Está en la página 1de 183

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Mecánica.

Rediseño del proceso de ingeniería de riesgos


para el cálculo del “Hazard Grading”

Angel Alejandro Alayon Mata

Tutor Industrial: Nelmil Santana

Tutor Académico: Manuel Martínez

Caracas, Junio 2019


Derecho de autor

Quien suscribe, en condición de autor del Trabajo Final de Grado titulado:


“Rediseño del proceso de ingeniería de riesgos para el cálculo del “Hazard
Grading”, declaro que: “Cedo a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada
e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de
contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo.
Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial solo comprenderá el derecho
para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla
o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como
la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden como autor
de la obra antes señalada. La Universidad Metropolitana en todo momento
deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona,
salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero que haya
colaborado o fuese hecho posible la realización de la presente obra”.

En la ciudad de Caracas, a los 29 días del mes de marzo de 2019.

Angel Alejandro Alayon M.

C.I. 27626014

i
Aprobación del Tutor

Yo, Manuel Martínez, considero que el Trabajo Final titulado “Rediseño


del proceso de ingeniería de riesgos para el cálculo del “Hazard Grading”.

Elaborado por el ciudadano:

Angel A. Alayon

Para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de


la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ( ) días del mes de Junio del año 2019.

Manuel Martínez Nelmil Santana

Tutor Académico Tutor Industrial

ii
Agradecimientos
Principalmente a Dios, por la vida y la salud, puesto que me ha permitido
cursar esta increíble etapa de mi vida, y aunque se han presentado varios
problemas en el camino, siempre me ha permitido afrontarlos uno por uno.

A mis padres y hermano, quienes me han apoyado desde el inicio de mi


carrera, no dejándome decaer en ningún momento, y siempre me han apoyado
y aunque siempre hemos tenido nuestras peleas los amo.

A mis Abuelos y abuelas, que a pesar de no contar con algunos, parte de


este trayecto desde que comencé la universidad es gracias a ellos, que me
han inculcado sus valores, de perseverancia, honestidad y trabajo duro.

A mis tíos y primos (Luengo Alayón), quienes fueron mis segundos


padres y hermanos, en mi estancia en Caracas, siempre brindándome un
apoyo incondicional, y tendiendo su mano para ayudarme, estoy muy
agradecido con ustedes y quiero que sepan que en mí siempre podrá contar
para lo que necesiten los amo.

Mis profesores y tutores, como Manuel Martínez, Siro Tagliaferro, Juan


Trabucco Nelmil Santana Mario Pacielloy muchos más, quienes me guiaron y
enseñaron en este camino en la universidad, muchas veces con risas y otras
con regaños, gracias por todos esos conocimientos que compartieron
conmigo, siempre estaré en deuda con ustedes, gracias por su apoyo y por
confiar en mí.

A toda mi familia y amigos como Jesús Padrón, Daniel Souchar, Daniela


Delgado, Valeria Vargas, Daniel González, Juan Luces, Ricardo Petrillo, Felix
Carrasquel, José Arvelo, Mariangely González, María Temprano, Lucy
Jimenez, María Fayad, Chiquinquirá Gil Juan Grullón, Jorge Árias, Gabriela
Gonzalez muchos otros quienes fueron mi familia en este trayecto de la
universidad, no saben cuánto los amo y lo importante que son para mí.

iii
Lista de Contenidos

Resumen .............................................................................................. x

Introducción .......................................................................................... 1

Capítulo 1: Tema de Investigación ....................................................... 3


Planteamiento del Problema ............................................................... 3
Alcance y delimitación ......................................................................... 4
Objetivos de la Investigación............................................................... 5
Objetivo General:............................................................................. 5
Objetivos Específicos: ..................................................................... 5
Justificación......................................................................................... 5

Capítulo 2: Marco Teórico .................................................................... 7


Contexto de la Empresa Aseguradora: ............................................... 7
Banesco Seguros C.A.: ................................................................... 7
Estructura Organizativa ................................................................... 8
Proceso de Suscripción de Banesco Seguros .................................... 9
Servicios y Productos ........................................................................ 10
Generalidades de Riesgo .................................................................. 10
Reseña histórica del riesgo ............................................................... 10
Conceptualización del riesgo ............................................................ 11
Características y Clasificación del Riesgo ........................................ 12
Medición del riesgo ........................................................................... 13

Capítulo 3: Marco Metodológico ......................................................... 16


Tipo de Investigación: ....................................................................... 16
Variables de la Investigación:............................................................ 16
Metodología a seguir ......................................................................... 18

iv
Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo (PIR) y Normas
asociadas ...................................................................................... 18
Identificación y Comprobación de los riesgos potenciales para cada
ramo de suscripción ...................................................................... 19
3.3.3 Identificación de los aspectos más importantes para obras en
construcción. ................................................................................. 21
3.3.4 Elaboración de la evaluación de los riesgos comprobados .. 21
3.3.5 Reajuste del puntaje para cada ramo de suscripción ........... 21

Capítulo IV Resultados ....................................................................... 22


Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo (PIR) y Normas
asociadas .................................................................................................. 22
Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo ................................ 22
Construcción/Ubicación y Daños (12 ptos) ................................ 22
Prevención (27 ptos) .................................................................. 22
Protección (61 ptos) ................................................................... 23
4.1.2 Análisis de normas asociadas .............................................. 23
4.2 Identificación y Comprobación de los riesgos potenciales para
cada ramo de suscripción ............................................................. 24
4.2.1 Riesgos industriales .......................................................... 24
Riesgos Industriales: Construcción/Ubicación y daños. .......................................... 25
Prevención ............................................................................................................... 31
Prevención Pura....................................................................................................... 32
Prevención Interna .................................................................................................. 35
Protección ................................................................................................................ 38
Documentos extras para el Puntaje de ingeniería de riesgos para riesgos
industriales ......................................................................................................................... 39

Rotura de Maquinaria ................................................................ 40


Identificación y Comprobación de Riesgos para Rotura de maquinaria .................. 40

Identificación de los aspectos más importantes para obras en


construcción. ...................................................................................... 45
Elaboración de la evaluación de los riesgos comprobados........ 48

v
Reajuste del puntaje de ingeniería de Riesgos .......................... 48

Conclusiones ...................................................................................... 52

Recomendaciones .............................................................................. 53

Bibliografía.......................................................................................... 54

Apéndice A ......................................................................................... 58

Apéndice B ......................................................................................... 64

Apéndice C ......................................................................................... 66

Apéndice D ......................................................................................... 71

Apéndice E ......................................................................................... 72

Apéndice F ......................................................................................... 74

Apéndice G ....................................................................................... 109

Apéndice H ...................................................................................... 120

Apéndice I......................................................................................... 142

Anexo A ............................................................................................ 144

Anexo B ............................................................................................ 171

vi
Lista de Figuras

Figura 1: Diagrama representativo de la estructura organizativa de


Banesco Seguros ................................................................................. 8

Figura 3. Metodología planteada ........................................................ 18

Figura 1 “Fallas sismológicas Venezuela” .......................................... 25

Figura 2 “Histórico de sismos Venezuela” .......................................... 26

Figura 3“Delito organizado Febrero 2017 Venezuela” ........................ 28

Figura 4 “Nivel de escasez de comida en los últimos años Venezuela”


........................................................................................................... 28

Figura 5 “Año de ocurrencia de la inundación y afectación en km 2” ... 30

Figura 7 “Numero de incendios y superficie afectada entre 1970-2012”


........................................................................................................... 32

Figura 8 “Factores originarios de un incendio entre los años 2012-2013”


........................................................................................................... 33

Figura 9 “Número de fallecidos y tasa de mortalidad por accidentes del


trabajo y de trayecto Mutualidades 2006-2012”.................................. 36

vii
Lista de Tablas

Tabla 1. Lista de Variables de Investigación ...................................... 17

Tabla 2 Operacionalización de Variables ........................................... 17

Tabla 1 “Calculo del porcentaje de nivel de Riesgo para TRI”............ 49

Fuente: Elaboración propia................................................................. 49

Tabla 2 “Calculo del Porcentaje del Nivel de Riesgo para Prevención


TRI”..................................................................................................... 49

Tabla 3 “Calculo Porcentaje de Nivel de Riesgo para Rotura de


Maquinaria”......................................................................................... 49

viii
Lista de Formula

Nr = Np x Nc (1).................................................................................. 40

ix
Resumen

REDICEÑO DEL PROCESO DE INGENIERIA DE RIESGOS PARA EL


CÁLCULO DEL “HAZARD GRADING”.

Autor: Angel Alayon M.

Tutor: Manuel Martínez Caracas, mayo


2019

El presente trabajo de campo surge por la necesidad que presenta la


empresa Banesco Seguros C.A. por rediseñar su Puntaje de Ingeniería de
Riesgos “Hazard Grading”, que le permite conocer la calidad del riesgo a
asegurar, pues desde que se diseñó en el 2012, no se ha actualizado. Este
puntaje solo fue diseñado para la cobertura de todo riesgo industrial (TRI) el
alcance de este trabajo fue también elaborar un Puntaje de Ingeniería de
riesgo para la cobertura de Rotura de Maquinaria. Se agregó un manual para
evaluar la cobertura de riesgo de construcción (TRC). La investigación
consistió en la revisión del instructivo Puntaje de Ingeniería de Riesgos que
utiliza la compañía para calificar los riesgos, se realizaron entrevistas a los
ingenieros para conocer sus recomendaciones de las áreas de mejoras en el
manejo del instructivo, también se agruparon los siniestros de la compañía
desde el 2008 a la fecha, ordenándose por eventos y montos reclamados y de
esta manera calcular cual era el nivel de riesgos asociado para cada uno de
estos eventos. De los 24 factores que contemplaban el Puntaje de Ingeniería
de Riesgos, se recomendó adicionar 7 indicadores. Con base en la experiencia
de siniestros se modificó el puntaje asignado a 15 de estos factores,
revisándose el resto de los 16 restantes a través de una evaluación cualitativa.
Para la elaboración del PIR de la cobertura de rotura de maquinaría, se
escogió la metodología “Análisis Preliminar de Riesgos” (APR), que

x
proporciona una guía sobre 10 factores que podrían incidir en la falla de una
maquinaria. Se utilizó la experiencia de siniestros de esta cobertura de la
compañía desde el 2008 para asignar un puntaje a cada uno de estos factores.
Para la construcción del manual de la cobertura de riesgo de construcción, se
investigaron cuáles eran los puntos que podrían ser críticos durante el proceso
de una obra, recopilándose distintas normativas que deben cumplir los jefes
de obra y proveer los documentos que necesita la compañía para poder
evaluar el riesgo en las distintas fases de la obra: Preliminares, (movimientos
de tierra, estudios hidrológicos, estudio de suelos,…) cimentación, sobre
cimentación y estructura.

Palabras Claves: Riesgos, Patrimoniales, Volatilidad, siniestralidad,


Calidad de Riesgo

xi
Introducción

La presente investigación documental y de campo pretende revisar para


la empresa Banesco Seguros, con sede en el Centro Empresarial Galipán, en
El Rosal cerca del centro de la ciudad de Caracas, el Puntaje de Ingeniería de
Riesgos (PIR), que permite medir la calidad de un riesgo a asegurar. En la
actualidad esta metodología solo contempla las afectaciones por el riesgo de
incendios, y se pretende ampliar para los otros eventos que asume la empresa
(inundación, daños por agua,...). Para suplir esta necesidad, se pretende
estudiar las caracteristicas y la calidad del riesgo, para poder desarrollar un
puntaje que se ajuste mejor a las caracteristicas del riesgo a asegurar.

Para elaborar este proyecto, es necesario estudiar los diferentes


manuales que utilizaba la empresa, además de identificar las áreas de mejora,
a través de entrevistas a los ingenieros de riesgo que trabajan dentro de la
institución. Luego de recopilar esta información, se pretende realizar el
rediseño de este Puntaje, para las coberturas de Todo Riesgo Industrial (TRI)
y Rotura de maquinaria con el fin de cuantificar la calidad de los riesgos.

Esta metodología permite recopilar la información necesaria para


establecer cuáles son los principales agentes que afectan o exponen a la
empresa a eventuales siniestros (ubicación, índole del riesgo tipo de
maquinaria,..). Se analiza el estado de los sistemas de prevención, para evitar
incidentes, y que sistemas de protección utiliza.

A lo largo de este trabajo se desarrollan estos contenidos cuyo orden se


presenta a continuación:

CAPÍTULO 1: En esta sección del trabajo se encuentra la descripción del


problema, los objetivos planteados para esta investigación, y las limitaciones
presentadas en la elaboración del proyecto.

1
CAPÍTULO 2: En este segmento se desarrolla el marco de teórico de la
investigación, donde se describen todos los conocimientos necesarios. En este
capítulo se coloca una breve reseña de la empresa para la cual se realiza el
trabajo y posteriormente se desarrolla todo lo referente a generalidades del
riesgos en compañías aseguradoras, comenzado con una breve reseña
histórica, luego se resaltan algunas definiciones de autores acerca del riesgo,
para llegar a la definición dentro de la cual se trabajara en este proyecto. Se
definen unas caracteristicas del riesgo dentro de las empresas de seguros, y
al final se explica el proceso de medición del riesgo en Banesco Seguros.

CAPÍTULO 3: En este capítulo se desarrolla el marco metodológico,


donde se definirá el tipo de investigación según su alcance y su naturaleza, se
exponen las variables de investigación y cuáles serán las técnicas de
recolección de información utilizadas.

CAPITULO 4: En esta sección se muestran los resultados obtenidos,


además se definirán el nuevo puntaje que recomienda utilizar, tanto para la
cobertura de Riesgos Industrial (TRI), como para Rotura de Maquinaria,
definiendo el puntaje para cada uno. Además se analizan los puntos que
conforman el manual para la cobertura Riesgos de construcción.

En el Capítulo 5, Conclusiones y Recomendaciones, se plantean unas


aspectos que permitirán a la empresa abordar unos problemas específicos que
el autor del presente proyecto ha considerado pertinente para su investigación.

2
Capítulo 1: Tema de Investigación

Planteamiento del Problema

Reducir la volatilidad de los siniestros a través de una buena suscripción


y gestión de riesgos en el ámbito ingenieril, es uno de los mayores retos a los
que se enfrentan los ingenieros de las compañías de seguros. Las catástrofes
y desastres naturales siempre están presentes y son complejas de modelar,
los incendios y otros riesgos asumidos por las aseguradoras como robos,
daños por agua, entre otras, forman parte de las evaluaciones que se deben
realizar para la viabilidad técnica del negocio de seguros. Es trabajo del
ingeniero hacer una evaluación de la calidad del riesgo asegurado: índole,
actividad, linderos, tipo de construcción, sistemas de prevención, etc. Para
minimizar el impacto de la ocurrencia de hechos fortuitos amparados por las
compañías de seguros. Para definir mejor el concepto de riesgo resulta
necesario citar la definición según Drotz-Sjöberg (2001) que consiste en la
“Posibilidad de pérdidas, lesiones, desventajas o destrucción”.

El proceso de ingeniería de riesgo consiste en identificar, analizar y


cuantificar las probabilidades de pérdidas, y los riesgos que asumen las
aseguradoras evaluando su exposición, así como las acciones preventivas,
correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse para
minimizar los posibles daños que puedan presentarse. Este proceso se realiza
a través de los siguientes pasos: Revisión de estructuras, tipo de cimientos,
evaluación de los suelos, sistemas de vigilancia, estados de la maquinaria,
entre otros.

En base a lo planteado una gestión de riesgos se puede definir como


una estrategia para medir la calidad (Hazard Grading) de los riesgos asumidos
por las aseguradoras, lo cual le permite que se tenga un portafolio con
controlada volatilidad en sus siniestros. Para este fin se utiliza una herramienta

3
de medición llamada Puntaje de Ingeniería de Riesgos, el reto es contar con
un proceso de ingeniería de riesgos para su cálculo. Debido a esto, este
proyecto busca hacer más eficiente el proceso de medición de los riesgos para
conocer s calidad.

Alcance y delimitación

La ingeniería a lo largo de la última década ha evolucionado utilizando


nuevos métodos de construcción y diseño, con el fin de reducir el trabajo
humano, y ser reemplazados por maquinaria. Es por esto que un ingeniero en
riesgos siempre debe estar a la vanguardia asegurándose de contar con la
tecnología necesaria para evaluar estos nuevos retos, además de tener un
sistema más eficiente para ser preciso en cada uno de sus resultados
(Universidad de Palermo, sf). Es por esto que este trabajo se basará en:

 Mejorar la precisión de los resultados del cálculo del puntaje de


ingeniería en el proceso de inspección.
 Disminuir el tiempo de inspección, a través de un proceso de
recolección de información más sencillo.
 Proporcionar un tablero con los resultados del PIR (Puntaje de
Ingeniería de Riesgos), para la gestión y seguimiento del área
técnica de la compañía de seguros.

Esto se quiere lograr a través de la prueba y adaptación de metodologías


de gestión, para poder ver cual se adapta más a las necesidades de la
empresa, o en su defecto, recopilar una base de datos de los elementos más
importantes para el diseño de un nuevo sistema de gestión de riesgos.

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Rediseñar el proceso de ingeniera de riesgos para el cálculo del Hazard


Grading en el portafolio de Banesco Seguros.

Objetivos Específicos:

 Analizar y examinar el modelo antiguo del puntaje de ingeniería de


riesgos (PIR) utilizado en la empresa Banesco Seguros.
 Maximizar el beneficio que tiene la herramienta PIR (Puntaje de
ingeniería de riesgos) dentro del proceso de suscripción de
Banesco Seguros.
 Diseñar un PIR (Puntaje de ingeniería de riesgos) para obras en
construcción en distintas etapas, y una ficha para las maquinarias
que desean ser suscritas en Banesco Seguros.

Justificación

El uso de una herramienta para puntuar los riesgos en una empresa


aseguradora, es de mucha utilidad para sus ingenieros, porque les permite
conocer la volatilidad de los riesgos para tomar acciones preventivas que
permiten establecer un plan de recomendaciones y mejoras para controlar la
calidad de los riesgos del portafolio de la empresa. Las empresas de seguros
trabajan de forma continua con sus ingenieros para lograr que estas
herramientas sean más eficientes y se adapten mejor según las necesidades
del asegurado.

Actualmente la empresa Banesco Seguros, tiene en su planificación


estratégica rediseñar su proceso de ingeniería de riesgos para el cálculo de su
puntaje de ingeniería “Hazard Grading”, esta herramienta proveerá una
propuesta de valor diferenciada respecto a sus competidores lo cual brindará

5
un mayor valor para sus asegurados de los ramos generales y le permitirá
gerenciar la calidad de los riesgos en su portafolio.

6
Capítulo 2: Marco Teórico

En este capítulo se busca definir el contenido teórico en el que se


fundamenta la investigación. Inicialmente se describe la organización para la
cual se hace la investigación, la Empresa Banesco Seguros, junto con los
detalles de las instalaciones y el propósito de la compañía, resaltando su
misión y visión bajo la cual se fundó. A continuación, se reseñan unos
conocimientos básicos relacionados con los procesos de suscripción de la
compañía destacando el área de patrimoniales y las áreas en las que se divide
este departamento, debido a que es aquí donde se centra la investigación.

Seguidamente, se especifican algunos tópicos relacionado con riesgos,


resaltando una breve reseña histórica, unos conceptos citados por distintos
autores para llegar definir apropiadamente lo que es el riesgo en empresas
aseguradoras; después se realiza una pequeña descripción de lo que son los
tipos y características del riesgo según algunas empresas expertas en el área
y por último se llega a la medición de los riesgos, destacando el método
utilizado por Banesco seguros, su estructuración y su uso, culminando así con
este segmento meramente teórico.

Contexto de la Empresa Aseguradora:

En esta sección se detallan los aspectos relacionados con la empresa


aseguradora, para la cual se orienta este trabajo de investigación.

Banesco Seguros C.A.:

Banesco es una institución financiera de capital venezolano, fundado por


Juan Carlos Escotet Rodríguez, un economista egresado de la Universidad
Católica Andrés Bello bajo el nombre de Casa de Bolsa Escotet Valores con
el objetivo de ser una organización de servicios financieros integrales,
dedicada a conocer las necesidades de sus clientes y satisfacerlas a través de

7
relaciones basadas en confianza mutua, acceso fácil y seguro, y excelencia
en calidad de servicio. (Banesco, sf)

En 1993 se funda Banesco Seguros con el objetivo de adecuarse a las


necesidades de los tiempos actuales, ofreciendo calidad de servicio, confiable
respaldo financiero y respuestas efectivas ante los requerimientos del mercado
con el fin de ser una compañía de seguros reconocida por la excelencia en la
calidad de sus servicios, orientada a la satisfacción de las necesidades de los
clientes propios, de la Organización y de los intermediarios (Banesco Seguros,
s.f.).

Estructura Organizativa

Para el momento de la elaboración de este trabajo, Banesco Seguros


cuenta con una estructura organizativa dinámica y un equipo profesional de
trabajo con altos estándares de ética y calidad para el beneficio de los clientes
(Banesco Seguros, sf), como se muestra en la figura 1:

Banesco Seguros
C.A

Junta Presidencia Gerencia


Directiva Ejecutiva Nacional

Figura 1: Diagrama representativo de la estructura organizativa de Banesco


Seguros
Fuente: elaboración propia, inspirando de Banesco seguros (sf)

8
Gerencia Nacional: la cual se divide en Capital humano, Control,
Finanzas, Infraestructura, Suscripción, Tecnología y Comercialización.

Proceso de Suscripción de Banesco Seguros

El proceso de suscripción de Banesco seguros se conoce como el


contacto entre la empresa aseguradora y el cliente (posteriormente el
asegurado) para las condiciones de cobertura con lo cual se hará una
transferencia de los riesgos acordados, en este proceso se analiza el riesgo y
se calcula el precio / prima y se suscribe el contrato de seguro / póliza con las
condiciones acordadas. Dentro de esta institución se encuentran dos tipos de
clientes principalmente: Personas Naturales y Empresas, que a su vez se
organizan en las siguientes ramas de suscripción:

 Salud: Todas aquellas pólizas ligadas a gastos y servicios médicos


 Autos: Todas aquellas pólizas ligadas a daños y reparaciones de
vehículos de cualquier tipo
 Rotura de Maquinaria: Aquellas pólizas referentes únicamente a
maquinarias, y a los agentes externos que pueden acabar con su
funcionamiento.
 Patrimoniales: Son aquellas pólizas relacionadas con bienes, como
galpones, casas y empresas, y se dividen en:
 Todo Riesgo de Construcción (TRC): Utilizada únicamente para obras en
construcción.
 Todo Riesgo Industrial (TRI): Utilizada para galpones o recintos donde se
lleven a cabo procesos de que puedan perjudicar las instalaciones.
 Combinado de industria comercio (CIC): utilizada para recintos y locales
comerciales, como abastos y supermercados pequeños.
 Combinado residencial (CR): utilizado para casas y residencias.

9
Servicios y Productos

La cartera de Banesco se divide en 2 grandes grupos como se


mencionó en el apartado anterior:

 Personas Naturales: Una Persona Natural es una persona humana que


ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
 Persona Jurídica: Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus
propios derechos y cumple sus propias obligaciones.

Como se muestra en el apartado anterior, dentro de las ramas de


suscripción de Banesco Seguros, este trabajo se centrará en las áreas de
Patrimoniales (específicamente Todo Riesgos de Construcción (TRC)) y Todo
Riesgo Industrial (TRI)) y rotura de maquinarias

Generalidades de Riesgo

En esta sección se detallarán los aspectos relacionados con la definición


de la palabra riesgo dentro de la empresa aseguradora además de conocer
cuáles son los tipos que pueden existir y centrarnos dentro de la medición de
este.

Reseña histórica del riesgo

El hombre siempre ha convivido con la palabra riesgos desde sus inicios


en el planeta, sin embargo no es hasta la época de inicio del desarrollo
tecnológico y los grandes avances en la industria que empieza a existir un
mayor interés por este concepto. En el siglo diecinueve, con las nuevas
condiciones de producción y de la vida ciudadana en general, se crea una
mayor exposición a nuevos y más graves riesgos, que necesitan de una mayor
atención debido a la importancia que estos traen. (Serrano, 2010)

En vista de la complejidad de predecir estos riesgos que empiezan a


existir dentro de las diferentes empresas a nivel mundial, en los años cincuenta
y sesenta se empiezan a consolidar las primeras empresas aseguradoras

10
como una incorporación a la función de la gerencia de riesgos, dedicada
inicialmente a la compra y gestión de los seguros. De esta manera se da inicio
a un proceso de investigación continua para poder modelar estos riesgos y
disminuir la volatilidad de la cartera de asegurados. (Banco de Desarrollo de
América Latina, SF)

Conceptualización del riesgo

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo


de Desastres, en una publicación realizada para la explicación de la
prevención y mitigación de los desastres, definen el riesgo como:

“El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un


desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no
representan un peligro, pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o
sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los
riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra
relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras
debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se
conviertan en desastres.”

Por otra parte, es importante citar la definición ofrecida por Hernández,


Espinoza y González (1998) en su libro titulado “Gerencia de Riesgos” donde
plantean que:

“El riesgo es la falta de certeza sobre el acontecimiento de una pérdida


que puede sufrir una empresa o individuo, por un conjunto de
circunstancias imprevistas y que por lo general arraigan una pérdida
económica.” (p.8)

Por último es importante recalcar la definición del riesgo pero desde el


punto de vista de una empresa aseguradora, que es donde se centra el trabajo.
Según Angel en el 2000; destaca que:

11
“El riesgo es la idea de peligro-daño, y se considera fundamentalmente
como la incertidumbre ante la ocurrencia de un determinado suceso, no
necesariamente dañoso, que se ignora cuándo ha de producirse y que
puede causar necesidades económicas”. (P.21)

Una vez analizadas las definiciones consideradas anteriormente, se


puede observar que todos los autores expresan el riesgo como un grado de
incerteza o incertidumbre asociado con algo que puede producir una pérdida
económica, por lo tanto para efectos de este trabajo se definirá a el riesgo
como el conjunto de circunstancias inciertas, que pueden afectar la volatilidad
de la cartera de una empresa aseguradora y por ende su integridad financiera.

Características y Clasificación del Riesgo

Como se ha venido mencionando aunque el riesgo está arraigado


directamente a el grado de incerteza o incertidumbre, esta es una palabra muy
amplia que puede tener diferentes significados dependiendo del contexto
donde se utilice, y por ende muchas clasificación dependiendo de la rama de
trabajo. Para el área aseguradora, un riesgo tiene las siguientes características
según la empresa MAPFRE:

 Debe referirse a la posibilidad de un acontecimiento futuro.


 Debe ser incierto el tiempo en que haya de producirse.
 Debe existir una posibilidad de que ocurra.
 Ha de ser independiente de la voluntad del asegurado y del asegurador.
El azar es el factor fundamental del riesgo.
 Ha de tratarse de un hecho lícito, ya que los hechos ilícitos no pueden
ser objeto de contrato, del cual es causa lícita el riesgo.

Por otra parte según la empresa MAPFRE, los riesgos se pueden


clasificar de la siguiente manera:

12
 Riesgo Objetivo: Es aquel que puede ser cuantificado satisfactoriamente,
por lo tanto, permite hacer una valoración de la prima a aplicar en el caso
de su aceptación por la entidad aseguradora.
 Riesgo Subjetivo: Es aquel que implica una serie de circunstancias
concernientes al asegurado y que no se pueden analizar. Sólo las conoce
el propio asegurado, pero no siempre pues en ocasiones hasta el mismo
asegurado puede no ser consciente de ellas. Suelen ser cuestiones
relativas a la moralidad del asegurado, seriedad en el cumplimiento de
compromisos adquiridos, a sus costumbres y a su estado de salud, a su
situación financiera, etc.
 Riesgo Ordinario: Son aquellos que no suponen una especial
peligrosidad para las entidades aseguradoras en tanto sus efectos son
previsibles.
 Riesgo Extraordinario: Estos riesgos, debido a su naturaleza, no son
asumibles siendo necesario articular otras formas de seguros para darles
cobertura. Son los llamados riesgos catastróficos.

Medición del riesgo

Según Hernández, Espinoza y González (1998) “Los riesgos como se


mencionó anteriormente, tienen la características de ser eventos inesperados,
y para las empresas aseguradoras, al momento de realizar una cotización
deben tener una idea de lo que se enfrentan, para mantener una controlada
volatilidad dentro de su cartera.” Aunque cada compañía tiene su propio
parámetro para medir los riesgos, la empresa Banesco Seguros, utiliza la
siguiente metodología dividida en tres etapas:

 Índole: Es un parámetro que permite conocer a simple vista, dependiendo


de las actividades que se realicen dentro de la empresa, si el riesgo es
bajo, medio, alto o prohibido. Para esto existen diferentes parámetros que
se han ido modificando a lo largo de los años.

13
 Rate Change: Es un parámetro que permite comparar los precios que
cobra una compañía de seguros por sus productos.
 Hazard Grading: Es un parámetro que permite conocer la calidad de un
riesgo, a diferencia de la índole, este se conoce una vez que se hace una
inspección en las instalaciones de la empresa, y una vez finalizada de
puede saber que tan prudente es aceptar el riesgo.

Como se mencionó, el Hazard Grading es un parámetro que permite


conocer la calidad de un riesgo, a través de una revisión, y para esto se utiliza
un Puntaje de Ingeniería de Riesgo (PIR), que de acuerdo al puntaje, puede
ser

 Excelente (Mayor o igual a 85 puntos)


 Bueno (Entre 76 y 84 puntos)
 Regular (Entre 55 y 75 puntos)
 Limitado (menor o igual a 54 puntos)

Esta técnica fue diseñada hace en 2012, y desde entonces no se ha


realizado ninguna modificación; cabe destacar que este puntaje solamente
permite conocer los riesgos de afectación por incendios, sin embargo con este
trabajo se busca ampliar esta metodología, con el fin de que pueda adaptarse
a los peligros que existen pero no se tenían contemplados. El Puntaje de
Ingeniería de Riesgos anterior, se dividía en tres secciones:

 Construcción/Ubicación y Daños (12 ptos): describe los factores


relacionados con la ubicación, construcción y contenido de la instalación,
y se divide en: Afectación por terceros, combustibilidad, divisiones,
Protección física, colapso, daños (calor, humo, agua, corrosión)
 Prevención (27 ptos): Enfocadas al control de las fuentes, actividades o
condiciones que de una u otra manera pueden originar o provocar un
accidente. Se divide en: Sistemas eléctricos, sistemas de calentamiento,
manejo de inflamables y combustibles, permisos de trabajo en caliente,

14
orden y limpieza, almacenamiento, mantenimiento, adiestramiento del
personal, control de riesgos del proceso, peligros incidentales.
 Protección (61 ptos): Enfocados en las técnicas en caso de que los
sistemas de prevención fallen. Se dividen en: extintores portátiles,
sistemas de detección, sistemas fijos de extinción, Rociadores, brigada
de emergencia, cuerpo de bomberos, sistemas especiales, plan de
emergencia.

Para la utilización de este puntaje, es importante destacar que el


inspector es el único que puede manipular este documento, al formulario
rellenar los datos de la empresa, donde se describe la información general de
esta. Al inicio el recinto parte de un puntaje total de 100 puntos, y a medida
que esta no cuenta con los sistemas que se indican en este puntaje, se van
restando puntos, hasta finalizar la prueba y llegar a su calificación final.

Para la realización de esta metodología, se debe tener en cuenta las


normas COVENIN, que según NORVEN:

“COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de


Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo
lineamientos de calidad en Venezuela, además establece los requisitos
mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión
participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas
en un área”.

Especialmente, las normas:

1331 Extinción de incendios en edificaciones sistemas fijo de extinción


con medio de impulsión propio clase 1 y 2

1376 Extinción de incendios en edificaciones. Rociadores

15
Capítulo 3: Marco Metodológico

Tipo de Investigación:

Dado que Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen a una


investigación cuantitativa como aquella que posee una recolección organizada
de datos predeterminados y la revisión del material bibliográfico previo al
experimento para el planteamiento de las hipótesis. Este proyecto tiene las
características de este tipo de investigación, ya que se utilizarán las diferentes
bibliografías que expliquen los distintos modelos de gestión de riesgos,
además de la ayuda de expertos en el área para llevar a cabo este proyecto.

Según Ibarra (2013) define una investigación explicativa como el


conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y
afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad. Por ende debido a
que este proyecto explicará los puntos críticos del proceso de ingeniería de
riesgo, además de las mejoras que se le realizará, esta investigación será del
tipo explicativa.

Variables de la Investigación:

A continuación, se presenta la tabla 3.1 que contiene el conjunto de


variables utilizadas a lo largo de la investigación.

16
Tabla 1. Lista de Variables de Investigación
Nombre Definición en contexto
Periodo de Elaboración Consiste en el proceso de mejora del Puntaje de
ingeniería de Riesgos, estudiado todas las nuevas
variables que puedan influir en el proceso.

Periodo de Prueba Consiste en aplicar este nuevo puntaje a cualquiera de


los nuevos y anteriores riesgos, y ver si el puntaje final
cambia.

Inspección del Riesgo Periodo de revisión de las instalaciones, para examinar


los procesos que se llevan a cabo a dentro.

Puntuación del Riesgo Luego del proceso de inspección, se lleva a cabo el


proceso de puntuación del riesgo para conocer la
calidad del riesgo, que es lo que se quiere.
Fuente: Elaboración propia

Para las variables antes mencionadas se desarrolla una descripción más


detallada en la tabla 2, con aspectos como su unidad de medida, fórmula de
cálculo, fuente de los datos, y dominio de las mismas.

Tabla 2 Operacionalización de Variables

Nombre Unidad de Medida Formula de Calculo Fuente de Datos


Periodo de Días, Semanas, No se puede calcular Documental
Elaboración Meses
Periodo de Días, Semanas, No se puede calcular Documental
Prueba Meses
Inspección del Días, Semanas, No se puede calcular Documental
Riesgo Meses
Puntuación del Días, Semanas, No se puede calcular Documental
Riesgo Meses

Fuente: Elaboración propia

17
Metodología a seguir

La figura 3 muestra el flujograma de la metodología que se siguió para


cumplir con los objetivos de estudio propuestos a lo largo del proyecto.

Análisis del Puntaje de Identificación y Comprobación Identificación de los


Ingeniería de Riesgo (PIR) de los riesgos potenciales para aspectos más importantes
y Normas asociadas cada ramo de suscripción para obras en construcción.

Reajuste del puntaje para Elaboración de la evaluación


cada ramo de suscripción de los riesgos comprobados

Figura 3. Metodología planteada


Fuente: Elaboración Propia

Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo (PIR) y Normas


asociadas

Dentro de Banesco Seguros, los riesgos industriales son aquellos


recintos destinados a procesos industriales o de almacenamiento, con esta
póliza se buscan transferir los riesgos que pudiesen perjudicar estas
instalaciones. Como se estableció en el capítulo anterior, esta empresa utiliza
una metodología únicamente para este tipo de riesgos llamada “Puntaje de
Ingeniería de Riesgos” (PIR).

No obstante para cumplir con los objetivos de este punto, se dispuso a


leer todo el manual con el fin de comprender cada una de las características
que este tiene y cómo funciona, realizando preguntas a los ingenieros que
trabajan directamente con este instrumento para aclarar cualquier tipo de
dudas.

18
Para los riesgos de construcción y de rotura de maquinarias, no se tenía
ningún registro dentro de la empresa de un puntaje para la evaluación de estos
siniestros, por lo tanto se analizaron las normas asociadas para mantenimiento
de maquinarias, especialmente preventivo, que según Gómez (1998) “son
aquellas actividades que se realizan previo a la avería de un equipo o la
ausencia de un servicio”, entre las cuales destacan las normas COVENIN
1331, y en el caso de riesgos por construcción, se analizaron las normas
COVENIN 1376, ambas conforman una fundamentación teórica, que ayudará
a comprender los elementos principales para la evaluación de estos puntajes.

Identificación y Comprobación de los riesgos potenciales para


cada ramo de suscripción

En esta tercera etapa, y una vez finalizada toda la fundamentación


teórica, teniendo una idea de en qué consistía el PIR, y cada una de las normas
asociadas para la evaluación de máquinas y construcciones, se dispuso a
evaluar cuáles eran los riesgos potenciales que pudiesen afectar
principalmente a una empresa.

Para cada uno de estos ramos de suscripción, se aplicaron los mismos


pasos, principalmente se aplicaron encuestas a los ingenieros encargados de
realizar a cabo las inspecciones de riesgo, con el fin de conocer si tenían
alguna crítica o queja de este puntaje y cuáles eran sus recomendaciones para
cada uno.

Luego se investigó dentro del historial de siniestros de Banesco Seguros


si los últimos incidentes ocurridos dentro de su cartera de asegurados, habían
podido ser previstos por el puntaje o no estaban contemplados dentro de este.

19
Por último se revisó el historial de fenómenos naturales ocurridos en
Venezuela para evaluar el impacto que habían tenido sobre los galpones o
empresas asociadas tanto a riesgos industriales como en construcción,
además de evaluar su influencia para rotura de maquinarias.

Todo esto se realizó con el fin de poder tener una amplia base teórica,
y conocer los principales riesgos a los que pudiera estar expuesto una industria
dentro de Venezuela, que es el lugar donde aplican las cotizaciones de esta
empresa.

Una vez obtenida la base de datos de los potenciales riesgos para la


afectación de las empresas aseguradas, se verificó la validez de estos datos
a través de las siguientes pautas marcadas por la norma ISO 31000 “el valor
de la gestión de riesgos en las organizaciones”, en la cual identifican un riesgo
si responden a las siguientes preguntas de forma afirmativa:

a) ¿A qué área de la empresa afecta?

b) ¿Cómo la afecta?

c) ¿Qué efectos tiene sobre dicha área?

d) ¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?

e) ¿Qué margen de maniobra otorga?

f) ¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?

g) ¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?

h) ¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?

Esta metodología se aplicó a cada uno de los riesgos a evaluar, para


cada uno de los ramos asegurados, y de esta manera se comprobó cuáles
fueron los más importantes.

20
3.3.3 Identificación de los aspectos más imp ortantes para obras
en construcción.

En este punto se pretendió conocer por medio de investigaciones y


entrevistas a expertos en el área de inspección de construcciones, cuáles
fueron los parámetros más importantes dentro de una obra, para poder
elaborar un manual en el que se incluyan las normativas más importantes de
estos puntos y una serie de requisitos que se deben entregar para conocer el
estado de la obra.

3.3.4 Elaboración de la evaluación de los riesgos comprobados

En base a los planteamientos que se mencionaron en el análisis y


comprobación de los riesgos potenciales, se elaboró una tabla donde se
plantearon diversos escenarios que pueden presentarse en inspecciones,
tanto de riesgos industriales como en desperfectos de maquinaria. Estos
resultados son utilizados en el nuevo puntaje.

3.3.5 Reajuste del puntaje para cada ramo de suscripción

En base al registro histórico de siniestros ocurridos en los últimos años,


la información se organizó por áreas y se examinó cuáles fueron ocasionados
por los riesgos identificados en los procesos de análisis y comprobación. Se
desarrolló una metodología que permitirá priorizar los eventos con mayor
probabilidad de ocurrencia, categorizarlos y establecer una puntuación
ponderada.

21
Capítulo IV Resultados

Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo (PIR) y Normas


asociadas

Análisis del Puntaje de Ingeniería de Riesgo

Al momento de comenzar esta investigación, se dispuso a leer


detalladamente el Puntaje de Ingeniería de Riesgos (PIR), el cual al momento
de la introducción dentro de la compañía, se explicó que era únicamente para
Todo Riesgo Industrial (TRI). Inicialmente se detalla un informe que
comprende 24 factores de riesgo orientados a establecer el grado de
preparación con el que cuenta una empresa para prevenir y combatir un
incendio en su etapa incipiente o minimizar los daños en su desarrollo. Para
esto se fundamentaron en las normas nacionales COVENIN 1331 y 1376 y en
la Asociación Nacional de Protección Contra Fuego (NPFA). No obstante, al
momento de realizar la evaluación se divide en tres categorías:

Construcción/Ubicación y Daños (12 ptos)

Este punto describe los factores relacionados con la ubicación,


construcción y contenido de la instalación, y se divide en: Afectación por
terceros, combustibilidad, divisiones, Protección física, colapso, daños (calor,
humo, agua, corrosión).

Prevención (27 ptos)

Enfocadas al control de las fuentes, actividades o condiciones que de


una u otra manera pueden originar o provocar un accidente. Se divide en:
Sistemas eléctricos, sistemas de calentamiento, manejo de inflamables y
combustibles, permisos de trabajo en caliente, orden y limpieza,
almacenamiento, mantenimiento, adiestramiento del personal, control de
riesgos del proceso, peligros incidentales.

22
Protección (61 ptos)

Enfocados en las técnicas en caso de que los sistemas de prevención


fallen. Se dividen en: extintores portátiles, sistemas de detección, sistemas
fijos de extinción, Rociadores, brigada de emergencia, cuerpo de bomberos,
sistemas especiales, plan de emergencia.

A la hora de aplicar el puntaje, la empresa a asegurar, inicia con un valor


de 100 puntos, a medida que avanza la evaluación, ésta va disminuyendo
hasta que finaliza. Se pretende, a al momento de calificar un riesgo, evaluar
cada uno de los puntos comparándolo con las diferentes opciones que
presenta el documento (cada una con un valor), el cual se irá restando al inicial,
y el puntaje final se compara para conocer la calidad del riesgo obtenido, el
cual puede ser:

 Excelente (Mayor a 85)


 Bueno (Entre 76 y 84)
 Regular (Entre 55 y 75)
 Limitado (Menor a 54)

4.1.2 Análisis de normas asociadas

Finalizada la revisión del PIR, y como este trabajo busca además la


realización de un puntaje para la prevención de rotura de maquinarias y para
la evaluación de obras en construcción, se dispuso a leer las normas
asociadas de cada uno de estos eventos, dentro de las cuales se encuentran:

COVENIN 2500-93 “Evaluación de sistemas de Mantenimiento en la


industrias”, dentro de las cuales se contempla un método cuantitativo, para la
evaluación de sistemas de mantenimiento, en empresas manufactureras, para
determinar la capacidad de gestión de la empresa en lo que respecta a la
organización de la empresa, la organización de la función de mantenimiento,

23
la planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento y
la competencia personal.

COVENIN 3049-93 la cual permite conocer los conceptos fundamentales


del mantenimiento, ingeniería en mantenimiento, tipos de mantenimiento,
organización, objetivos del mantenimiento, políticas, fallas, reparación,
confiabilidad, entre otros. Explica el proceso de ejecución para planes de
mantenimiento, además que nos enseñas la normativas para la emisión una
orden de trabajo para la ejecución de acciones necesarias.

COVENIN 1750-87 “Especificaciones Generales para Edificios” En esta


normativa se presenta la características que debe tener un edificio, en los
momentos finales de construcción, especificando color de tuberías, diseño de
sistemas de bombeo, código eléctrico nacional, entre otros.

COVENIN 221-2001 “Materiales de Construcción, Terminología y


Definiciones” En esta terminología se definen cada uno de los materiales que
se utilizan frecuentemente en una construcción, además de añadir en que
parte de la construcción se utiliza y cuál es su función.

4.2 Identificación y Comprobación de los riesgos potenciales


para cada ramo de suscripción

En este punto se busca mencionar y explicar, cuales son los riesgos


potenciales que pueden poner en riesgo la cartera de la empresa, afectando a
la maquinaria, e industrias aseguradas.

4.2.1 Riesgos industriales

Para realizar el análisis de este punto, se comienza con los riesgos


industriales de acuerdo a su clasificación, mencionando cada riesgo y

24
posteriormente explicando por qué es considerado un punto crítico que puede
afectar la estabilidad de una empresa.

Luego se explicarán cuáles son los sistemas de protección más


importantes los cuales se clasificaron en dos ramos para hacer más fácil su
entendimiento, Riesgos Puros y Riesgos Integrales. Para cada uno se colocará
una lista de factores que pueden afectar la estabilidad de la empresa junto con
los equipos necesarios para disminuir su ocurrencia, y para finalizar con los
incisos del puntaje se añadirán los sistemas de protección que se consideraron
necesarios.

Una vez finalizado con los puntos anteriores, se añadirán unos aspectos
extra que se espera permitan a la empresa ser más eficientes a la hora de
caracterizar un riesgo.

Riesgos Industriales: Construcción/Ubicación y daños.

En este punto se analizarán los factores de riesgo que no habían sido


considerados anteriormente, teniendo en cuenta la índole, ubicación y observando los
daños que pudiesen provocar.

Sismos

Figura 1 “Fallas sismológicas Venezuela”


Fuente: FUNVISIS

25
Figura 2 “Histórico de sismos Venezuela”
Fuente: Elaboración propia basado en FUNVISIS

Fuente;
Los sismos también llamados temblores o terremotos, son términos
usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, se originan en
el interior de la tierra y se propaga por ella en todas las direcciones y en forma
de ondas. En la figura 1 se observan las fallas sísmicas más importantes de
Venezuela, y por lo tanto los lugares más propensos donde pudiesen ocurrir
un sismo, los cuales como se puede detallar abarcan completamente la costa
Venezolana, además de los estados andinos. Por otra parte en la figura 2, se
detallan algunos de los sismos más notables en Venezuela en los últimos
años. Esta información fue recopilada por la fundación Venezolana de
investigaciones sismológicas (FUNVISIS), en la cual se destaca que los
sismos que se producen con mayor frecuencia en Venezuela, son de grado 6
en la escala de Richter, los cuales según un estudio publicado en el noticiero
La Vanguardia (2015), los sismos de tal magnitud pueden percibirse en zonas
muy amplias, situadas hasta a cien kilómetros del epicentro pero su zona de
afectación es principalmente en los primeros. En la zona del epicentro el
movimiento de la tierra es entre fuerte y violento, suele provocar daños entre

26
moderados y severos en los edificios de mala calidad, en menor escala en
estructuras bien construidas, y mucho más leve en los edificios diseñados
contra los terremotos. Se producen entre 100 y 150 terremotos de este tipo
cada año a lo largo del mundo, y pueden llegar a provocar miles de víctimas
mortales en función de la zona afectada.

En base a lo planteado anteriormente la ocurrencia de un terremoto


puede tener un impacto negativo en las instalaciones de un local,
especialmente si se encuentra a menos de cien kilómetros del epicentro, por
eso se considera que este factor es importante considerarlo a la hora de
caracterizar un riesgo.

Afectación Térmica

En este punto se busca evaluar si las temperaturas en la zona donde se


encuentra la empresa son aptas para mantener la mercancía, o si se requieren
equipos especiales para almacenarla. Para poder identificar este riesgo, se
utiliza la metodología diseñada en la ISO 31000, donde se establece “el valor
de la gestión de riesgo en las investigaciones”. Para esto se responde a las
siguientes preguntas ya planteadas en el marco metodológico de la
investigación., las cuales se encuentran dentro del apéndice A.

Inseguridad

Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal


A.C (México). en Venezuela se encuentran siete de las 50 ciudades más
peligrosas del mundo.

27
Figura 3“Delito organizado Febrero 2017 Venezuela”
Fuente:

Figura 4 “Nivel de escasez de comida en los últimos años Venezuela”


Fuente:

Caracas es la ciudad más insegura a nivel mundial, y está acompañada


de Maturín, Ciudad Guayana, Valencia, Barquisimeto, Cumaná y Barcelona.
En la Figura 3 se observan los delitos más frecuentes en el mes de Febrero
del año 2017 en el país siendo el hurto el que tuvo mayor incidencia hasta la

28
fecha. No obstante, los niveles de escasez de comida en el país como se
destaca en la figura 4 ha ocasionado que exista un aumento de la violencia en
el país, el cual según García “2015” es una de las variables que más afecta a
los venezolanos en los últimos años, y es de los principales causales de los
saqueos en Venezuela. Cabe destacar que estos datos no son recientes ya
que las empresas no han podido actualizar dicha información, debido a los
escasos datos que proporciona el gobierno.

En base a lo planteado anteriormente, se puede establecer que la


inseguridad en Venezuela es un riesgo que afecta a todas las industrias a nivel
nacional sin embargo, cabe destacar que la inseguridad depende de la
ubicación de la empresa, y del sector productivo al que pertenece.

Humedad

Según Martínez (2007) “La humedad es una propiedad que describe el


contenido de vapor de agua presente en un gas, el cual se puede expresar en
términos de varias magnitudes”. Con este punto se busca evaluar aquellos
recintos especialmente los que se encuentren ubicados en lugares costeros y
contengan maquinaria o elementos constituidos por metales, los cuales tienen
la desventaja que cuando entran en contacto con el salitre, este puede oxidar
y dañar los equipos si no se utilizan equipos o materiales para su prevención.
Para la identificación de este riesgo, se utiliza la herramienta elaborada en la
Norma ISO 31000, donde se responde a las siguientes preguntas ya
planteadas en el marco metodológico de la investigación, las cuales se
encuentran en el apéndice A.

29
Inundación

Figura 5 “Año de ocurrencia de la inundación y afectación en km 2”


Fuente: Elaboración Propia basada en INAMEH

En el mundo, las inundaciones son consideradas como el desastre


natural más dañino y peligroso (Douben, 2006). Según datos de la United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2002), de
los desastres que se presentan en el orbe relacionados con el agua, 50%
corresponde a inundaciones, por encima de hambrunas, sequías y epidemias.
En la figura 5, desarrollada con los datos recolectados por el Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMEH), cada vez que ocurre una inundación
en Venezuela, los daños se pueden clasificar desde medios (perdida de
algunos materiales de trabajo y grandes cantidades de agua en la oficina)
hasta graves (Pérdida completa del local o de la maquinaria que se encuentra
dentro).

Por lo tanto, debido a las fuertes lluvias que se producen en algunas


épocas del año, y a la cantidad de ríos, lagos y cuencas que se encuentran a
lo largo del territorio nacional, es importante establecer que este factor es un

30
riesgo potencial que puede afectar a una empresa, si no cuenta con los
equipos necesarios para su protección.

Deslaves

Los derrumbes y/o deslizamientos, son desprendimientos de grandes


volúmenes de rocas, tierra y/o pedazos de suelos, los cuales ocurren
generalmente en regiones montañosas y en particular la zona de la falda de la
montaña (FUNVISIS, sf). Otras veces también se produce por el hundimiento
de una plataforma por filtración de aguas o debilitamiento de la base. Para la
identificación de este riesgo, se empleará la herramienta elaborada en la
Norma ISO 31000, donde se responde a las siguientes preguntas ya
planteadas en el marco metodológico de la investigación, las cuales se
encuentran dentro del apéndice A.

Afectación por limitaciones propias

En este punto se busca analizar si los linderos de la compañía, presentan


artefactos o materiales que pudiesen ser combustibles, y por lo tanto que en
caso de un incendio, pueda puedan propagarse y afectar el interior de la zona
asegurada. Para la identificación de este riesgo, se utiliza la herramienta
elaborada en la ISO 31000 donde se responde a las siguientes preguntas ya
planteadas en el marco metodológico de la investigación., las cuales se
encuentran dentro del apéndice A.

Prevención

Para objetivos de este trabajo se define la prevención, según PROYMEC


como “todas aquellas medidas que puedan tomarse para evitar estar en
situaciones peligrosas”.

Para entender mejor los sistemas de prevención que se debe tener, ha


de saberse cuáles son los tipos de riesgo a los cuales se puede estar

31
expuestos, es por esto que para una mejor organización, se dividirán los
sistemas de prevención en:

Prevención Pura

Es aquella acción derivada de los riesgos puros, los cuales según Hernández,
Espinoza y González (1998) “al momento de ocurrir siempre van a producir una
pérdida tangible”. Por lo tanto en este punto se busca evaluar cuáles son estos riesgos
que al ocurrir siempre generarán pérdidas concretas y que de la misma manera se
pueden prever.

Incendios

Los incendios son en la mayoría de los casos eventos impredecibles, los cuales
pueden provocar desde la pérdida de algún equipo, hasta la destrucción completa de un
local, si no se toman las medidas necesarias (NPFA, sf). A continuación se presentan
las siguientes figuras, donde se pretenden informar de la frecuencia y causa de estos
eventos en los últimos años.

Figura 7 “Numero de incendios y superficie afectada entre 1970-2012”


Fuente: Gobierno de Aragón

32
Figura 8 “Factores originarios de un incendio entre los años 2012-2013”
Fuente: Gobierno de Aragón

En la gráfica 6, se puede observar el índice de crecimiento de los


incendios desde el año 1970 hasta a la actualidad a lo largo del mundo, donde
destaca la superficie afectada, la cual en la mayoría de los casos se pierden
todos los recursos que se encontraban contenidos en ellas.

En la figura 7, se observa que el año 2012, el 56% de los eventos que


generaron incendios fueron por equipos que utilizaban energía eléctrica,
energía mecánica, producción de calor o que manejaban gas. Sin embargo,
en el año 2013 ese porcentaje aumentó a 58%. Según estudios realizados por
el gobierno de ARAGON, estos equipos producen incendios en ocasiones por
el mal mantenimiento que tienen, y puesto a la dificultad de conseguir los
repuestos necesarios, hace más difícil su reparación. Por lo tanto para la
prevención de estos riesgos dentro de la evaluación se establecieron los
siguientes parámetros:

 Mantenimiento de sistemas eléctricos


 Mantenimiento de sistema de alarma contra-incendios
 Mantenimiento de Sistemas de Calentamiento
 Almacenamiento de inflamables y combustibles
 Permisos de trabajos en caliente

33
Daños por Robo

Según lo comentado en el inciso de seguridad, Venezuela es una de los


países más inseguros del mundo, sustentado por los datos indicados en las
figuras 3 y 4, donde se muestran los niveles e inseguridad y de crimen en los
últimos años. Por lo descrito anteriormente, se pueden clasificar los daños por
robo como un riesgo puro, porque en la mayoría de estos eventos se presentan
daños tangibles.

Según la Fiscalía del Estado de Jalisco, en su documento titulado


Medidas Preventivas para Prevenir el Robo a negocios, para la evaluación de
los recintos a nivel nacional se observa que cumpla con los parámetros que el
inspector considere necesarios.

 Cámaras de seguridad
 Vigilancia Interna
 Alarma contra robo
 Iluminación
 Cerco eléctrico
 Protección en los accesos

Inundaciones

Por lo expuesto en la sección de análisis y comprobación para riesgos


potenciales, donde se describió la inundación como un evento perjudicial para
las empresas se puede destacar que cada vez que ocurra uno de estos
eventos, se puede considerar un riesgo puro por las pérdidas tangibles que
conlleva. Dado a que la prevención de estos riesgos es muy difícil debido a
que si los niveles de agua son muy elevados, es complicado drenar estos
excesos, el uso de algunos equipos planteado por “” permite aminorar las
pérdidas:

34
 Sistemas de drenaje
 Colocación de brocales
 Colocación de compuertas

Daños por agua

Este parámetro se colocó en este tipo de sistemas de prevención,


debido a que corresponde a uno de los factores que se evidencia con mayor
frecuencia dentro de la compañía. Por otra parte, para la evaluación de esta
variable, se colocaron los principales equipos que han permitido disminuir más
las pérdidas.

 Realizar inventario para revisar que los equipos estén separados del
piso
 Preguntar por el tiempo de construcción de la edificación
 Sistemas de Drenaje

Prevención Interna

Es aquella derivada de los riesgos estáticos “son los que se mantienen


siempre inalterables” y dinámicos “aquellos sujetos a cambios por el medio
ambiente, la sociedad, patrones de consumo, las tecnologías, nuevas leyes,
entre otros”, ambos definidos por Hernández, Espinoza y González (1998) .
Por lo tanto en este punto se colocarán los aspectos que pueden ocasionar
cualquiera de estos riesgos mencionado anteriormente.

Orden y limpieza

Según el grupo Prevención ART (sf) “Éste es un aspecto al que se le


debe prestar una especial atención, pues normalmente se pueden producir
accidentes muy graves al no contar con los elementos de protección de partes
móviles o por introducir las manos en los puntos de operación con la máquina
en movimiento. Para garantizar que no habrá accidentes en maquinarias es
preciso mantenerlas siempre ordenadas, limpias, sin desperdicios alrededor,

35
sin grasa y aceite innecesario, en buen estado de funcionamiento, con las
protecciones en su lugar. El compromiso personal del operador de la máquina
es indispensable para lograr una máquina limpia y productiva”.

Según el grupo SeproSer (sf) “la falta de limpieza no solo crea ambientes
poco saludables que propicia la aparición de polvo el cual ocasiona alergias u
otros problemas de salud, además puede obstruir conductos o sistemas de
ventilación de los equipos dentro del local, lo que puede provocar que se
dañen”, por lo tanto podemos concluir que la limpieza permitirá mantener las
maquinarias en el mejor estado posible, para que no se vean afectadas por el
polvo, o por cualquier agente que se haya derramado y no haya sido recogido.

Adiestramiento del personal

Según Ruiz y Díaz (sf) la capacitación es uno de los procedimientos de


personal utilizado por la empresa para la consecución de sus fines
organizativos. Puede dirigirse hacia objetivos intermedios, como reducción de
desechos, mejora de la calidad o reducción de accidentes.

Figura 9 “Número de fallecidos y tasa de mortalidad por accidentes del


trabajo y de trayecto Mutualidades 2006-2012”
Fuente: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas

36
Según investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias Administrativas “Es evidente que una persona se
desempeña mejor en su labor cuando se siente cómoda, segura, y
acostumbrada, por lo que como consecuencia ocurren menos accidentes
cuando se tiene un buena capacitación”, no obstante en la Figura 7, se muestra
la cantidad de fallecidos por accidentes de trabajo, alcanzando una cifra de
200 trabajadores fallecidos aproximadamente en 2012. Por lo descrito
anteriormente la mala instrucción del personal en el uso de equipos, puede ser
un factor fundamental, que puede llegar desde un daño temporal de la
maquinaria, hasta ocasionar un incendio y la pérdida de parte del material de
trabajo

Condiciones de almacenamiento de mercancía

Según estudios realizados por la Universidad Central de Venezuela


(2015) “La falta de almacenamiento de la materia prima, bajo las condiciones
recomendadas, puede afectar su estructura, por lo tanto a la hora de ser
tratada por las maquinarias, esta puede tener efectos que perjudiquen la vida
útil de esta”. Es por esto que en este punto se verifica que los materiales de
trabajo estén almacenados según lo que indican sus proveedores.

Mantenimiento de los distintos tipos de maquinaria que se tengan


dentro del local

Según la Universidad Tecnológica de Pereira (2010) las ventajas de un


mantenimiento preventivo en el proceso de producción permite “la elaboración
de productos de alta calidad y a bajo costo. Reducción de los riesgos en
accidentes de trabajo ocasionados por el mal estado de las máquinas o sus
componentes. Disminución de costos provocados por paradas del proceso de
producción cuando se presentan reparaciones imprevistas. Detección de fallas

37
producidas por el desgaste de piezas permitiendo una adecuada programación
en el cambio o reparación de las mismas”.

Con base a lo planteado anteriormente, el mantenimiento es de gran


importancia para que el buen funcionamiento de la maquinaria. Como se
detalla en el Apéndice I, parte de los siniestros ocurridos en la empresa son
por fallos de los equipos, aflojamiento de piezas, daños por desperfectos
mecánicos, entre otros, los cuales se asociaron a la falta de mantenimiento.

Sistemas de Prevención Internos

Dependiendo de la índole del local, es necesario el uso de algunos


equipos extras, que garanticen el funcionamiento o protección del recinto en
caso de algún incidente, por lo tanto en el Apéndice E de la investigación, en
la sección de Sistemas de Prevención Internos, se anexan una serie de
equipos que el inspector considerara si son útiles colocarlos en la
instalaciones.

Protección

Los sistemas de protección, son aquellos que entran en funcionamiento,


una vez que los sistemas de prevención fallan o ya no son útiles. Según la
empresa PANDUIT, estos “ayudan a mantener la seguridad del personal y del
equipamiento, y mantienen la ejecución de las operaciones sin problemas y
con eficiencia”.

Al momento de realizar este trabajo, Banesco Seguros, contaba con una


amplia serie de equipos de protección que se destacaban en el puntaje, por lo
tanto el único punto que se agrego fue:

Mantenimiento de los equipos de prevención (el cual se detalla en el


Apéndice F)

38
Documentos extras para el Puntaje de ingeniería de riesgos para riesgos
industriales

Una vez finalizado el proceso de identificación y comprobación de los


riesgos industriales, se elaboraron una serie de documentos que consideran
los nuevos aspectos descritos, los cuales le permitirán a Banesco Seguros
caracterizar de mejor manera sus riesgos, y conocer qué equipos de
prevención se necesitan para cada empresa dependiendo del tamaño y la
índole.

Tabla de Clasificación de los equipos necesarios por una empresa


dependiendo de sus actividades

Con base a la clasificación realizada por Bancaribe (2010) una empresa


se puede clasificar en base a los criterios económicos, técnicos, patrimoniales,
organizativos y dimensionales, sin embargo para el fundamento de este
trabajo se utilizan los últimos dos que que se definen como:

Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la empresa


y a su organización.

Criterio dimensional: Clasifica a la empresa en base a los tamaños del


recinto, y que a su vez se divide en: Micro-empresa, Empresa pequeña,
Empresa mediana y Empresa Grande

En el apéndice xx se detalla las características de cada una de estas


empresas, y los equipos de prevención pura necesarios para cada una.

Matriz de Riesgos

39
Para este trabajo, se tomó la metodología extraída del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales de España, bajo la norma NTP 330: “Sistema
simplificado de evaluación de riesgos de accidente”. La cual permite estimar
el nivel de probabilidad de un riesgo través de la siguiente metodología.

Nr = Np x Nc (1)

Rotura de Maquinaria

Identificación y Comprobación de Riesgos para Rotura de maquinaria

Las justificación de este punto viene ligada a las cantidad de siniestros


ocurridos en esta área, como se denota en el apéndice (I), por lo tanto se
propuso la elaboración de un puntaje que considere los eventos ocurridos
dentro de la compañía, junto algunos factores que se consideraron importante
resaltar. Además se utilizará la clasificación establecida en la metodología
“Análisis Preliminar de Riesgos”, para clasificar cada uno de estos factores en
los siguientes ramos:

 Materia Prima
 Límites entre componentes de los sistemas
 Operaciones
 Equipos de seguridad
 Entorno general del proceso

En este punto, se pretenden identificar todos los riesgos que pudiesen


afectar a una maquinaria, para esto se utilizó un método llamado Análisis
Preliminar de Riesgos (APR), el cual fue el precursor de otros métodos de
análisis más complejos y es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de
las instalaciones y para casos donde no existe experiencia anterior. El objetivo
principal de esta metodología según Bautista, Borda y Ríos es “identificar los
peligros, así como los sucesos indicadores que los originan, y otros sucesos
que por su naturaleza puedan provocar consecuencias indeseables”

40
Almacenamiento de la materia prima

Como ya fue demostrado en la identificación y comprobación de riesgos


industriales, es importante cumplir con las normas de almacenamiento de
acuerdo al material que se guarde, puesto que la altura, embalaje y el tipo de
almacenaje, pueden perjudicar la vida útil del material, además en ocasiones
permite prevenir la ocurrencia y propagación de un incendio. Los incendios
que involucran materiales combustibles cerca de edificios pueden extenderse
hacia los mismos y ocasionar graves daños, es por esto que se calificara el
almacenamiento en tres categorías (Buenas, regulares y malas), lo que
permitirá evaluar de manera más sencilla el local.

Orden y Limpieza

Como fue explicado en el análisis para riesgos industriales, dentro de los


tipos de prevención integral, el orden y limpieza son componentes críticos de
cualquier programa de prevención de incendios, puesto que los residuos
combustibles, polvo, almacenamiento cerca de fuentes de ignición tales como
tableros eléctricos y luces son condiciones idóneas para comenzar incendios,
No obstante, es importante para una maquina estar en un ambiente limpio,
para poder manipular el equipo con mayor facilidad, y para evitar que cualquier
desecho por error entre en contacto con esta y pueda dañarla. En este factor
se debe evaluar el orden y la limpieza en todas las áreas de la instalación,
especialmente en las cercanías de la máquina a asegurar, y es trabajo del
inspector evaluar las instalaciones corroborando que sean buenas, regulares
o malas, cabe destacar que esta evaluación se encuentra en el apéndice xx
junto con las características que debe cumplir cada recinto.

Influencia de los factores ambientales

41
Este punto nace de la ocurrencia de eventos que han afectado a las
máquinas aseguradas dentro de la compañía, como se detalla en el apéndice
(), ubicadas bajo los nombres de ventarrones y vientos. Por lo tanto el inspector
debe corroborar si la maquinaria se encuentra en una zona que la perjudique,
evaluando la ubicación geográfica de la zona (humedad, lluvias, vientos, etc.)
y en base al proceso que desarrolle equipo, evaluar si de estar en esa zona.

Control de riesgo del proceso

En este punto, se busca conocer si los procesos que realiza la maquinaria


asegurada o alguna en su entorno, amerita grandes cantidades de energía,
los cuales según la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NPFA)
está entre los cinco riesgos más propensos a causar incendio. Estos aumentos
implican: la presión, temperatura y reacción química. Los riesgos de proceso
no sólo están presentes en procesos químicos, también pueden existir en
muchas operaciones comerciales generales tales como la manufactura y
almacenamiento, de aquí viene la importancia de tener equipos que permitan
medir las variables que lleve a cabo el proceso, y que avise en caso de una
anomalía.

Peligros incidentales

Los peligros incidentales son introducidos por procesos necesarios para


apoyar actividades propias de la instalación. Estos peligros incidentales
producen una alta proporción de los incendios en la industria según la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NPFA), no sólo debido a
los riesgos involucrados, sino porque a menudo no reciben el mismo nivel de
control. En este factor se deben evaluar los procesos o actividades que no

42
están consideradas en los otros factores pero que pueden contribuir o iniciar
un incendio.

Procedimiento de operación

En este punto se estudia si la maquinaria asegurada requiere algún tipo


de calibración o procedimiento previo a su uso, y se si cumplen con estos
procesos, debido a que según QuimiNET “La correcta calibración de los
equipos proporciona la seguridad de que los productos o servicios que se
ofrecen reúnen las especificaciones requeridas, además permite mantener y
verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder a los requisitos
establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y trazabilidad
de las medidas”.

Punto de operación de la maquinaria

Según García en “La Construcción del Mantenimiento industrial” Uno de


los puntos por los cuales las maquinarias tienden a reducir su vida útil, es por
el aumento de las condiciones de trabajo. En ocasiones, muchos de los
sistemas de ventilación o bombeo principalmente tienden a tener un punto
óptimo de operación del sistema, que garantiza que se satisfacen las
condiciones planteadas, pero además que las maquinarias van a trabajar de
manera adecuada, es decir, no van a realizar mayor trabajo del necesario.

Adiestramiento del personal

En este factor se debe evaluar la existencia y aplicación de un programa


continuo de adiestramiento en materia de seguridad industrial para todo el

43
personal, como se establece en los parámetros de evaluación en el apéndice
(xx) (prevención de accidentes, prevención de incendios, manejo de extintores,
medios de escape, procedimientos de desalojo, sistemas de protección contra
incendios, etc.), indicar que es obligatorio de acuerdo a la LOPCYMAT.
Solicitar el programa y lista de asistentes por curso o charla.

Equipos de seguridad disponibles

Según Pérez en 2018 “el uso de dispositivos auxiliares en el área de


seguridad además de ser diseñados específicamente para proteger al
trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causadas por
agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo,
permite también proteger los equipos y maquinarias, colocando los equipos de
protección contra incendios, en caso de que ocurra un incidente para evitar
que este se propague”.

Mantenimiento del equipo

Al igual que en puntos anteriores, la importancia de los procesos de


mantenimiento ya fue explicado dentro de los análisis de riesgos industriales,
destacando su impacto e importancia, sin embargo, es importante resaltar que
el mantenimiento preventivo y predictivo incluye inspecciones planificadas,
monitoreo de condición, detección, pruebas y reemplazo de partes en equipos
de procesos y servicios, lo cual asegura un funcionamiento eficiente y eficaz y
evita la probabilidad de fallas que no sólo pueden causar daño directo, sino un
incendio e interrupción del proceso y representar una amenaza a la seguridad
del personal. Es conveniente solicitar respaldo de la información para
verificación. Se debe solicitar programa y verificar que tenga sus protocolos y
procedimientos así como evidencias de la aplicación del programa. Si no hay
programa verificar si hacen mantenimiento. Se debe solicitar el programa y
verificar al azar su cumplimiento.

44
La evaluación de cada uno de estos puntos, junto con las características
necesarias para su calificación, se colocan en el Apéndice “E”, cada uno de
las evaluaciones se realizó en base a las posibles alternativas que se pueden
presentar a la hora de la inspección.

Documentos extras para el Puntaje de ingeniería de riesgos para rotura


de maquinaria

Para mejorar el seguimiento de las maquinarias aseguradas en


Banesco Seguros, se propuso la realización de una Ficha Técnica, basada en
el trabajo desarrollado por Mayra Arcilla en su trabajo de desarrollo de un Plan
de Mantenimiento Productivo Total para la empresa SOMAGO. Este
instrumento permitirá asentar cuáles fueron las reparaciones que se le
realizaron a la maquinaria, clasificándolas en caso de que fueran por un
mantenimiento preventivo o predictivo. Esta ficha se adjunta en al final del
apéndice (G) de la investigación.

Identificación de los aspectos más important es para obras en


construcción.

Los riesgos de construcción, hace mención a todos aquellos procesos


de levantamiento de infraestructura, sea un local, galpón, edificio entre otros.
En este punto se buscó realizar un manual de seguimiento donde se
establecieran las medidas mínimas necesarias que se deben cumplir en una
construcción en las etapas más importantes de esta (ver Apéndice H), las
cuales son:

 Preliminares: Es la etapa inicial de la obra donde se realizan los


movimientos de tierra, y se adaptan las medidas del lugar, a los

45
requerimientos básicos de la obra. En base a los datos
proporcionados por la empresa reaseguradora Munchener, y la
Empresa de servicios públicos de Colombia durante este periodo
se debe solicitar:
o Memoria descriptiva: con las especificaciones y planos
del proyecto y un cronograma de trabajo, con las fechas
críticas (avances importantes).
o Contrato y sus anexos: el cuál es el documento en el que
se incluyen todos los servicios que se van a realizar en la
construcción, la contraprestación económica que recibirá la
empresa que realice los servicios, y todas las obligaciones
que poseen las dos partes que firman el contrato.
o Materiales necesarios con sus ensayos: En esta se debe
detallar todos los materiales a utilizar dentro de la obra, con
sus ensayos correspondientes solicitados por la norma
COVENIN.
o Permisos: Entre los cuales destacan construcción,
transito, desforestación y Explosivos. Todos estos deben
estar aprobados y firmados por los entes correspondientes,
entre los cuales destacan
o Estudio Geológico: documento que analiza todas las
características geológicas del suelo en el lugar en el que se
va a realizar un vertido, perforación, cimentación.
o Estudio Hidráulico: permiten conocer los caudales
máximos de avenida a partir del conocimiento del régimen
de lluvias máximas y la caracterización del territorio.
 Cimentación: Se denomina cimentación al conjunto de elementos
estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus
cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyendolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas

46
zonales. Para este punto se debe verificar que se cumpla con las
normativas colocadas dentro del manual dentro de los anexos de
la investigación y extraídas de las normas COVENIN y Empresa
de servicios públicos de Colombia.
 Sobrecimiento: Es aquella construida encima del cimiento y tiene
el ancho del muro que va a soportar, es una estructura que está
conformada por una viga o cadena de hormigón armado, más una
viga interior de acero que descansa total o parcialmente sobre los
cimientos, su tarea principal es servir de barrera protectora para
que la humedad del suelo no afecte el resto de la edificación. En
este punto se debe verificar que se cumplan con las normas
colocadas dentro del manual ubicado en el apéndice de la
investigación, y establecido según las normas COVENIN y la
Empresa de servicios públicos de Colombia.
 Estructura: es el nombre que recibe el conjunto de elementos,
unidos, ensamblados o conectados entre sí, que tienen la función
de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al
suelo, garantizando así la función estática. De la misma manera
que es puntos anteriores se establecen las normativas necesarias
a seguir en el Manual en base a las normas COVENIN y Empresa
de servicios públicos de Colombia.
 Ventilación: Este parámetro se incluye como un extra, a manera
de que la constructora tome las medidas necesarias que permitan
que el edificio sea habitable en términos de ventilación, con esto
se garantiza que la construcción dispone de espacios destinados
a garantizar un ambiente donde exista una circulación de oxígeno
constante, pueda diluir olores y vapores de un sistema y además
disminuir las concentraciones de dióxido de carbono. Para esto se
debe realizar la siguiente evaluación de acuerdo a la Gaceta

47
Oficial 4044 (Normas Sanitarias), las más resaltantes redactadas
dentro del Manual en el Apéndice “H” de la investigación.

Elaboración de la evaluación de los riesgos comprobados

En las tablas, ubicados en los anexos de la investigación se anexan las


evaluaciones y descripciones pertinentes para riesgos industriales, en donde
únicamente se colocaron las relacionadas con daño, ubicación y robo, debido a que
para los demás ramos (prevención y protección) sus evaluaciones se encuentran junto
con el desarrollo de los puntos. En rotura de maquinaria, la cual como fue desarrollado
bajo la metodología de Análisis preliminar de Riesgo, se colocaron las evaluaciones y
descripciones para cada uno de los puntos considerados. Sin embargo, la sustentación
de cada uno de estos puntos se encuentra junto con el desarrollo en el área de
identificación y comprobación de los riesgos potenciales.

Reajuste del puntaje de ingeniería de Riesgos

Para el reajuste del puntaje para cada uno de los nuevos riesgos,
principalmente se organizaron las tablas de siniestros de los últimos años en
Banesco Seguros, y se procedió a organizar todas aquellas clasificadas como
Riesgos Industriales para clasificarlo en 5 grupos: Daños por Agua, Daños por
robo, Inundación, Incendio y No clasificados (que son aquellos que no se
pueden prever) y luego se realizó con los sistemas de prevención pura. Luego
se realizó el ajuste para Rotura de Maquinaria los cuales según el Análisis
Preliminar de Riesgos, la cual fue la metodología utilizada se dividió en:
Materia Prima, Límites entre los Componentes del Sistema, Entorno General
de los Procesos, Operaciones y Equipos y Materiales de Seguridad.

Posteriormente se calculó la probabilidad de ocurrencia para cada uno,


conociendo el número total de siniestros de ese ramo, y el número de eventos
ocurridos para cada categoría. Seguidamente, se organizaron los montos

48
correspondientes para cada una de estas categorías, y se multiplicó la
probabilidad de los eventos por el costo por ramo, esto para calcular el nivel
de riesgo de cada uno de estos eventos, el cual según la NTPF 300, se puede
definir como el nivel de probabilidad (la probabilidad de ocurrencia de cada
evento) por el nivel de consecuencia (el cual expresa los problemas que se
puedan presentar, sin embargo por ser una empresa aseguradora, las
consecuencias que se presentaran son los montos a pagar por siniestros
ocurridos), obteniéndose los siguientes resultados mostrados en las tablas 1,
2 y 3:

Tabla 1 “Calculo del porcentaje de nivel de Riesgo para TRI”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 “Calculo del Porcentaje del Nivel de Riesgo para Prevención TRI”
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 “Calculo Porcentaje de Nivel de Riesgo para Rotura de Maquinaria”


Fuente: Elaboración propia 49
Con base en los datos anteriores, se decidió elaborar un puntaje
individual para cada ramo, de manera que no hubiera ningún tipo de relación
entre ellos, y estableciendo que el puntaje máximo serian 100 puntos. Para
Daños, Ubicación y Robo, (riesgos industriales), pese a que no existía una
caracterización de los siniestros, los factores se agruparon de acuerdo a los
eventos que podían provocarlo. En el caso de No clasificados y Daños por
agua, solo existía una variable que engloba todos estos eventos. Para
Inundación y Daños por agua, se separaron de acuerdo a la descripción de los
siniestros, sin embargo para incendios, cualquiera de la descripción de los
siniestros podrían desencadenar los eventos que estaban considerados en la
evaluación, por lo tanto se consideraron equiprobables. Sin embargo para
rotura de maquinarias, como no existía un historial para clasificar los riesgos
según las evaluaciones que se propusieron para la metodología planteada, se
consideraron eventos equiprobables, y por lo tanto en un periodo de tiempo
cuando ya se tenga información de los siniestros, se realizará una nueva
distribución de puntos. Para asignar el puntaje se calculó, en base al
porcentaje de nivel de riesgo cuál sería el peso para cada grupo y luego ese
puntaje (total por ramo) se multiplicó por la probabilidad de ocurrencia de los
eventos que conformaban dicho ramo (la evaluación se encuentra en los
anexos del trabajo). Para la distribución de puntos en la evaluación de cada
una, se ajustó de la siguiente manera:

 Aquellos cuyas evaluaciones eran binarias (solo tenían 2


opciones), si cumplían con todas las características necesarias
tenían el puntaje máximo, y aquellos que cumplían con algunas,
se calificaban con el puntaje mínimo (cero puntos).
 Aquellos cuyas evaluaciones tenían tres, si cumplían con todas las
características necesarias tenían el puntaje máximo, aquellos que
cumplían con algunas tenían un puntaje medio (puntaje máximo

50
entre dos), y si no cumplían con ninguna de las características,
eran calificadas con el puntaje mínimo (cero puntos).

Para la prevención integral, y sistemas de protección, se consideraron


variables muy subjetivas, puesto que en algunos recintos podrían ser
necesarias pero en otros no, por lo tanto el inspector a la hora de evaluar
establecería cuales serían los equipos mínimos necesarios según su criterio,
y en caso que no los tuvieran, se colocaría en el informe junto con las
recomendaciones.

Finalizado con los objetivos de la investigación, se puede destacar que


este rediseño del proceso de calificación de la calidad de riesgos (Hazard
Grading) para Todo Riesgo Industrial (TRI), permite ahora conocer no solo
aquellos riesgos ligados a incendios, si no que se extiende además para daños
por robo, daños por agua e inundación. Para el ramo de Rotura de Maquinaria
se propuso un nuevo puntaje, basado en el anterior que permite conocer el
estado actual en el que se encuentran los equipos y así saber si es pertinente
o no asegurar esa maquinaria, sin embargo para el ramo de Todo Riesgo de
Construcción (TRC) se planteó un documento con el que se destacan los
puntos críticos dentro de una obra y cuál es la información necesaria en cada
uno de estos pasos además de colocar una serie de normativas para que los
jefes de obra recuerden cuales son los parámetros necesarios en los
diferentes niveles de construcción, siendo el desarrollo de los últimos ramos
un factor nuevo que se presenta en la compañía.

51
Conclusiones

Posterior a la culminación de las actividades planteadas y la obtención


de resultados para cada uno de los objetivos mencionados en el capítulo 1, la
labor realizada en las instalaciones de la empresa Banesco Seguros, C.A.,
permite el desarrollo de las siguientes conclusiones:

El Puntaje de Ingeniería de riesgos, planteado por la empresa Banesco


Seguros en 2012, permitía conocer únicamente aquellos riesgos ligados a
incendios, a través de un formulario que evaluaba los eventos externos que
pudiesen ocurrir, y los sistemas de prevención y protección con los que
contaba la empresa para protegerse y debido a la cantidad de siniestros
ocasionados por factores que no estaban considerados en el puntaje se buco
ampliar esta herramienta.

El Puntaje de Ingeniería de Riesgo para Todo Riesgo Industrial (TRI),


cuenta con una serie de factores que permiten evaluar los puntos débiles,
derivados de los siniestros ocurridos en la empresa, además se realizó un
puntaje que toma en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los eventos, con
los montos pagados para conocer cuál es el nivel de riesgo real.

El Puntaje de Riesgos para Rotura de maquinarias, es una propuesta que


se hizo pese a que no se tenía ninguna herramienta para evaluar el estado de
las maquinarias, además del Manual de seguimiento para obras de
construcción, que destaca los documentos necesarios a entregar en distintas
etapas de la obra.

52
Recomendaciones

Con fines de complementar esta investigación, y promover proyectos


futuros que permitan profundizar aún más en esta área, se propone a la
empresa Banesco Seguros, C.A. las siguientes recomendaciones:

Crear una tabla de clasificación donde se gestionen los siniestros de


acurdo a los parámetros que comprende el puntaje, la cual ayudara al orden a
la hora de gestionar los riesgos y para futuras investigaciones del puntaje.

Realizar un estudio de cómo se han comportado la siniestralidad en la


compañía, una vez aplicado el nuevo Puntaje para estudiar si se ha
evidenciado un cambio en la probabilidad de ocurrencia de los eventos
ocurridos según su clasificación, y además estudiar si existe alguna
dependencia entre las variables estadísticas, proponiendo el Test Chi
cuadrado como una de estas alternativas.

Ajustar el puntaje de ingeniería de riesgos para rotura de maquinaria, una


vez que se haya utilizado, clasificando los riesgos de acuerdo a los ramos
correspondientes y observar cuales son más volátiles, para asignarles un valor
mayor. Además se recomienda contratar a un ingeniero civil que evalué el
manual para seguimiento de obras en construcción para que dé su opinión
sobre este, y proporcione ideas de cambio que mejoren su función.

Por último se pretende fortalecer esta investigación de forma continua


dentro de la organización utilizando modelos estadísticos para actualizar los
parámetros del puntaje y la matriz de riesgo.

53
Bibliografía

Angel, J (SF) La Metodología “HAZOP” Aplicada al Estudio de la Calidad y la

Productividad. Revista Universidad Eafit (104), 103-112. [Documento

en línea]. Caracas, Venezuela. Recuperado el 26 de abril de

2019file:///C:/Users/angel/Downloads/1177Texto%20del%20art%C3%

ADculo-3788-1-10-20120716%20(1).pdf

Banesco Seguros (SF) Quienes Somos “Misión, Visión y Valores”. [Documento

en línea]. Caracas Venezuela. Recuperado el 10 de abril de 2019de:

http://www.banescoseguros.com/quienes-somos/

Banesco Seguros (SF) Quienes Somos “Estructura Organizativa”. Recuperado

de: http://www.banescoseguros.com/quienes-somos/ [Documento en

línea]. Caracas, Venezuela. Recuperado el 10 de abril de 2019

Banesco (SF) Nuestra Historia. [Documento en línea]. Caracas, Venezuela.

Recuperado el 26 de abril de 2019https://www.banesco.com/somos-

banesco/informacion-corporativa/mision-vision-y-valores

CAF (16 de Mayo de 2018). Expertos destacaron la importancia de la gestión

de los riesgos para el éxito empresarial [Mensaje en un blog].

Recuperado el 30 de mayo de 2019, de:

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/11/expertos-

54
destacaron-la-importancia-de-la-gestion-de-los-riesgos-para-el-exito-

empresarial/

Gonzalez, M; Hernandez, J; Wilson, E; (1987) “Gerencia de Riesgos”.

Caracas, Venezuela. SEGUROSCA.

Flores, J (2003) “Identificación y Evaluación de Riesgos HAZOP”. Prevention

world. [Documento en línea]. Bogota, Colombia. Recuperado el 26 de

abril de

2019http://www.oilproduction.net/files/HAZOPJuan%20Flores%20Ra

mirez.pdf

FUNVISIS (sf) Deslizamientos, aludes y deslaves en el valle de la quebrada

Tacagua, sector Gramovén y Blandin [Documento en línea]. Tacagua,

Venezuela. Recuperado el 26 de abril de 2019, de:

http://www.funvisis.gob.ve/old/archivos/pdf/ponencias/2000_10CVG_H

S.pdf

Gobierno de Aragon. (2008). Balance campaña de prevención y Extinción de

los incendios forestales [Documento en línea]. Aragon, España.

Recuperado el 26 de abril de 2019, de:

https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/Agric

ulturaGanaderiaMedioAmbiente/TEMAS_MEDIO_AMBIENTE/AREAS/

INCENDIOS_FORESTALES/IIFF_BALANCE_CIERRE_CAMPANA_2

018.pdf

55
González, F. (2005). Teoría y práctica del mantenimiento industrial Avanzado.

(2ªed.). Madrid, España: Fundación Confemetal

Gómez, F. (1998). Tecnología del mantenimiento industrial. Murcia, España:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Henkel, G. (7/08/2015).Conozca las claves para comprender la causa de los

saqueos en Venezuela. Diario las Americas digital [en línea],

Recuperado el 26 de Abril de 2019, de:

https://www.diariolasamericas.com/conozca-las-claves-comprender-la-

causa-los-saqueos-venezuela-n3267077

Hernández, R., Fernández C., y Baptista P. (2010). Metodología de la

Investigación. (5ªed.). México: McGraw-Hill Interamericana

Norma Sanitaria (1997). En Gaceta Oficial No. 4044 Extraordinario.

Poder Legislativo de Venezuela.

Norma Venezolana COVENIN (1993). COVENIN 2500-93: Mantenimiento,

definiciones. [Documento en línea]. Caracas, Venezuela. Recuperado

el 24 de abril de 2019, de:

https://olicarrillo.files.wordpress.com/2013/09/covenin-3049-93.pdf

Pérez, J (16 de Mayo de 2018). La importancia del equipo de protección

personal [Mensaje en un blog]. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de:

https://www.amedirh.com.mx/blogrh/sector-energetico-en-rh/la

importancia-del-equipo-de-proteccion-personal-epp/

56
MAPFRE (SF) “Diccionario del seguro”. Recuperado de:

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/publicaciones/diccio

nario-mapfre-seguros

NORVEN (7 de julio de 2012). NORMATIVAS PARA PRODUCTOS

VENEZOLANOS [Mensaje en un blog]. Recuperado el 24 de mayo de

2019, de: http://normasvenezolanas.blogspot.com/2012/07/norven.html

Pontificia Universidad Javeriana. (2008). Procedimiento de Manejo de Equipos

[Documento en línea]. Bogota, Colombia. Recuperado el 26 de abril de

2019, de:

https://www.javeriana.edu.co/documents/17504/4327976/Instituto+de+

Errores+Innatos+del+Metabolismo++Procedimiento+Manejo+de+equip

os/b119b7ae-260f-4c96-b8d2-11cce844483d?version=1.1

SeproSer (21 de Junio de 2017). Cómo una empresa de limpieza puede

mejorar el entorno de trabajo [Mensaje en un blog]. Recuperado el 24

de mayo de 2019, de: http://seproser.com/como-una-empresa-de-

limpieza-puede-mejorar-el-entorno-de-trabajo/

Yepes, V (26 de Febrero de 2018). Punto de funcionamiento de una bomba

centrífuga [Mensaje en un blog]. Recuperado el 24 de mayo de 2019,

de: https://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/2018/02/26/punto-

de-funcionamiento-de-una-bomba-centrifuga-problema-resuelto/

57
Apéndice A

Evaluación de los riesgos potenciales para Banesco Seguros

Afectación Térmica

a) ¿A qué área de la empresa afecta?


A la materia prima, o a el producto que se fabrica o almacena dentro de esta.

b) ¿Cómo la afecta?
En caso que los equipos que se encargan de mantener la mercancía a la temperatura
adecuada fallen, si no se trata de rápidamente, esta mercancía podría perderse
ocasionando daños económicos a la empresa, teniendo que reponer el material sin
haberlo utilizado.

c) ¿Qué efectos tiene sobre dicha área?


Para la mercancía, puede implicar una pérdida parcial o total.

d) ¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?


Tiene un impacto negativo debido a que si se pierde la mercancía, tiene que existir
una reinversión y de dependiendo del tamaño de la perdida esta puede ser grave.

e) ¿Qué margen de maniobra otorga?


El margen de maniobra, dependerá de que tan repentino sea el hecho, si se trata de
una pieza por un mantenimiento preventivo, se puede prever apagar la maquina en
un horario solo para sustituir la pieza y que luego siga operando. Sin embargo si se
daña por falta de mantenimiento, y se tiene que averiguar donde estuvo la falla,
dependerá de las temperaturas del exterior, que tan rápido se caliente el interior del
equipo y el tiempo que pueda durar la mercancía sin dañarse.

f) ¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?


El tiempo de reacción es corto, ya que la empresa debe solventar el problema lo
más rápido posible para que se pueda seguir refrigerando la mercancía, y no ocurran
fallos irreparables en esta.

58
g) ¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?
Como se dijo en el inciso “e”, dependiendo del daño que presente el equipo, desde
un mantenimiento preventivo que dure el tiempo de buscar la pieza, hasta un
mantenimiento correctivo, en el cual se debe buscar cual es la falla del equipo, para
luego solventarlo.

h) ¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?


El no afrontarlo implicaría perder todo el material refrigerado que se tiene, y por
ende perder toda la inversión realizada.

Humedad

a) ¿A qué área de la empresa afecta?


Aquellas empresas, que se encuentren en lugares cercanos a la costa donde existen
cantidades considerables de vapor en el aire, por medio de la cual se transporta el
salitre.

b) ¿Cómo la afecta?
Los equipos de metal, como la maquinaria interna, o si se encuentran barras de
acero que sostengan la estructura, por el contacto con el salitre se va deteriorando
hasta dañar el equipo, o perjudicar la estructura.

c) ¿Qué efectos tiene sobre dicha área?


La pérdida parcial o completa de la maquinaria o equipos de metal que se tengan
en la zona.

d) ¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?


Tiene efectos negativos, porque implica una alta inversión si no se trata en sus
inicios.

e) ¿Qué margen de maniobra otorga?

59
Puede otorgar un margen amplio, si se empieza a solucionar cuando el problema
está comenzado, pero si se deja crecer, puede causar serios problemas.

f) ¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?

Este en un efecto lento, pero que puede afectar a las máquinas y estructuras
metálicas si no se trata a tiempo, por lo tanto si se percibe de manera rápida, la
empresa puede solucionar el problema si mayores problemas y tomar las medidas
para que no ocurra nuevamente.

g) ¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?

Las soluciones de este problema pueden ser simples, si se afrontan cuando este esta
comenzado, o complicadas si este crece y afecta los elementos internos de la
maquinaria principalmente.

h) ¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?

Una reinversión en las maquinarias y en los equipos dañados, que pueden ser desde
montos menores, hasta altas inversiones.

Deslave

a) ¿A qué área de la empresa afecta?


Afecta a toda la empresa, porque un suceso de estos, puede acabar completamente
con la estructura de la compañía, y en consecuencia con todos los equipos en el
interior.

b) ¿Cómo la afecta?
Por las movilizaciones de tierra húmeda, pueden romper o mojar piezas de los
equipos importantes, además dependiendo de la cantidad de rocas que esta
lleve, puede derrumbar el galpón por completa.

60
c) ¿Qué efectos tiene sobre dicha área?
El área de afectación es todo el galpón, y pueden ser desde daños leves, si las
movilizaciones no fueron tantas, o daños catastróficos, que implican una
reconstrucción completa del lugar.

d) ¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?


Tiene efectos negativos, porque en caso de ocurrir uno de estos eventos, en la
mayoría de los casos implicara una gran inversión económica.

e) ¿Qué margen de maniobra otorga?


El margen de maniobra es muy corto, porque no existen formas de saber cuándo
pueden ocurrir estos eventos, se puede tener una idea si llueve mucho, y se está
situado cerca de un área propensa a caerse, sin embargo, esto no es una garantía
alta.

f) ¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?

Como se explicó en el punto “e”, el margen de reacción es corto, por lo


catastrófico y rápido que ocurren estos eventos.

g) ¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?

La soluciones en la mayoría de los casos, implican una reconstrucción completa


del galpón, sin embargo, en pocas ocasiones, los daños pueden ser pocos,
dependiendo del movimiento de tierras.

h) ¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?

Es muy difícil poder afrontar estos problemas, a menos de que se coloque


protecciones en los alrededores de la compañía para protegerse, pero él no
afrontarlo en la mayoría de los casos puede implicar una perdida completa del
local.

61
Afectación por limitaciones

a) ¿A qué área de la empresa afecta?


A todo el terreno que rodea la empresa, y al interior si el incendio se propaga, en
caso de que el entorno sea combustible.

b) ¿Cómo la afecta?
Quemando todo, y por lo tanto ocasionando daños irreparables en los equipos.

c) ¿Qué efectos tiene sobre dicha área?


El área de afectación es todo el galpón, y pueden ser desde daños leves, si las el
incendio se origina en solo un sector de los linderos, hasta daños graves, si se
expande a lo largo del área ocupada por el asegurado.

d) ¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?


Tiene efectos negativos, porque en caso de ocurrir uno de estos eventos, en la
mayoría de los casos implicara una gran inversión económica.

e) ¿Qué margen de maniobra otorga?


El margen de maniobra puede ser amplio, si se ubica en solo un punto, y se controla
rápidamente, sin embargo, si se propaga en una zona y el material es combustible,
lo cual implicara que el fuego se expandirá a lo largo de la zona, otorga un rango
de muy pequeño de maniobra.

f) ¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?

Como se explicó en el punto “e”, el margen de reacción es corto, por lo catastrófico


y rápido que ocurren estos eventos, pero en ocasiones puede ser amplio, si el
incendio se centra en una zona y no se dispersa

g) ¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?

La soluciones en la mayoría de los casos, implican una reconstrucción completa del


galpón, sin embargo, en pocas ocasiones, los daños pueden ser pocos, dependiendo
del alcance del incendio.

62
h) ¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?

Si no se llevan a cabo procesos de limpieza, y no se almacenan de forma adecuada


lo materiales combustibles de ser posible, puede ocasionar una pérdida total de
todos los elementos dentro y la zona que lo rodea.

63
Apéndice B

Equipos de prevención necesarios para las empresas dependiendo de su


tamaño

Tamaño de la Caracteristicas
empresa

● Máximo de diez trabajadores.


Micro-empresa
● Es administrado por un único profesional.

● Personal entre once y 49 trabajadores.


Empresa
● Por lo general tiene una estructura organizacional.
pequeña

● Personal entre 50 y 250 trabajadores.


Empresa
● Tiene una mayor estructura y departamentos
mediana
diferenciados.

● Personal con más de 250 trabajadores.


Empresa
● Por lo general tiene negocios multinacionales.
Grande

Con la tabla anterior se pretende tener un sistema para clasificar las empresas,
y de esa manera, poder conocer que sistemas de prevención se requieren dependiendo
del tamaño.

64
Descripción de Caracteristicas
los sistemas de
prevención

● En caso de que existan alguno de los equipos


Incendios
mencionados anteriormente, se debe garantizar
un mantenimiento para cada uno sin importar el
tamaño
● Debe existir un sistema de alarma contra
incendios, sin importar el tamaño del local, y
distribuidos a lo largo del local.

● Para pequeños establecimientos, es indispensable


Daños por robo
el uso de cámaras de seguridad, conectados a un
servidor, además de vigilancia interna.
● Para establecimientos medianos y grandes, con
áreas verdes es necesario el uso de todos los
incisos mencionados en este punto distribuidos a
lo largo del local, además el uso de un cerco
eléctrico, si existen separaciones por muros.

● Conocer el tiempo de la edificación, y tratar de


Daños por agua
predecir el estado en el que están las tuberías.
● Evaluar el nivel de orden en el recinto, y los
equipos separados del suelo para evitar daños.
● Independientemente del tamaño del local, es
indispensable el uso de sistemas de desague.

● Conocer si está ubicado en una zona que pudiese


Inundación
ser afectada.
● Colocación de brocales y sistemas de desague.

65
Apéndice C

Modificación de la Matriz de riesgo que se pretende utilizar en la Compañía

Nivel de Riesgo (NR)

Se produce del producto del Nivel de Probabilidad (Np) y el Nivel de


Consecuencia (Nc)

Nivel de probabilidad (Np)

Esta se define como la probabilidad de ocurrencia de un riesgo, y de igual


manera que el nivel de riesgo esta se define como el producto entre el Nivel de
Deficiencia y el Nivel de Exposición.

Np = Nd x Ne

Nivel de exposición (Ne)

Esta es una medida de frecuencia y se puede calcular por la siguiente tabla.

Nivel De N Significado Notas


Exposición E

Continua 4 Ambiente expuesto a


(EC) múltiples riesgos, y con sistemas que
no parecen aptos para evitarlos

66
Frecuente 3 Ambiente expuesto a algunos
(EF) riesgos, y con sistemas con uso
limitado

Ocasional 2 Ambiente expuesto a pocos


(EO) riesgos, y con sistemas que pueden
evitar la mayoría de estos

Esporádica 1 Ambiente en óptimas


(EE) condiciones, con sistemas de
prevención para casi todos los
riesgos que pudieran ocurrir

Nivel de deficiencia (Nd)

Se representa como la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto


de factores de riesgo considerado y su relación causal directa con el posible accidente.

Nivel de N Significado Notas


deficiencia D

Muy 1 Se han detectado factores de


deficiente 0 riesgo significativos que
determinan como muy posible la
generación de fallos

Deficien 6 Se han detectado algún


te factor de riesgo significativo que
precisa ser corregido

67
Mejorab 2 Se han detectado factores de
le riesgo de menor importancia

Aceptabl 1 No se ha destacado
e anomalía destacable alguna

Nivel de consecuencia (Nc)

Depende de la siguiente tabla y cada nivel se refiere a un grado de la índole


(para propósitos del trabajo será considerado como la índole del local).

Nivel de Nc Significado Notas


Consecuencia
Daños Daños
Personales materiales

Mortal o 1 1 muerto o mas Destrucción total del


Catastrófico 00 sistema

(Prohibido)

Grave 6 Lesiones Destrucción


0 graves que parcial del sistema
(Malo)
pueden ser (compleja y costosa
irreparables la reparación)

Moderado 2 Lesiones Se requiere


5 con incapacidad paro del proceso
(Bueno)
laboral para efectuar la
transitoria reparación

68
Leve 1 Pequeñas Reparable sin
0 lesiones que no necesidad de paro
(Excelente)
requieres del proceso
hospitalización

Para finalizar se compara el Nivel de Riesgo con la siguiente tabla y se tiene un


aproximado de la calidad del riesgo.

Nivel de Nr Significado
intervención

I 4000-600 Situación crítica. Corrección urgente

II 500-150 Corregir y adaptar medidas de control

III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente


justificar la intervención y su rentabilidad

IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más


preciso lo justifique

En la siguiente tabla, se anexa el lugar que ocupara la empresa, para conocer


realmente cuál será su índole y puntaje de riesgo en base a las respuestas anteriores.

69
PIR mayor o 400-200 240 120 100-50 40 20
igual a 85
II II III III III IV

PIR entre 76 800-600 480-360 200-150 80-60


y 84
I II II III

PIR entre 55 2000-1200 1200-600 500-250 200 100


y 75
I I II II III

PIR menor o 4000-2400 2400-1440 1000-600 400-240


igual a 54
I I I II

Prohibido Malo Bueno Excelente

Para complementar este proceso, se anexan una serie de cuadros a los lados de
cada tabla, donde el inspector puede argumentar porque la empresa tuvo ese puntaje, y
en cada de poder mejorarse que debe hacer.

Para el llenado de la matriz, se dispone a realizar la evaluación (PIR), y una vez


finalizado, se dispone a llenar cada uno de los recuadros, de acuerdo con lo visto en la
inspección, sin embargo se anexa un recuadro extra llamado notas, en el cual se explica
la razón por la cual quedo con esa calificación y sus oportunidades de mejora, a
excepción de la índole del local, debido a que esta no puede cambiar, a menos que
cambian las actividades que se realicen dentro. Los diferentes incisos y recuadros de la
matriz se encuentran en los anexos de la investigación.

70
Apéndice D

Evaluación y parámetros para Riesgos industriales

71
Apéndice E

Evaluación y parámetros para Rotura de maquinaria

Ruptura de Maquinaria
Clasificacion del
Riesgo potencial Evaluacion Descripción de la evaluación
puntaje
Bueno Se cumplen todas las normas para el almacenamiento, altura, pasillos, espacio entre almacenamiento y paredes, espacio entre el techo y el almacenamiento, demarcación, etc.
Almacenamiento de la materia
Regular Se observan algunas fallas en cuanto al almacenamiento pero no más del 10% del requerido.
prima
Malo No se cumplen las normas de almacenamiento
Bueno Hay buen orden y limpieza en todas las áreas, pasillos despejados, política de limpieza.
Orden y Limpieza Regular Hay algunas fallas en cuanto al orden y limpieza como po rejemplo algunas cajas en un pasillo, falta de limpieza, desperdicios acumulados, etc.
Malo Deficientes condiciones de orden y limpieza en más del 10% del lugar.
Influencia de los factores Zona apta para la maquinaria La caracteristicas del lugar son acordes para el uso de la maquinaria, evaluando las temperaturas, ubicacion de la maquina y factores como la humedad que puedan afectarla
ambientales Zona no apta para la maquinaria Las caracteristicas del lugar no son las apropiadas para la maquinaria.
Buenos controles Existen controles en los procesos que requieren supervisión para evitar que se pueda presentar un evento que desencadene en un incendio al menos en el 90%delos casos o no hay procesos.
Control de riesgos del proceso
Controles no acordes No hay controles suficientes para mantener el proceso dentro de los parámetros establecidos
No es necesario La maquina no requiere de un procedimiento previo, durante o despues de su uso
Procedimiento de operación Existe un procedimiento para realizar estos trabajos Existe un programa donde se explican los procedimientos necesarios para el uso de la maquinaria
No existe un procedimiento para utilizar esta maquinaria No existe un procedimiento para el uso de la maquinaria o no se conoce
Ruptura de
No es necesario Las maquinarias presentes no requieren el calculo de un punto optimo para la operación del sistema
Maquinaria Punto de operacion de
Se conoce el punto de operacion de la maquinaria Evaluar si se conoce el punto de operación de la maquinaria, corroborando si existe alguno metodo de calculo, o si se sigue alguna normativa por parte del fabricante
maquinaria No se conoce el punto de operacion de la maquinaria No se encontraron ningunos calculos que sustenten las velocidades a las cuales opera la maquinaria
Programa implantado Existe un programa de adiestramiento en seguridad para todo el personal y se aplica de acuerdo a su cronograma.
No hay personal No hay personal, solo es un deposito
Adiestramiento del personal
No hay adiestramiento continuo No hay un programa de adiestramiento o es eventual o no se conoce la información
No existen No se observaron peligros que puedan presentar riesgos de incendio y que no estén contemplados en otros factores
Peligros incidentales
Existe Hay peligros que representan riesgos de incendio que no están reflejados en otros factores y no están controlados.
Existen todos los equipos de seguridad Existen todos los equipos de seguridad necesarios recomendados por el fabricante (Extentiores, alarmas contra incendio, rociadores, mangueras, entre otros) y se encuntran cerca del equipo
Equipos de seguridad disponible Existen algunos equipos de seguridad Existen algunos de los equipos necesarios
No existen equipos de seguridad disponible en las cercanias de la maquinaria No existe ningun equipo de seguridad
Programa establecido Hay y se aplica un programa de mantenimiento preventivo con sus protocolos y frecuencias para cada equipo, procedimientos y controles o no hay equipos en sitio que requieran un programa de mantenimiento preventivo.
Mantenimiento del equipo No hay información Se desconoce si existe un programa de mantenimiento, o no se está aplicando correctamente.
no hay mantenimiento No hay programa de mantenimiento preventivo.

72
73
Apéndice F

Puntaje de Ingeniería de Riesgo para Todo Riesgo Industrial (PIR)

INSTRUCTIVO

PUNTAJE DE INGENIERÍA DE RIESGOS

PIR

23/05/2019

Introducción

El riesgo de incendio representa una de las principales amenazas para las


empresas que afecta directamente su patrimonio y la continuidad de sus operaciones.

Es importante realizar análisis de riesgos para la identificación de los factores


que intervienen en la ocurrencia y propagación de un potencial incendio.

Para realizar la evaluación es necesario la identificación de los riesgos, conocer


y evaluar las medidas de prevención y protección con que cuenta la empresa, por lo
que se hace necesario realizar una visita o inspección para recopilar la información de
la instalación, procesos, materia prima, producto terminado, servicios, manejo de
materiales inflamables y combustibles, políticas de prevención, equipos y sistemas de
protección entre otros.

Existen diferentes metodologías para evaluar los factores de riesgo, sin embargo
se ha desarrollado un método, tomando como referencia algunas de esas metodologías
implementadas, que consiste en establecer una calificación, en base a 100 puntos, para
evaluar los factores que pueden estar relacionados con la ocurrencia de un incendio,
asignándoles un puntaje de acuerdo a su importancia o relación directa con la
ocurrencia de un evento de incendio.

74
El método trata de estandarizar la evaluación de los factores seleccionados pero
siempre es importante el juicio que el inspector o ingeniero aporte para la misma.

Como se mencionó la selección de los factores y el valor de los mismos se basa


en los resultados de varios métodos establecidos para la evaluación de los riesgos y en
la experiencia del personal involucrado.

Es importante destacar lo esencial de la recopilación de información a fin de


contar con toda la data necesaria para poder aplicar la evaluación y obtener el puntaje
(PIR) que servirá de referencia para calificar a la empresa en lo referente al riesgo de
incendio.

Para determinar la calificación de cada factor se tomarán como base los


requerimientos establecidos en las normas venezolanas COVENIN o en su defecto las
normas de la National Fire Protection Association (NFPA).

Este instructivo explica el uso del método de calificación de riesgo PIR para la
clasificación de las empresas en función de las características de su ubicación,
exposiciones externas y los sistemas de prevención y protección contra incendios
disponibles en el sitio.

Objetivo

El propósito de este instructivo es proveer al ingeniero de riesgos de una guía


para:

● Cubrir todas las áreas de riesgos relevantes


● Realizar la evaluación de riesgos de una manera estructurada
● Evaluar las exposiciones y los controles de una manera integral y consistente
con el factor de riesgo
● Definir las acciones efectivas para la mejora de la calificación del riesgo.

75
Factores de Riesgo

El sistema de calificación de riesgo PIR comprende 3 clasificaciones donde se


tratan de ubicar factores de riesgo orientados a establecer el grado de preparación que
cuenta una empresa para prevenir cualquiera de los riesgos que se presentan en esta
evaluación. La división se hizo de la siguiente manera:

Factores relacionados a la ubicación, construcción o daños.

Este punto se divide en 11 factores que evalúan las condiciones generales del
riesgo en ocasiones tomando en cuenta los sistemas de prevención con los que cuenta
si el riesgo existe. Finalizado la prueba, se realizara un puntaje en base a 100 puntos
cuya escala se encuentran al final de la descripción de estos riesgos.

Prevención: Este a su vez se divide en 2 ramos

Prevención Pura

Considerando aquellos riesgos que generan pérdidas tangibles, en este punto el


inspector evaluara si se cumplen con todos los sistemas de prevención que el considere
necesario. Finalizado la prueba, se realizara un puntaje en base a 100 puntos cuya
escala se encuentran al final de la descripción de estos riesgos.

Prevención Integral

Este es un puntaje sujeto a una evaluación cualitativa, pues se espera que en base
a los factores colocados para esos puntos, el inspector explique lo que observo para
cada punto, sin embargo en el PIR (hoja de cálculo) se anexan algunas opciones en las
cuales se deberá colocar porque escogió esa opción, además de destacarlo en el informe
final.

76
Protección: De la misma manera que para prevención integral, el inspector
deberá colocar cuales en base a los equipos necesarios para el local, si se encontraban,
en qué estado estaban y si existía la cantidad suficiente.

PRIMERA PARTE

Datos de la Empresa

Se describe la información general de la empresa

Nombre o razón Social

Dirección de la localidad visitada

Actividad/Índole de la empresa: se debe colocar la actividad de la empresa,


materia prima y producto terminado.

Tipo de ocupación: en este campo se hará una clasificación de la ocupación de


acuerdo a la norma Venezolana COVENIN 1331 “Sistemas fijos de extinción con agua
con medio de impulsión propio.”, para establecer la clase y por lo tanto el caudal de la
bomba contra incendios y la reserva de agua.

Riesgo: se indicará el tipo de riesgo de acuerdo a la tarifa de seguros

Fecha de la evaluación

Nombre de la persona que realizó la evaluación

77
Descripción de los Factores de Riesgo

A continuación se presenta una breve descripción de los factores de riesgo


considerados en el sistema de Puntaje de Ingeniería de Riesgos (PIR).

A. CONSTRUCCION/UBICACION/DAÑOS (100 ptos)

1. Afectación por limitaciones propias

Se define como la probabilidad de que ocurra un incendio, dentro de los


linderos de la compañía, y que por ende puedan repercutir negativamente dentro de
las acciones que se lleven a cabo en el interior de esta. Depende únicamente del
material que se encuentre en abundancia en los alrededores del galpón y de la
extensión del terreno.

Evaluación

- Combustible: Materiales con resistencia al fuego de treinta minutos o con


áreas con relleno de poliuretano ó techos con recubrimiento asfáltico o
acerolit, en más del 10% de su área. (0 puntos)
- Parcialmente combustible: Materiales con una resistencia al fuego de dos
horas pero con áreas con relleno de poliuretano ya sea en el techo o por
cavas de refrigeración en menos del 10% de su área o con techo de láminas
metálicas con recubrimiento asfáltico (3,5 puntos)
- No combustible: Materiales con resistencia al fuego de al menos 2 horas (7
puntos)
2. Zonas sísmicas

Este inciso aplica a las empresas o galpones que estén ubicados cerca de una
falla sísmica, y que en caso de que existiera un terremoto, que pudiera ocasionar
pérdidas o afectar los productos que se encuentren dentro de la empresa.

78
Evaluación

- Zona 1: La distancia de la falla tectónica más cercana sea menos de 100


km2 (0 puntos)
- Zona 2: La distancia de la falla tectónica más cercana sea más de 100 km2
(1 punto)
3. Afectación térmica

Este inciso establece que en base a los materiales o artículos que se guarden
dentro local, conocer si las temperaturas del exterior son las que ameritan la
mercancía o maquinas que se almacenen en el recinto. Un ejemplo puede ser una
fábrica de zapatos, que sin importar la temperatura de almacenamiento estos no se
dañaran, a diferencia de una fábrica de medicinas, donde las condiciones tienen que
ser las indicadas por los fabricantes para que no se dañen.

Evaluación

-Temperaturas adecuadas para la mercancía (7 puntos)

-Temperaturas inadecuadas para el almacenamiento de la mercancía (0


puntos)

4. Inseguridad

Evalúa las limitaciones y la índole del local para estimar una probabilidad de
que pudieran existir motines, saqueos o robos, que pudieran afectar las
instalaciones y la mercancía que se encuentra dentro de este. (Evaluación del
atractivo del contenido y de la zona).

Evaluación

- Leve: Todos aquellos locales que no se encuentren clasificados dentro de los


anteriores (24 puntos)

79
- Moderada: Todos aquellos recintos que distribuyan o almacenen bebidas
alcohólicas, vestimenta, equipos electrónicos (12 puntos)
- Grave: Todos aquellos locales que almacenen o distribuyan alimentos y
medicinas (0 puntos)

5. Humedad

Aquellos recintos que se encuentren expuestos a lugares costeros y que


tengan equipos sobre todo metales, tienen la desventaja de la existencia del salitre
que puede comer y dañar los equipos si no se utilizan equipos o materiales para su
prevención.

Evaluación

- No Aplica: No existen problemas de humedad en el local (19 puntos)


- Afectación con sistemas de protección: El local cumple con todos los equipos
de prevención que requiere según el inspector (9.5 puntos)
- Afectación sin sistemas de protección: El local cumple con algunos o ningún
sistema que previene la ocurrencia de estos eventos (0 puntos)

6. Inundación

Evalúa el riesgo de la existencia de tsunamis, altos oleajes, fuertes lluvias, o


ríos y quebradas existentes, que pueden ocasionar pérdidas o fallas de equipos o
hasta la afectación de la estructura que no estén bien equipados a causa del agua.

Evaluación

- No Aplica: No existen problemas de humedad en el local (5.95 puntos)

80
- Afectación con sistemas de protección: El local cumple con todos los equipos
de prevención que requiere según el inspector (2.975 puntos)
- Afectación sin sistemas de protección: El local cumple con algunos o ningún
sistema que previene la ocurrencia de estos eventos (0 puntos)
7. Deslaves

En los últimos 30 años, ha existido una sobrepoblación que ha invadido


caracas sobretodo en la zona de las montañas, instalando sus viviendas sin ningún
tipo de estudio sobre los suelos, no obstante en otras zonas del país, para
economizar costos se realizan el mismo tipo de viviendas, y que pueden por la
cantidad de lluvias en algunas épocas del año, ocasionar que se presenten erosiones
o pérdidas progresivas de tierra de la ribera de los ríos por acción de la corriente de
agua y arrasar con todo esto a su paso. En este punto se evalúa las cercanías,
infraestructura y localidad de la industria para estudiar la posibilidad de que ocurra
alguno de estos fenómenos.

Evaluación

- No Aplica: No existen problemas de humedad en el local (0.54 puntos)


- Afectación con sistemas de protección: El local cumple con todos los equipos
de prevención que requiere según el inspector (0.27 puntos)
- Afectación sin sistemas de protección: El local cumple con algunos o ningún
sistema que previene la ocurrencia de estos eventos (0 puntos)

8. Afectación de terceros

Se refiere a los riesgos de instalaciones cercanas a la localidad evaluada que


puedan representar un daño potencial, se debe en lo posible conocer el tipo de
ocupación para poder determinar el riesgo. En este factor se debe evaluar tanto el riesgo
de las edificaciones adyacentes como su separación de la edificación evaluada.

81
Evaluación
- Leve: La edificación o instalación se encuentra aislada, con separación a otra
empresa mayor a 32 m o las empresas que se encuentran cerca de sus linderos
tienen un riesgo menor a la localidad evaluada (7 puntos)
- Moderada: Las instalaciones o empresas cercanas a sus linderos representan un
riesgo similar al de la localidad evaluada o están a una distancia entre 10m y
32m (3,5 puntos)
- Alta: Las instalaciones o empresas cercanas a sus linderos representan un riesgo
mayor al de la localidad evaluada o están a menos de 10 m (0 puntos)

9. Combustibilidad

La combustibilidad de una instalación es una medida del impacto que tienen


materiales de construcción en la propagación del fuego dentro de un edificio o
instalación. Una construcción combustible puede propagar un incendio que se
extenderá rápidamente entre áreas separadas del edificio, resultando en una pérdida
mayor.

Materiales de construcción combustibles son generalmente madera y plásticos,


pero también pueden incluir papel, textiles, caucho, adhesivos y recubrimientos de
asfalto o químicos.

En este factor se debe evaluar el tipo de material de construcción de la


edificación, estructura, paredes, columnas, techos, verificar si hay áreas con paneles
con relleno de PUR o cavas con este material observando el área que lo posee, así como
recubrimientos asfálticos en los techos.

Evaluación

82
- No combustible: Materiales con una resistencia al fuego de al menos 2 horas (7
puntos)

Parcialmente combustible: Materiales con una resistencia al fuego de dos horas pero
con áreas con relleno de poliuretano ya sea en el techo o por cavas de
refrigeración en menos del 10% de su área o con techo de láminas metálicas
con recubrimiento asfáltico (3,5 puntos)
- Combustible: Materiales con resistencia al fuego de 30 min. ó con áreas con
relleno de poliuretano ó techos con recubrimiento asfáltico o acerolit, en más
del 10% de su área (0 puntos)

10. Divisiones

Las divisiones de fuego son parte de la estructura de un edificio diseñado para


limitar la propagación del fuego. Las divisiones de fuego tales como las paredes o
muros cortafuegos o las particiones resistentes al fuego, están diseñadas para resistir
un fuego de una duración que considera la ocupación (carga de fuego) del edificio. Los
muros de fuego eficaces deben tener continuidad a través de las paredes, techo y
laterales del edificio para impedir que un incendio arda alrededor de ellos. La
separación entre pisos en edificios de varios pisos debe ser también resistente al fuego
para restringir la propagación del fuego vertical interna y externa. En este factor se
debe evaluar el tipo de divisiones de áreas si las hay teniendo en cuenta que las
divisiones sean totales y con materiales resistentes al fuego. En edificios se debe tomar
en cuenta la comunicación vertical (foso de ascensores, escaleras, ductos de servicios,
fachadas continuas, etc.)

Evaluación

83
- Bien subdividida: Instalaciones con áreas definidas por paredes resistentes al
fuego o por localidades separadas físicamente de forma tal que un incendio en
una de ellas no afecta a las otras (7 puntos)
- Parcialmente dividida: Instalaciones con algunas áreas separadas pero con
potencial probabilidad de propagación en caso de un incendio (3,5 puntos)
- Una sola área de fuego: Instalaciones sin separaciones o pobremente divididas
que en caso de un incendio la probabilidad de propagación es total (0 puntos)

11. Protección física

El nivel de seguridad necesario para limitar una pérdida o daño está directamente
relacionado con la exposición o propiedad en riesgo. Una buena seguridad no sólo
protege contra robo, sino también la amenaza de incendios y daños mal intencionado.
Una buena seguridad también mejora la prevención de pérdidas desde perspectivas de
responsabilidad y seguridad del empleado. La seguridad del sitio comprende tanto las
barreras físicas y equipos electrónicos o medidas con el fin de disuadir, demorar o
detectar el acceso no autorizado. En este factor se debe evaluar el tipo de vigilancia
con respecto a su interacción en un potencial incendio.

Evaluación
- Buena: Vigilancia las 24 h, los 365 días al año, con medios de comunicación
(radios, teléfonos, etc., monitoreo del tablero de control de incendios, circuito
cerrado de televisión con monitores accesibles a vigilancia (14 puntos)
- Regular: Vigilancia las 24h, los 365 días al año o solo vigilancia fuera de horas
laborables (noche y días feriados), con medios de comunicación, monitoreo del
tablero de control de incendios pero sin circuito cerrado de televisión (7
puntos)
- Deficiente: No hay vigilancia o no se cubren las 24h o los 365 días al año o no
hay monitoreo del tablero de control de incendios (0 puntos)

84
B. Prevención (100 puntos)

Para optimizar los resultados de esta herramienta, resulta conveniente dividir


los resultados este apartado en dos partes, como se muestra a continuación:

B.1 Prevención Pura

Es aquella acción derivada de los riesgos puros, los cuales al momento de


ocurrir siempre van a producir una perdida tangible. Por lo tanto en este punto se
busca evaluar los recursos disponibles para evitar incendios, inundaciones, daños
por agua, robo o cualquier daño externo. Se clasificaran de acuerdo a los siguientes
riesgos:

Incendios

- