Está en la página 1de 7

Tarea 3, Clasificación de Proposiciones Categóricas y Métodos Para Probar

Validez de Argumentos

Presentado a:

Ing. Julian Giraldo

Presentado por:

José Felipe Riaño Cuervo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa Ingeniería Electrónica

La Dorada, Caldas

2018
Ejercicio No. 1

A continuación, encontrará la proposición categórica para el desarrollo del ejercicio


1:

b).

p: Todos los números enteros son positivos.

q: Algunos números enteros son positivos.

A partir de la proposición categórica que haya seleccionado deberá dar respuesta


a los siguientes ítems:

 Establecer su estructura de acuerdo con la siguiente tabla:

ESTRUCTURA

Cuantificador Termino Sujeto Cualidad o Cúpula Termino Predicado

Todos Números Enteros Son Positivos

Clasificación de p: proposición tipo A

Universal afirmativa. Cuantificador universal y cualidad afirmativa.


ESTRUCTURA

Cuantificador Termino Sujeto Cualidad o Cúpula Termino Predicado

Algunos Números Enteros Son Positivos

Clasificación de q: Proposición tipo I

Algunos S son P. Cuantificador particular y cualidad afirmativa.

 De acuerdo a la determinación anterior y teniendo el siguiente esquema,


establezca si las proposiciones son contrarias, de contingencia o
subcontrarias. Requisito para este paso las proposiciones deben tener el
mismo término sujeto y predicado.

P Q
Ejercicio No.2

A continuación, encontrará un razonamiento para el desarrollo del ejercicio 2:

b. A Pedro le gustan los chocolates, comió muchos y le hicieron daño. Sandra


comió bastantes chocolates y enfermó. Por lo tanto, si comes demasiados
chocolates te harán daño.

A partir del razonamiento que haya seleccionado, deberá dar respuesta a los
siguientes ítems:

 Identificar si el razonamiento es deductivo o inductivo.

El argumento es razonamiento deductivo.

 Argumentar la respuesta con sus propias palabras.

Es un tipo de razonamiento deductivo ya que se toma una idea general por


medio de la cual se va llegando a una especifica.
Ejercicio No.3

A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de


un argumento para el desarrollo del ejercicio 3:

b. Expresión simbólica: [(¬𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 → ¬𝒓) ∧ (¬𝒓 → 𝒔) ∧ (¬𝒑) ∧ (¬𝒔 ∨ 𝒓)] → 𝒓

Premisas:

P1: ¬𝒑 → 𝒒

P2: 𝒒 → ¬𝒓

P3: ¬𝒓 → 𝒔

P4: ¬𝒑

P5: ¬𝒔 ∨ 𝒓

Conclusión: 𝒓

 Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo una


descripción basada en un contexto, el que se solicita es un contexto
académico

P= Estudio
Q= Pierdo el curso
R= Me graduó
S= Estaré triste

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje


natural.

No estudio entonces pierdo el curso. Pierdo el curso entonces no me


graduó y no me graduó entonces estaré triste y no estudio. No estaré triste
o me graduó entonces me graduó.
 Generar una tabla de verdad con el simulador Truth Table a partir del
lenguaje simbólico.
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico
(En Word, Excel o foto del desarrollo manual).

También podría gustarte