Está en la página 1de 36

EEI- 020

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Rectificadores Controlados

Profesor: Nelson Flores Espinoza


Objetivo:

1. Conocer la aplicación de los Tiristores como rectificadores


controlados.

2. Conocer los diferentes convertidores monofásicos y trifásicos


de media onda y convertidores completos.

Fuente: Rashid / Electrónica de Potencia CEKIT


Los rectificadores examinados anteriormente suministran un voltaje
DC de salida fijo debido a que utilizan diodos como elementos de
conmutación y estos conducen o se bloquean durante porciones
completas de cada semiciclo del voltaje de entrada.

Para obtener voltajes de salida variable, deben utilizarse tiristores de


control de fase como interruptores, los cuales pueden conducir
durante cualquier porción de un semiciclo controlando el retraso o
ángulo de disparo de los mismos.

Los convertidores con estas características se denominan


Rectificadores Controlados.
Durante el semiciclo positivo el tiristor queda
polarizado directamente.

En T1, correspondiente a un ángulo de fase


α, se aplica un pulso en la compuerta y el
tiristor conduce energía hacia la carga.

Durante el semiciclo negativo el tiristor


queda polarizado en forma inversa. Por esta
razón, debido el efecto de la conmutación
natural o de línea, se desactiva.
Puesto que el voltaje y la corriente de salida son siempre de polaridad
positiva, se dice que el convertidor está trabajando en el Primer
Cuadrante.

El tiempo transcurrido desde que el voltaje de entrada empieza a


hacerse positivo hasta que se dispara el tiristor se denomina tiempo de
retraso ó de disparo.

La principal desventaja es el alto contenido de componentes


ondulatorias de baja frecuencia (armónicos).

Su componente DC se obtiene de la siguiente manera:


Ejemplo

Obtenga el valor DC de un rectificador controlado monofásico de


media onda a los 45º.

Vdc = ((220*√2)/2 π ) * (1+ cos 45º )

Vdc = 84.53 (V)

Además, este tipo de rectificador tiene una baja eficiencia y altos


índices de Factor de Forma y de Factor de Rizado.

El valor del voltaje eficaz de este rectificador controlado es:

Vrms = 0,3536 Vm

Se define como factor de forma a la


relación entre el valor eficaz y el valor
medio. Da idea de la forma de onda
SEMICONVERTIDORES MONOFÁSICOS DE ONDA COMPLETA

Los semiconvertidores utilizan un puente mixto de diodos y tiristores


para proveer rectificación de onda completa y operación en un solo
cuadrante.

La carga está representada por una inductancia, en serie con una R y


una fuente de voltaje E.
El tiristor T1 conduce durante los
semiciclos positivos y el tiristor T2
durante los semiciclos negativos.

El disparo de ambos dispositivos se


produce a un ángulo α, medido a partir
del cruce por cero de la entrada.

El voltaje promedio de salida está dado


por:

Este voltaje puede variarse desde 0


hasta 2Vm / π

Ejemplo: ¿Cuánto será el voltaje para


un ángulo de 15º y 220 Vrms?
El tiristor T1 conduce durante los
semiciclos positivos y el tiristor T2
durante los semiciclos negativos.

El disparo de ambos dispositivos se


produce a un ángulo α, medido a partir
del cruce por cero de la entrada.

El voltaje promedio de salida está dado


por:

Este voltaje puede variarse desde 0


hasta 2Vm / π

R: 194,6 V
CONVERTIDORES MONOFÁSICOS COMPLETOS

Los convertidores completos utilizan un puente de sólo tiristores para


proveer rectificación de onda completa y operación en dos
cuadrantes.

Esto último implica que, aunque la corriente de salida tiene siempre


una misma dirección o polaridad, el voltaje de salida puede adoptar
una de dos polaridades posibles.
Los tiristores T1 y T2
conducen durante los
semiciclos positivos y los
tiristores T3 y T4 durante los
semiciclos negativos.

