Está en la página 1de 4

¿Qué son los pueblos indígenas?

Las mujeres y hombres indígenas pertenecen a una comunidad, es decir a una


población donde conviven y trabajan junto con sus vecinos, hablan el mismo idioma,
celebran las mismas fiestas y mantienen ideas y costumbres similares. Como
veremos, las comunidades son el centro de la vida de la mayoría de los
indígenas.Frecuentemente, los miembros de varias comunidades vecinas comparten
el mismo idioma y la misma cultura. Por eso decimos que en México existen pueblos
indígenas, es decir, grupos de personas que comparten una lengua y una cultura y
tienen una historia común. También los llamamos grupos etnolingüísticos, lo que
quiere decir lo mismo.La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-
genas, identifica en nuestro país a 62 grupos etnolingüísticos, los cuales se definen a
partir de la principal lengua que hablan y el territorio donde se ubican.

Indígenas en México
¿Qué es lo que diferencia a los indígenas de los demás mexicanos? En primer lugar
que hablan idiomas diferentes al español. En realidad, los pueblos indígenas de
México hablan más de 60 lenguas distintas. Son tantas y tan diferentes entre sí que
los expertos no están de acuerdo en cuántas son exactamente. Pero eso no es todo,
cada grupo indígena tiene también formas particulares de trabajar y de comer, de
vestir, de celebrar sus fiestas y ceremonias. En suma, cada grupo indígena tiene una
cultura propia.

Algunos de estos grupos son muy grandes y viven en regiones muy amplias: los
nahuas, por ejemplo, son más de dos millones y habitan en varios estados del país,
desde Durango hasta Chiapas. En cambio otros grupos son muy pequeños y están
constituidos por una sola comunidad, o por una parte de una comunidad.A lo largo de
miles de años, los diferentes pueblos indígenas han aprendido a vivir en los
ecosistemas más variados de nuestro territorio. Los pueblos del desierto, como los pai
pai, los kiliwas o los pápagos, conocen las distintas especies de cactáceas y pueden
aprovechar su carne y sus frutas para sobrevivir cuando más falta el agua de sus
regiones.
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son
leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como idiomas nacionales,
con la misma categoría que el español; pero en la práctica, su uso oficial está
extremadamente limitado, se reduce a: la publicación de algunas leyes; su uso en la
educación bilingüe, en los niveles más bajos; la publicación de materiales de
divulgación; y ocasionalmente, algunas estaciones radiodifusoras transmiten, parcial o
totalmente, en idioma indígena y algunos sitios de Internet.
La población indígena está distribuida por todo el territorio de México, pero se
concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las
zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra
Madre Occidental y áreas vecinas a estas. No es numerosa la población indígena
en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la
identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas
mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e
identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con
contingentes indígenas.
En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como
los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y
los Yaquis. Mientras que en el sureste y sur del país
los Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los Mayas, entre otros.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha
emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio
es Yucatán. Grupos étnicos como
los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han
logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del
comercio y la globalización.
Grupos etnolingüísticos

Núm. Grupos etnolingüísticos Población


1 Náhuatl 2 445 969 28 Triqui 29 018 de México 728
2 Maya 1 475 575 29 Popoloca 26 249 53 Seri 716
3 Zapoteco 777 253 30 Cora 24 390 54 Motocintleco 692
4 Mixteco 726 601 31 Mame 23 812 55 Cakchiquel 675
5 Otomí 646 875 32 Yaqui 23 411 56 Quiche 524
6 Totonaca 411 266 33 Cuicateco 22 984 57 Paipai 418
7 Tzotzil 406 962 34 Huave 20 528 58 Papago 363
8 Tzeltal 384 074 35 Tepehua 16 051 59 Cucapá 344
9 Mazahua 326 660 36 Chontal de Oaxaca 60 Kumiai 328
13 342
10 Mazateco 305 836 61 Kikapú 251
37 Kanjobal 12 974
11 Huasteco 226 447 62 Cochimí 226
38 Pame 12 572
12 Chol 220 978 63 Ixil 224
39 Chichimeca Jonaz 3
13 Purépecha 202 884 64 Kiliwa 107
169
14 No especificada 202 65 Aguacateco 59
40 Matlatzinca 3 005
597
Total 10 220 862
41 Guarijío 2 844
15 Chinanteco 201 201
42 Chuj 2 719
16 Mixe 168 935
43 Chocho 2 592
17 Tlapaneco 140 254
44 Tacuate 2 379
18 Tarahumara 121 835
45 Ocuilteco 1 759
19 Mayo 91 261
46 Pima 1 540
20 Zoque 86 589
47 Jacalteco 1 478
21 Chontal de Tabasco
78 759 48 Kekchi 987
22 Popoluca 62 306 49 Otras lenguas
indígenas
23 Chatino 60 003
de Ámerica 924
24 Amuzgo 57 666
50 Lacandón 896
25 Tojolabal 54 505
51 Ixcateco 816
26 Huichol 43 929
52 Otras lenguas
27 Tepehuan 37 548
indígenas
Tren maya
El proyecto considera un recorrido de 1,500 kilómetros por estados como Chiapas, Tabasco,
Campeche, Quintana Roo y Yucatán, incluso atravesando un tramo de selva en su ruta hacia
Palenque, Chiapas. Su construcción requerirá una inversión cercana a 150,000 millones de
pesos

Es un tren para desarrollar la zona turística de Bacalar y Calakmul. Ahí


nos tomará un poco más trabajar en algunas zonas, pero iniciaremos
con la modernización de algunas de las partes de la vía donde ya
tenemos derecho de vía entre Palenque y El Fuerte, y así desarrollar el
proyecto en los primeros meses del año que viene”, dijo en entrevista el
designado próximo secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier
Jiménez Espriú en julio pasado en entrevista.

También podría gustarte