Está en la página 1de 39

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

CONTENIDO
UNIDAD I
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA ............................................... 1
UNIDAD II
MICRO Y LAS PEQUEÑAS EMPRESAS .................................. 5
2.1. DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
5
2.1.1. Estructura empresarial ............................................ 8
2.1.2. Personal ocupado en las micro y pequeñas
empresas ................................................................................ 10
2.1.3. Gastos operativos .................................................. 12
UNIDAD III
PLAN DE NEGOCIOS ................................................................. 13
3.1. Estructura ideológica. ................................................... 13
3.2. Estructura del entorno. ................................................. 13
3.3. Estructura mecánica. .................................................... 14
3.4. Estructura financiera. .................................................... 14
3.5. Recursos humanos. ...................................................... 14
3.6. Estructura ideológica ..................................................... 14
3.6.1. Nombre de la empresa. ......................................... 14
3.7. Estructura del entorno................................................... 16
3.8. Estructura mecánica ..................................................... 18
3.9. Estructura financiera ..................................................... 19
3.10. Recursos humanos .................................................... 21
3.11. Resumen Ejecutivo .................................................... 22
UNIDAD IV
FUENTE DE FINANCIAMIENTO ............................................... 24
4.1. Introducción ..................................................................... 24
4.2. Fuentes de financiamiento............................................ 24
4.3. Financiamientos a corto plazo ..................................... 25
4.4. Conclusión ....................................................................... 33
UNIDAD I

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

Cuando decimos educación emprendedora hablamos del


desarrollo de perfiles emprendedores que contribuyan a un
cambio social. Esto se logra a través del desarrollo personal
de la competencia emprendedora referida a la capacidad de
las personas de LLEVAR LAS IDEAS A LA ACCIÓN.

El objetivo de la educación emprendedora es fomentar en los


niños y niñas, así como en los jóvenes los conocimientos, las
habilidades y actitudes que forman la base del espíritu
emprendedor:
Organización por objetivos.

 Iniciativa.
 Innovación.
 Asunción de riesgos.
 Trabajo en equipo.
 Negociación.
 Planificación.
 Construcción de redes de apoyo.
 Creatividad.
Tradicionalmente asociada a “la educación empresarial”
vivimos tiempos diferentes que necesitan renovar los marcos
teóricos, los contenidos pedagógicos y las metodologías
didácticas. El enfoque “emprendedor es el creador de nuevas
empresas, reuniendo los recursos necesarios para aprovechar
una oportunidad de mercado tomando riesgos controlados” se

1
desmorona ante la rotunda evidencia de la abrumadora
cantidad de fracasos empresariales de los últimos 5 años.
La “educación empresarial” no es un proceso lineal que se
traza desde la impartición de conocimientos sobre
planificación y gestión de empresas, hasta la puesta en
marcha de nuevos emprendimientos.

En el proceso, media el talento del profesorado, la motivación


y las características personales de los estudiantes y las
condiciones ambientales donde se desenvuelve el proceso
cognitivo primero y en donde se funda el emprendimiento.

Ahora, cada vez con más nitidez, se comienza a percibir la


necesidad de replantear hacia qué lado dirigir el proceso
cognitivo de los emprendedores: la estimulación de sus
actitudes personales, especialmente fortaleciendo su sentido
de responsabilidad social, el desarrollo de su sistema de
pensamiento (más creativo, más plástico), y motivando su
compromiso para contribuir al desarrollo sociocultural y
económico sostenible de sus respectivas comunidades locales
con visión global.

Resumidamente: la “formación de emprendedores” no es sólo


enseñar a crear u dirigir un negocio. Fundamentalmente, se
trata de alentar el pensamiento creativo, promover un sentido
de autorrealización personal y desarrollar el hábito de realizar
una autoevaluación periódica del rendimiento.

La buena práctica de la formación emprendedora es


totalmente diferente al enfoque clásico que acostumbra a
realizar algunos ejercicios, basados en algunos supuestos
teóricos; como, por ejemplo, formular un “plan de negocio” que
finalmente termina siendo un catálogo de especulaciones
2
muchas veces muy irracionales e irrelevantes a la luz del
mundo real (en caso contrario, ¿por qué fracasan 1 de cada 7
empresas en las economías mejor desarrolladas de
occidente?).

En cambio, la “formación emprendedora” en estos primero


convulsionados años del Siglo XXI debe ser refundada. Ahora,
el proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para
la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre
las condiciones revulsivas del entorno y la realización
desestructurada de experiencias de aprendizaje que faciliten
la inmersión de los participantes en su medio local, regional,
nacional e internacional.

Los nuevos componentes que hay que diseñar como objetos


de aprendizaje son:

La identidad digital, la participación en la red porque de ello


depende el alcance geográfico de las relaciones sociales,
profesionales y económicas que establece el emprendedor.
Las habilidades para construir y gestionar relaciones
personales y profesionales de apoyo, porque de ello depende
la provisión de recursos y la ampliación del “mercado” en un
escenario severamente recesivo; a la vez que facilitará el
desarrollo cuando se reestablezcan condiciones propicias para
el crecimiento.

Las habilidades de comunicación interpersonal (física y


virtual), porque es la base de los puntos anteriores y de ello
depende el logro de resultados en todos los procesos de
intercambio social.

3
Claro: el cuidado de la salud personal y buenos hábitos de
vida, el idioma inglés, experiencias interculturales e
intergeneracionales y concientización medioambiental.

El proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para


la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre
las condiciones revulsivas del entorno y la realización —
desestructurada*— de experiencias de aprendizaje que
faciliten

a) la inmersión de los participantes en su medio local,


regional, nacional e internacional y
b) la identificación de cuál eslabón integra y con cuál
estrategia se vinculan a la cadena de valor en la que
pretenden “emprender”.

4
UNIDAD II

MICRO Y LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

2.1. DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la


Micro y Pequeña Empresa, pues las definiciones que se
adoptan varían según sea el tipo de enfoque.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de


ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, le
valor de la producción o el de los activos para definirla. Otros
toman como referencia el criterio económico – tecnológico
(Pequeña Empresa precaria de Subsistencia, Pequeña
Empresa Productiva más consolidada y orientada hacia el
mercado formal o la pequeña unidad productiva con alta
tecnología).

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad


de capital para definir los diferentes tamaños de la Micro y
Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona el valor
de los activos fijos con el número de trabajadores del
establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para
calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo
en la Pequeña Empresa.

Un estudio realizado por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) en setenta y cinco países encontró más de
cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los
criterios utilizados son muy variados, desde considerar la
cantidad de trabajadores o el tipo de gestión, el volumen de

5
ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el
nivel tecnológico, por citar los más usuales.
La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y
Medianas Empresas, presentado en la 72 reunión de
la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra
en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas
Empresas pues considera como tales, tanto a empresas
modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como a
empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus
miembros, inclusive a los trabajadores autónomos del sector
no estructurado de la economía (informales).
Sin embargo, una característica trascendental y propia de este
tipo de empresas es su dinámica variable en el tiempo, dado
que inician y cierran actividades en periodos cortos. En
cambio, aquellas que permanecen cambian de actividad
económica o, frecuentemente, se trasladan a otro sitio.
Además, la informalidad de sus operaciones las sitúa como
altamente vulnerables, lo que dificulta, al menos, su
identificación e investigación. Es así que la mayoría de las
micros y pequeñas empresas del país son informales y, por lo
tanto, el aumento de la formalización y la productividad se
constituye en un reto para promover su inclusión en el
crecimiento económico. Según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la alta tasa de
informalidad se atribuye a muchos factores, entre ellos:
 La carga normativa, la debilidad de las instituciones
públicas y la insuficiente percepción de los beneficios
de ser formal. Estos son algunos de los elementos que
limitan la productividad y el crecimiento de este tipo de
empresas.
6
 No obstante, existen muchas causas que contribuyen a
la informalidad, uno de ellos es el proceso de migración,
ocasionado por el incremento de la urbanización, la
disminución del empleo público.
 Por otro lado, está la demanda interna. Bolivia es un
país con una población económicamente activa muy
pequeña, que presenta altas tasas de desempleo
abierto, subempleo y condiciones laborales que
denotan una precarización del trabajo. Además, el nivel
de pobreza de la mayoría de la población hace que la
demanda real y potencial sea de bajo poder adquisitivo,
orientada por precios bajos y de un nivel muy poco
exigente en términos de calidad de los productos y
servicios.

Sin embargo, se percibe que la informalidad daría


oportunidades de trabajo flexibles a las personas, evitando las
restricciones que podrían encontrar en el mercado de trabajo
formal. En este sentido, el sector informal ofrece la posibilidad
de tener un ingreso y ser independiente. Además, un informe
de CEPAL señala que en Bolivia se cumple el precepto general
de que la productividad está relacionada con el tamaño de la
empresa: habitualmente, las grandes son más productivas que
las pequeñas, aunque éstas últimas generan más empleos.
Productivo y Economía Plural, en el país, la mayor parte de la
ocupación empresarial está concentrada en las
microempresas y una menor proporción en las empresas
grandes, pero éstas, sin embargo, exhiben una productividad
laboral 25 veces mayor que la de las micro.

7
2.1.1. Estructura empresarial

En la actual estructura empresarial boliviana prevalece,


numéricamente, el sector de la micro y pequeña empresa y
dentro de este segmento se distinguen aquellas que tienen
capacidad de generar una economía de subsistencia,
subempleo, producción precaria, además de escaso valor
agregado; en comparación con otras que se caracterizan por
ser más productivas y por tener potencial de desarrollo y de
inserción en el mercado, ya que no solamente generan
empleo, sino también valor agregado y pueden consolidarse y
desarrollarse como empresas, en un ambiente de negocios
adecuado, sobre todo a través de sus posibilidades de
vincularse a cadenas productivas. Desde el punto de vista de
su funcionamiento, las micro y pequeñas empresas en Bolivia
se caracterizan por funcionar en tres tipos:
• Las que funcionan en algún local, denominadas “tipo
local”.
• Las que se encuentran en establecimientos económicos
adheridos a las aceras, pero que no forman parte de las
construcciones; llamadas “puestos fijos”.
• También existen los “puestos móviles”, que operan en
las aceras y calzadas desplazándose fácilmente de un
sitio a otro, debido a que su infraestructura es simple.

Las actividades industriales manufactureras que tienen mayor


participación en Bolivia son fabricación de prendas de vestir,
adobo y teñido de pieles (21,69%), fabricación de muebles e
industrias manufactureras afines (19,62%), elaboración de
productos alimenticios y bebidas (16,20%) y fabricación de
productos de metal, excepto maquinaria y equipo, (15,44%).
En el sector comercial, el mayor número de Mipyme se
8
encuentra en el comercio por menor, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas, con un 92,83%. En el
sector de servicios predomina la participación de las Mipyme
en las actividades de hotelería y restaurantes (27,77%),
mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas (15,22%) y servicios de correo y
telecomunicaciones (13,04%). Por otro lado, la base
empresarial del Registro de Comercio de Bolivia, institución
que determina el número total de empresas inscritas como
formales en Bolivia, es decir, las registradas en la Fundación
para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), establece
la existencia de 109.624 empresas inscritas a octubre de 2013.
Del total de empresas que conforman esta base,
prácticamente, 70% son unipersonales. Al mes de octubre de
2012, la base empresarial activa contó con 76.256 empresas;
sin embargo, a octubre de 2013 contó con 109.624 empresas,
presentando un crecimiento de 44%. Como se puede ver en el
cuadro 2, a lo largo de 10 años hubo un incremento de, casi,
100.000 empresas. Sin embargo, se puede ver que existe una
diferencia entre el número de empresas formales e informales.
Según datos del CEPAL hay 216.04, frente a 109.624
registradas en la base de comercio de Bolivia. ¿Qué se hace
frente a esta realidad en la que el mercado informal es,
inminentemente, mayor? Cabe recalcar que, incluso, existen
muchas empresas informales de las que no existe ningún tipo
de registro, lo que significa que el número de éstas se puede
incrementar considerablemente.

9
2.1.2. Personal ocupado en las micro y pequeñas
empresas
Según datos de la Encuesta Trimestral de Empleo, que
considera solamente las ciudades capitales del país, el sector
privado brinda empleo a 70,36% de la población ocupada, el
sector público a 23,01% y las agencias de cooperación,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros, a 6,63%
de la PO. En el sector privado 67,85% de los ocupados
trabajan en micro y pequeñas empresas, 17,13% en la
mediana empresa y 15,02% en la gran empresa (INE, 2009).
En Bolivia el mercado de trabajo de la población ocupada se
distribuye en: i) familiar (57,05%), ii) empresarial (17,41%), iii)
semiempresarial (13,58%), iv) estatal (8,60%) y v) doméstico
(3,60%) (INE, 2007). La actividad de las micro y pequeñas
empresas desempeña un papel dominante en la generación de
empleo e ingresos para amplios sectores de la población,
logrando progreso técnico y un crecimiento económico para el
país, principalmente, en las áreas de manufactura, comercio y
servicios, mismas que emplean a más del 70% de
trabajadores. Si se toma en cuenta la relación entre el personal
ocupado y el número de empresas, se observa que el sector
de la industria ocupa mayor personal por empresa (2.92
personas), seguido del sector de servicios (2.69 personas) y
del sector comercial (1.85 personas por empresa). En el sector
de la industria, las actividades manufactureras que generan
mayor empleo son fabricación de muebles e industrias
manufactureras afines (19,97%), fabricación de prendas de
vestir, adobo y teñido de pieles (18,27%), elaboración de
productos alimenticios y bebidas (18,04%), fabricación de
productos de metal, excepto maquinaria y equipo, (15,86%). A
su vez, en este sector, los asalariados permanentes
10
representan 30,74% del empleo, seguidos de los trabajadores
por cuenta propia (19,31%), asalariados eventuales (17,62%)
y trabajador familiar sin remuneración (16,11%). En el sector
comercial, el comercio al por menor, excepto el de vehículos
automotores y motocicletas, ocupa a 90,37% del personal. En
este caso, los trabajadores por cuenta propia representan
46,78% del empleo, le siguen los trabajadores familiares sin
remuneración (26,03%), los asalariados permanentes
(12,44%), patrón, socio o empleador que no percibe salario
(9,47%) y asalariados eventuales (5,27%). En el sector de
servicios, las actividades que generan más empleo son las
vinculadas a hoteles y restaurantes (31,27%), mantenimiento
y reparación de vehículos automotores y motocicletas
(17,24%) y servicios de correo y telecomunicaciones (10,55%).
En este caso, los asalariados permanentes representan
30,87% del empleo, seguidos de los trabajadores por cuenta
propia (20,34%), patrón, socio o empleador que no percibe
salario (17,84%), asalariados eventuales (15,97%) y
trabajadores familiares sin remuneración (14,98%). Sin
embargo, no se debe olvidar que las micro y pequeñas
empresas se siguen conformando por grupos familiares,
produciendo a baja escala, con tecnología atrasada,
atendiendo, generalmente, segmentos de mercado locales y
con poca iniciativa de priorizar estándares internacionales y
lograr exportar. No obstante, existen numerosas
investigaciones y estudios que marcan el panorama en el que
se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas del
país. Indudablemente, la creación de nuevas empresas es una
oportunidad para la generación de nuevos empleos.

11
2.1.3. Gastos operativos

La clasificación entre una micro, pequeña o mediana empresa,


en gran medida, se ve influida por la cantidad de personal que
tiene, pero también por los ingresos y egresos que percibe. En
general, en la composición de los gastos operativos, se puede
observar que en los tres sectores económicos (industria,
comercio y servicios) los gastos están concentrados
principalmente en “alquileres de edificios y otros” y en “servicio
de comunicación”, éstos representan, en promedio, más de
60% del gasto. Esta cifra refleja una debilidad en este
segmento de empresas, ya que, al no figurar los salarios como
un componente relevante en la estructura de los gastos de las
micro y pequeñas empresas denota una baja calidad del
empleo. Además, en términos relativos, se advierte que la
relación gasto por empresa del sector de la industria es la más
baja, en comparación con el sector de comercio y el sector de
servicios, que exhiben mayor gasto operativo por empresa,
aspecto que demostraría mayor grado de eficiencia operativa.
Si bien es importante señalar la situación en la que se
encuentran las Mipymes del país, también es necesario
señalar sus principales necesidades y, por ende, los perjuicios
que éstas pueden significar en su crecimiento y productividad.
Al no figurar los salarios como un componente relevante en la
estructura de los gastos de las micro y pequeñas empresas
denota una baja calidad del empleo.

12
UNIDAD III

PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios es un documento escrito de unas 30


cuartillas que incluye básicamente los objetivos de tu empresa,
las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional,
el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto
y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos
como del entorno).
También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave
como: definición del concepto, qué productos o servicios se
ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los
competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin
mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan
para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el
margen de utilidad que se busca obtener.
Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan,
desarrollar un plan de negocios resulta menos complicado de
lo que parece. Si bien cada proyecto es diferente, todo parte
de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco
puntos básicos:
3.1. Estructura ideológica.
Incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión,
valores y una descripción de las ventajas competitivas del
negocio
3.2. Estructura del entorno.
Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades
de la empresa, así como del comportamiento del sector en el

13
que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y
clientes potenciales
3.3. Estructura mecánica.
Aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas,
mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que
ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.
3.4. Estructura financiera.
Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en
cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea,
hablando en términos económicos, y si generará un margen de
utilidad atractivo.
3.5. Recursos humanos.
Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se
deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada
uno de los miembros que integran la organización. No importa
si estás arrancando tú solo, esto será tu base para asegurar
el crecimiento de tu empresa.
3.6. Estructura ideológica
Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí
se presenta y describe la idea de negocio, así como los
objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta
sección es que se trata de la tarjeta de presentación frente a
tus colaboradores e inversionistas potenciales.
La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:
3.6.1. Nombre de la empresa.
Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el
negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que

14
sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en
Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia
y darte una idea de cuál elegir
Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo
que le da identidad. Se compone de tres elementos:
- Descripción de lo que hace el negocio.
- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.
- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es
inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para
llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:
- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Clara, sencilla y fácil de comunicar.
Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la
organización a la hora de cerrar un trato con clientes,
proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de
este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas
de negocio dentro y fuera de éste.
Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu
producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto
dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades
y expertise.
Compromiso. Responde por qué quieres emprender,
determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades
y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado
al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de
la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
15
Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo
suficientemente honesto como para hacer tratos justos con
clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores
En cuanto a tu oferta, responde:
- ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio?
- ¿Quién lo comprará?
- ¿Por qué lo adquirirá?
- ¿Dónde se podrá tener acceso a él?
- ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis
competidores directos?
3.7. Estructura del entorno
Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la
industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa.
Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu
oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o
servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo
que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea
es viable o hay que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis
FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las
fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas
que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como
las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas
con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas,
respectivamente.
Las variables que incluye son:
Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de
la empresa única y diferente a sus competidores

16
Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué
demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas
necesidades a resolver
Debilidades. La honestidad es muy importante en esta
variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del
producto y/o servicio
Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria
en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede
venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su
consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu
industria y mercado. Empieza por completar estos puntos:
Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son
hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos
y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta
información que te será de gran utilidad
Investigar datos demográficos del mercado. Incluye
crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías
líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de
crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o
servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para
completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus
costos de almacenamiento y distribución.
Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de
la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los
canales de distribución que utilizan. También presta atención
a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los
imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.

17
3.8. Estructura mecánica
Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las
estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se
deben reportar los primeros resultados. La estructura
mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que te
ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato
en caso de ser necesario.
Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué
estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de
mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en
la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:
Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de
tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los
productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no
castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta
al público, mejor apuesta por tener procesos internos más
eficientes que disminuyan tus costos de operación.
Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso
que la tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o
pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el
tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento
que ofreces.
Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de
vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las
habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado
con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y
pago.
Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo
que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de

18
los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta.
Para ello, responde preguntas como:
- ¿Necesitas hacerte de inventario?
- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía?
- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?
- ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo
en Internet?
Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se
apoyan de otros medios además de los tradicionales (como
radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no
es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar
con un canal masivo de comunicación. Basta con tener
definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las
siguientes opciones te conviene más explorar:
+Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que
ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios
ya posicionados en la mente del público.
+Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e
incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales
para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre
las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
+Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos,
newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con
alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una
inversión de tiempo y dinero moderada.
3.9. Estructura financiera
La experiencia de algunos emprendedores muestra que la
parte más complicada al momento de desarrollar un plan de
negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin
embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la

19
viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa
exitosa.
La estructura financiera básica de un plan de negocios se
compone de seis reportes:
Estado de resultados pro-forma proyectado a tres
años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del
comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las
siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué
precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos
variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El
resultado será la utilidad neta”, afirma la experta.
Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este
reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y
cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo
(activos de la compañía), así como de dónde surgieron los
recursos para adquirirlos.
Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí
defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán
tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál
será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos
preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se
obtendrán esos recursos?
Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica
las unidades que una empresa debe vender para cubrir los
costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es
relevante para determinar el momento en el que las ventas
comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de
que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de
acuerdo a tus posibilidades. Cómo calcular tu punto de
equilibrio.

20
Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y
proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos
posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual
del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás
cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como
el comportamiento del resto de las variables, como costos,
gastos, inversiones, etc.
3.10. Recursos humanos
Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en
“todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen
responsables tanto de la administración como de la operación
del negocio.
Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un
equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones,
responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol
que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para
construir una estrategia de recursos humanos:
- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se
delimiten las funciones, obligaciones y
responsabilidades del equipo con base en sus cargos.
Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de
cada puesto
- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que
ofrecen las empresas que tienen años operando,
también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu
equipo con bonos o reconocimientos por sus logros
destacados
- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de
cada estrategia implementada al interior de la
organización e incluye sus funciones, gente a cargo,

21
metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus
resultados.
Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un
departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto
de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas
potenciales, Ruiz Massieu recomienda incluir los contratos que
hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores.
También contempla los documentos que te acreditan como
una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
3.11. Resumen Ejecutivo
Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad
de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios
una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe
incluir los siguientes puntos
- Concepto del negocio. Describe a la empresa, el
producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva,
las características de los clientes potenciales y el
contexto donde se desenvuelve el negocio
- Factores financieros. En este renglón, destacan
elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y
retorno de inversión.
- Necesidades financieras. Incluye el capital requerido
para emprender o fortalecer el negocio, así como el
destino de cada peso invertido
- Posición actual del negocio. Provee información
relevante como el número de años de operación de la

22
empresa, el nombre del propietario y socios, así como
personal clave.
- Los mayores resultados conseguidos. Se trata de
un informe sobre los principales logros alcanzados, por
ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos
o tecnología, etc.

23
UNIDAD IV

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
4.1. Introducción

De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital


es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital,
es a lo que se llama financiamiento. A través de los
financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de
mantener una economía estable y eficiente, así como también
de seguir sus actividades comerciales; esto trae como
consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al
cual participan.
4.2. Fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento Los ahorros personales: Para la


mayoría de los negocios, la principal fuente de capital,
proviene de ahorros y otras formas de recursos personales.
Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de
crédito para financiar las necesidades de los negocios. Los
amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos
y la familia, son otra opción de conseguir dinero, éste se presta
sin intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy
benéfico para iniciar las operaciones. Bancos y Uniones de
Crédito: Las fuentes más comunes de financiamiento son los
bancos y las uniones de crédito. Tales instituciones
proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su
solicitud está bien justificada. Las empresas de capital de
inversión: Estas empresas prestan ayuda a las compañías que
se encuentran en expansión y/o crecimiento, a cambio de
acciones o interés parcial en el negocio.

24
4.3. Financiamientos a corto plazo

Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:


Créditos Comerciales Créditos Bancarios Pagarés Líneas de
Crédito Papeles Comerciales Financiamiento por medio de las
Cuentas por Cobrar Financiamiento por medio de los
Inventarios.

Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por


pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado,
como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del
financiamiento de inventario como fuentes de recursos.
Ventajas del crédito comercial Es un medio más equilibrado y
menos costoso de obtener recursos. Da oportunidad a las
empresas de agilizar sus operaciones comerciales.
Desventajas del crédito comercial Existe siempre el riesgo de
que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como
consecuencia una posible intervención legal. Si la negociación
se hace a crédito se deben cancelar tasas pasivas

Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo


que las empresas obtienen por medio de los bancos con los
cuales establecen relaciones funcionales. Su importancia
radica en que hoy en día, es una de las maneras más utilizadas
por parte de las empresas para obtener un financiamiento.
Ventajas de un crédito bancario La flexibilidad que el banco
muestre en sus condiciones, lleva a más probabilidades de
negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la
empresa, esto genera un mejor ambiente para operar y
obtener utilidades. Permite a las organizaciones estabilizarse
en caso de apuros con respecto al capital. Desventajas del
crédito bancario Un banco muy estricto en sus condiciones,
puede limitar seriamente la facilidad de operación y actuar en
25
contra de las utilidades de la empresa. Un Crédito Bancario
acarrea tasa pasiva que la empresa debe cancelar
esporádicamente al banco por concepto de intereses.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una incondicional


por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el
formulante del pagaré, en donde se compromete a pagar a su
presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable,
cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa
especificada a la orden y al portador. Los pagarés se derivan
de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la
conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo
general, llevan intereses, los cuales se convierte en un gasto
para el girador y un ingreso para el beneficiario. Estos
instrumentos negociables se deben pagar a su vencimiento.
Hay casos en los que no es posible cobrar el pagaré a su
vencimiento, por lo que se requiere de acción legal. Ventajas
del pagaré Se paga en efectivo. Hay alta seguridad de pago,
al momento de realizar alguna operación comercial.
Desventajas de los pagarés La acción legal, al momento de
surgir algún incumplimiento en el pago.

Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el


banco, pero durante un período convenido de antemano. La
línea de crédito es importante, porque el banco está de
acuerdo en prestarle a la empresa hasta una cantidad máxima,
y dentro un período determinado, en el momento que lo
solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación
legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre
respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo
préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de
recursos. Las ventajas de una línea de crédito Es un efectivo;

26
con el que la empresa puede contar. Desventajas de una línea
de crédito Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez
que la línea de crédito es utilizada. Este tipo de financiamiento,
está reservado para los clientes más solventes del banco, y en
caso de darlo, el banco puede pedir otras garantías antes de
extender la línea de crédito.

La exigencia a la empresa por parte del banco para que


mantenga la línea de crédito Limpia, pagando todas las
disposiciones que se hayan hecho.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto


plazo, consiste en los pagarés no garantizados de grandes e
importantes empresas que adquieren los bancos, las
compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas
empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus
recursos temporales excedentes. El papel comercial como
fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso que el
crédito bancario y es un complemento de los préstamos
bancarios usuales. El empleo del papel comercial, es otra
alternativa de financiamiento cuando los bancos no pueden
proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o cuando
las necesidades la empresa son mayores a los límites de
financiamiento que ofrecen los bancos. Es muy importante
señalar que el uso del papel comercial es para financiar
necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no
para financiar activos de capital a largo plazo. Ventajas del
papel comercial Es una fuente de financiamiento menos
costosa que el Crédito Bancario. Sirve para financiar
necesidades a corto plazo, como el capital de trabajo.
Desventajas Las emisiones de Papel Comercial no están
garantizadas. Deben ir acompañados de una línea de crédito

27
o una carta de crédito en dificultades de pago. La negociación
por este medio, genera un costo por concepto de una tasa
prima.

Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste


en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor
(agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar)
conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de
conseguir recursos para invertirlos en ella. Ventajas Este
método aporta varios beneficios, entre ellos están: Es menos
costoso para la empresa. Disminuye el riesgo de
incumplimiento, si la empresa decide vender las cuentas sin
responsabilidad. No hay costo de cobranza, puesto que existe
un agente encargado de cobrar las cuentas. No hay costo del
departamento de crédito. Por medio de este financiamiento, la
empresa puede obtener recursos con rapidez y prácticamente
sin ningún retraso costo. Desventajas El costo por concepto de
comisión otorgado al agente. La posibilidad de una
intervención legal por incumplimiento del contrato.

Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de


financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como
garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el
derecho de tomar posesión de esta garantía, en caso de que
la empresa deje de cumplir. Es importante porque permite a
los directores de la empresa, usar su inventario como fuente
de recursos, con esta medida y de acuerdo con las formas
específicas de financiamiento usuales como: Depósito en
Almacén Público, el Almacenamiento en la Fábrica, el Recibo
en Custodia, la Garantía Flotante y la Hipoteca, se pueden
obtener recursos. Ventajas de este financiamiento. Permite
aprovechar una importante pieza de la empresa como es su

28
inventario. Le da la oportunidad a la organización, de hacer
más dinámica sus actividades. Desventajas Le genera un
Costo de Financiamiento al deudor. El deudor corre riesgo de
perder su inventario (garantía), en caso de no poder cancelar
el contrato.

Los Financiamientos a Largo Plazo, están conformados por:


Hipoteca Acciones Bonos Arrendamiento Financiero Apoyos
que otorga la Secretaría de Economía Microcréditos Crédito
FONART Crédito Pyme Financiamiento FONDESO.

Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos


del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del
préstamo. Una hipoteca no es una obligación a pagar por que
el deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que
la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no cancele
dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del
prestatario o deudor. La finalidad de las hipotecas para el
prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el
prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha
hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio
de los interese generados. Ventajas de la hipoteca Para el
deudor o prestatario, esto es rentable debido a la posibilidad
de obtener ganancia por medio de los intereses generados de
dicha operación. Da seguridad al prestatario de no obtener
perdida, al otorgar el préstamo. El prestamista tiene la
posibilidad de adquirir un bien. Desventajas. Al prestamista le
genera una obligación ante terceros. El riesgo de que surja
cierta intervención legal, debido a falta de pago.
Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un
accionista, dentro de la organización a la que pertenece. Las
acciones son importantes, ya que miden el nivel de
29
participación y lo que le corresponde a un accionista por parte
de la organización a la que representa, bien sea por concepto
de dividendos, derechos de los accionistas, derechos
preferenciales, etc. Ventajas Las acciones preferentes dan el
empuje necesario y deseado al ingreso. Las acciones
preferentes son particularmente útiles para las negociaciones
de fusión y adquisición de empresas. Desventajas Diluye el
control de los actuales accionistas. El alto el costo de emisión
de acciones.

Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el


prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una suma
especificada y en una fecha determinada, junto con los
intereses calculados a una tasa determinada y en fechas
determinadas. La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus
accionistas no comparten su propiedad y las utilidades de la
empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos
viene de la facultad para tomar dinero prestado que la ley
otorga a las sociedades anónimas. Ventajas de los bonos
como forma de financiamiento Son fáciles de vender, ya
cuestan menos. El empleo de los bonos no cambia, ni aminora
el control de los actuales accionistas. Con los bonos, se mejora
la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.
Desventajas La empresa debe tener mucho cuidado al
momento de invertir dentro de este mercado, infórmese.

Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el


propietario de los bienes (acreedor) y la empresa
(arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes
durante un período determinado y mediante el pago de una
renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la
situación y las necesidades de cada una de las partes. La

30
importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que
presta para la empresa, da posibilidades de adoptar un cambio
de planes inmediato, de emprender una acción no prevista con
el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a
los cambios que ocurran en medio de la operación. El
arrendamiento se presta por partes, lo que permite a la
empresa recurrir a este medio para adquirir pequeños activos.
Los pagos de arrendamiento son deducibles del impuesto
como gasto de operación. El arrendamiento puede ser para la
empresa, la única forma de financiar la adquisición de activo.
Otras ventajas Evita riesgo de una rápida obsolescencia para
la empresa ya que el activo no pertenece a ella. Dan
oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra.
Desventajas Algunas empresas usan el arrendamiento como
un medio para evitar las restricciones presupuestarias, sin
importar si el capital se encuentra limitado. Un arrendamiento
obliga a pagar una tasa por concepto de intereses. Resulta
más costoso que la compra de activo.
Apoyos que otorga la Secretaría de Economía La Secretaría
de Economía ha firmado convenios con instituciones y
organismos financieros, a través de los cuales las micro,
pequeñas y medianas empresas que demuestren viabilidad
operativa y financiera, puedan solicitar el apoyo de un
Extensionista Financiero, el cual es una persona física o moral,
independiente y especializada, acreditada previamente por
institución reconocida, que apoya, guía y asesora a las micro,
pequeñas y medianas empresas en el diagnóstico, gestión y
seguimiento de un financiamiento. a) Capital de trabajo, b)
Adquisición de activo fijo, utilizado en: c) Ambos Destinos:

31
Microcréditos El objetivo de las microfinanzas es potenciar la
capacidad de los clientes de iniciar un pequeño negocio, o
instrumentar el autoempleo. Elementos que participan en los
microcréditos y su funcionamiento Microfinanzas: Significa
otorgar a las familias más pobres, pequeños préstamos
(microcrédito) para apoyarlos económicamente en actividades
productivas (negocios-autoempleo). Microfinancieras: Son
organizaciones e instituciones, que brindan servicios
financieros (ahorro y crédito) a los más pobres. Ofrecen
servicios financieros sólo a sus clientes, a través de pequeñas
cuentas de ahorro, individuales o grupales, y créditos que van
de acuerdo a sus necesidades y a su situación económica.

Crédito FONART: El Fondo Nacional para el Fomento de las


Artesanías, Fonart, es un Fideicomiso Público del gobierno
federal, que responde a la necesidad de promover el desarrollo
humano, social y económico de los artesanos de México. El
objetivo de este organismo, es el de apoyar a los artesanos
mexicanos que conserven técnicas y diseños tradicionales, y
que viven en condiciones de pobreza, para potenciar sus
capacidades, a través del financiamiento y el estímulo a la
creatividad mediante la asistencia técnica, para desarrollar
diseños nuevos y promover estrategias comerciales eficaces
que permitan la venta adecuada de sus productos. Dentro de
su programa de apoyo a los artesanos, se encuentra: La
adquisición de artesanías: constituye una forma importante de
incrementar los ingresos de los productores, ya que les permite
continuar con el siguiente ciclo de producción y con ello
asegurar su fuente de autoempleo. Los concursos: los cuales
permiten estimular, mediante el otorgamiento de premios en
efectivo, la creatividad de los artesanos del país. Capacitación
y asesoría técnica a artesanos: enfocada a mejorar la calidad
32
y el diseño de la producción artesanal, para adaptarla a las
necesidades y requerimientos del consumidor.
Crédito Pyme: Es otra opción de financiamiento por el cual se
puede obtener capital de trabajo o adquirir activo fijo para su
empresa. Dentro de los beneficios que otorga esta alternativa
están: Es una forma sencilla de obtener recursos para tu
empresa Se puede utilizar también para obtener capital de
trabajo o adquirir activo fijo Otorga condiciones preferenciales
en requisitos, tasa y garantías No se necesita garantía
hipotecaria, sólo basta la aceptación y la firma de un obligado
solidario como fuente alternativa de pago, y que
preferentemente será el principal socio accionista de la
empresa o negocio solicitante.

Financiamiento FONDESO El Fondo para el Desarrollo Social


de la Ciudad de México (FONDESO), ha creado un programa
de Financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa. En este
programa se otorgan créditos hasta por 100 mil pesos por
proyecto, con posibilidades de recibir créditos de hasta 300 mil
pesos, sujetos a restricciones. Tipos de Crédito Refaccionario:
Compra de maquinaria y equipo, herramientas de trabajo,
transporte, adaptación o mejora de instalaciones. Habilitación:
Compra de mercancía, materias primas, arrendamiento,
nóminas, otros insumos y gastos directos de explotación
indispensables para los fines de crédito de la empresa. Plazos
de Pago Refaccionario: Hasta 36 meses Habilitación: Hasta 24
meses.
4.4. Conclusión
Podemos concluir señalando la importancia que tienen tanto
los financiamientos a Corto o Largo Plazo que diariamente

33
utilizan las distintas organizaciones, brindándole la posibilidad
a dichas instituciones de mantener una economía y una
continuidad de sus actividades comerciales estable y eficiente
y por consecuencia otorgar un mayor aporte al sector
económico al cual participan.

34
BIBLIOGRAFÍA

- https://www.entrepreneur.com/article/269219
- https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_negocio
- http://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-
de-emprendedores_3303/
- http://anda.ine.gob.bo/ANDA4_2/index.php/catalog/27
6/study-description
- http://nuevaeconomia.com.bo/web/index.php/2013/11/
25/el-peso-de-las-pymes-en-la-economia/
- http://www.monografias.com/trabajos11/pymes/pymes
2.shtml
- https://www.gestiopolis.com/fuentes-de-
financiamiento-para-las-empresas/
- http://economipedia.com/definiciones/fuente-de-
financiacion.html

35

También podría gustarte