El disparo de cada par de


dispositivos se produce
simultáneamente a un ángulo
α, medido a partir del cruce
por cero de la entrada.

Debido a la naturaleza inductiva


de la carga, T1 y T2 no se
bloquean después de wt=Π, por
lo que continúan conduciendo.
Solo se bloquean por
conmutación natural, cuando se
activan T3 y T4 y viceversa.
Durante el lapso desde α
hasta Π, el voltaje y la
corriente de entrada son
positivos y, por lo tanto, la
potencia fluye de la fuente a
la carga: Modo de
Rectificación.

Así mismo, durante el lapso


que va desde Π hasta Π+α, el
voltaje y la corriente de
entrada son de polaridades
opuestas y, por lo tanto, la
potencia fluye de la carga a la
fuente: Modo de Inversión (o
Inversor).

Las aplicaciones industriales


de este tipo de configuración,
consideran una potencia de
hasta los 15Kw.
Los valores de VDC y Vrms están dados por:
CONVERTIDORES MONOFÁSICOS DUALES

Son sistemas formados por dos rectificadores monofásicos completos


que proporcionan rectificación de onda completa y operación en los
cuatro cuadrantes.

Esto último implica que se pueden invertir tanto el voltaje de salida


como la corriente de carga.
En este caso α1 y α2 son los ángulos de retraso de
los convertidores individuales.

Estos ángulos deben controlarse de tal modo que


mientras un convertidor funciona como rectificador,
el otro lo hace como inversor, y viceversa (con el
mismo voltaje promedio de salida).

Para ello se requiere que α2 sea igual a π - α1.

Por ejemplo, si α1 = 40º , entonces:

α2 = 180º-40 = 160º

Puesto que los voltajes instantáneos de salida de


ambos convertidores están desfasados, existirá
siempre una diferencia de potencial entre ellos, la
cual dará como resultado una corriente circulante
mutua (Ir).
La corriente mutua no fluye por la carga,
y se limita mediante una reactancia Lr.

La operación con corrientes circulantes


tiene las siguientes ventajas:

1. Mantiene ambos convertidores en conducción continua sobre


todo el rango de control, independientemente de la carga.

2. Posibilita el flujo de potencia en cualquier dirección y en


cualquier instante.

3. Agiliza el tiempo de respuesta para pasar de la operación en un


cuadrante a la operación en otro.
Los voltajes promedios de salida son:

Los convertidores duales pueden operarse con o sin corriente


circulante. En caso de operación sin corriente circulante, sólo opera
un convertidor a la vez, llevando la corriente de carga; estando el otro
convertidor totalmente bloqueado debido a pulsos de compuerta.
CONVERTIDORES MONOFÁSICOS EN SERIE

En el caso de
aplicaciones de
potencia de alto
voltaje, una práctica
común es conectar
dos o más
convertidores en serie
con el fin de
compartir el voltaje
de salida y mejora el
factor de potencia.
Cada secundario tiene el mismo número de
vueltas (Ns) y la relación de espiras entre el
primario y el secundario (Np/NS) es 2.

Ambos convertidores deben operar al mismo


tiempo y pueden hacerlo en el modo de
rectificación o en el modo de inversión.
En el modo de rectificación, un
convertidor está totalmente avanzado,
es decir , su ángulo de disparo (α1) es
0º, mientras que el otro convertidor
(α2) es variable desde 0º hasta 180º
con el fin de permitir el control del
voltaje DC de salida.

En el modo inversor, un convertidor


está totalmente retrasado, es decir, su
ángulo de disparo (α2) es 180º,
mientras que el otro convertidor (α1)
es variable desde 0º hasta 180º para
controlar el voltaje promedio de
salida.

En cualquier caso el voltaje promedio


se salida está dado por:
CONVERTIDORES TRIFÁSICOS DE MEDIA ONDA

La figura muestra una


conexión en estrella de tres
rectificadores monofásicos
con sus voltajes de entrada
desfasados 120º entre sí.
La forma de onda Vo asume una carga
fuertemente inductiva.

El voltaje promedio de salida está dado


por:
SEMICONVERTIDORES TRIFÁSICOS
El valor promedio del voltaje de salida está dado por:
CONVERTIDORES TRIFÁSICOS DE PUENTE COMPLETO

Los convertidores trifásicos de puente completo, como el de la figura,


son ampliamente utilizados en aplicaciones industriales que manejan
niveles de potencia hasta de 220 Kw.
En este caso, los
tiristores se disparan a
intervalos de 60º (π/3)
y conducen durante
períodos de 120º de
acuerdo a la secuencia
cíclica 12, 23, 34, 56,
61, 12 …

El voltaje promedio
está dado por:

Siendo Vm el valor peak del voltaje de fase y α el ángulo de retraso.


Para aplicaciones de muy alta potencia:
• Sistemas de transmisión DC de alto voltaje (HVDC)
• Drives de grandes motores de DC.
Pueden combinarse dos puentes completos
(serie o paralelo)
para voltaje de salida de 12 pulsos.

Para instalaciones hasta de 2 MW.


Usamos Convertidores Trifásicos Duales
los cuales trabajan en los cuatro cuadrantes.

Al igual que en el sistema monofásico, estos sistemas pueden


operar con o sin corriente circulante. (producto del diodo Dm)

La operación de corriente circulante posibilita una transición


más suave de un cuadrante a otro, lo cual se traduce en una
respuesta dinámica más rápida.
CONVERTIDORES AC-DC DE CONMUTACIÓN FORZADA

Los convertidores AC/DC de control por fase vistos hasta el momento


son Conmutados por línea.
Los tiristores se activan por compuerta y desactivan en forma
automática debido al comportamiento natural del voltaje de
alimentación.
Este tipo de circuito tiene un bajo factor de potencia y genera
armónicas en la línea.

Para mejorar el FP y minimizar el nivel de armónicos, una buena


alternativa es recurrir al empleo de técnicas de Conmutación Forzada.
Las técnicas más usadas son:

1. Control del ángulo de extinción.

2. Control del ángulo simétrico.

3. Control por modulación del ancho del pulso (PWM)


1.- Control del ángulo de extinción
Los interruptores S1 y
S2 representan, por
ejemplo, dos tiristores
GTO, los cuales
pueden ser activados y
desactivados desde la
compuerta mediante
la aplicación,
respectivamente, de
un pulso positivo y
negativo de corta
longitud.

También pueden representar tiristores


normales dotados de sus respectivos
circuitos de conmutación forzada.
S1 se activa y desactiva
durante el semiciclo
positivo en wt= 0 y wt=π-β

S2 se activa y desactiva durante


el semiciclo negativo en wt=π y
wt=2π-β
El voltaje de salida se controla variando el valor de β, llamado ángulo
de extinción. Su valor promedio (Vdc) está dado por:
2.- Control por ángulo simétrico

En este caso el interruptor S1 se activa en wt=(π-β)/2 y se desactiva


en wt=(π+β)/2 ; mientras que le interruptor S2 se activa en wt=(3π-
β)/2 y se desactiva en wt=(3π+β)/2. Esto modo tiene un FP unitario.

El voltaje de salida se controla variando el valor de β, llamado ángulo


de conducción. Su valor promedio (Vdc) está dado por:
3.- Control por modulación de ancho de pulso

Este caso, S1 y S2 se cierran y abren varias veces durante cada


semiciclo, lo cual permite eliminar o reducir más fácilmente las
armónicas de bajo orden.

El voltaje de salida se controla variando el ancho de los pulsos.


En el método PWM, las señales de compuerta se generan comparando
una onda triangular de amplitud Ar y frecuencia fr con un nivel DC
variable de valor Ac, o con un voltaje semisenoidal de amplitud variable
y frecuencia 2fs, siendo fs la frecuencia del voltaje de entrada.

En este último caso se habla de Modulación Senoidal.


MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte