incrementaría en 30 soles (S/530). Posteriormente, en enero
del 2008, alcanzaría la suma de S/550. Después de tres años como se muestra en el grafico
(año 2010), la Remuneración Mínima Vital alcanzó la suma de S/580.
Para el 2011, tal como ordenaba el D.S. N°011-2010-TR, un año después se aplicó la
segunda parte del incremento. Desde febrero del 2011, el sueldo mínimo llegó a S/600
solo para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, luego el
Gobierno oficializó el incremento de la RMV en S/75, aumento que se concretó en
octubre de ese año, de modo que el sueldo mínimo cerró en S/675.
Finalmente, a inicios del gobierno del presidente Ollanta Humala, se dictaminó que la
RMV sería de S/.750, mediante el D.S. Nº007-2012-TR. El incremento del sueldo mínimo
desde el 2006 hasta este año ha sido de 80%. Antes de finalizar su gobierno, Humala
anunció el incremento del sueldo mínimo a S/850 a partir del 1 de mayo. "Hoy día,
después de casi cuatro años y medio estamos invirtiendo S/100 más", declaró el ex
mandatario.
15
El 21 de marzo del 2018: Como último acto en el cargo de presidente de la República,
Pedro Pablo Kuczynski aprobó el incremento del sueldo mínimo de S/850 a S/930
aplicable desde abril.

Gráfico N°5
Pea subempleada y remuneración mínima (2007-2018)
2,400

2,000

1,600

1,200

800

400
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PEASUBEMPLEADA
REMUNERACIONMINIMA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


ELABORACION PROPIA

El grafico numero 5 permite comparar la distancia que hay entre el subempleo con
respecto a la remuneración mínima dada en ciertos periodos de tiempo. Siendo el
subempleo mayor para el año 2007 con una remuneración mínima para trabajadores de
530 nuevos soles, lo cual no abastece para el crecimiento económico de cada hogar, a
diferencia, cuando a partir del año 2011 donde el sueldo mínimo se aumentó, se observa
que la tasa de subempleo ha disminuido con respecto a los años anteriores, y se ha venido
manteniendo hasta el año 2018 donde el sueldo ha ido aumentando, lo que ha permitido
generar mas ingresos para los trabajadores y se haya reducido en menor proporción la
cantidad de personas subempleadas.

16
Gráfico N°6
3.0E+10

2.5E+10

2.0E+10

1.5E+10

1.0E+10

5.0E+09

0.0E+00
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PEASUBEMPLEADA INVERSIONPUBLICA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


ELABORACION PROPIA

4. Referencias bibliográficas

17
5. Anexos
5.1. Matriz de consistencia

Título: ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CAUSANTES DEL SUBEMPLEO EN EL SECTOR COMERCIO EN EL PERU 2007 - 2018

Problema objetivos hipótesis variables/ indicadores Metodología


General: Objetivo General: Hipótesis General:
1. ¿Cuáles son principales variables que 1. Evaluar las principales 1. Las principales variables que
causan el subempleo en el sector variables que causan el causan el subempleo en el sector
comercio durante el periodo 2007- 2018? subempleo en el sector comercio durante el periodo
(frecuencia mensual) comercio durante el periodo 2007 – 2018 son la
2007 – 2018. remuneración mínima vital, la ESCt : Es el subempleo en el
inversión pública. sector comercio

PBIt: Es el PBI nacional


RMVt : Es la remuneracion
minima vital.
INVt : Inversion publica

Problema Específicos: Objetivos específicos: Hipótesis Específicas:


1. ¿Qué efecto ha tenido la inversión 1. Determinar el efecto de la 1. La inversión pública ha tenido
publica en el nivel de subempleo en el inversión pública en el nivel un efecto negativo sobre el nivel
sector comercio durante el periodo 2007- del subempleo en el sector de subempleo en el sector
2018? comercio durante el periodo comercio durante el periodo
2. ¿Cuál es la relación que tiene la 2007 – 2018. 2007 – 2018.
remuneración mínima vital con el nivel 2. Existe una relación inversa
del subempleo en el sector comercial 2. Analizar la relación que entre la remuneración mínima
durante el periodo 2007 - 2018? tiene la remuneración mínima vital y el nivel de subempleo en
vital con el nivel del el sector comercio durante el
subempleo en el sector periodo 2007 – 2018.
comercial durante el periodo
2007 – 2018.

19

También podría gustarte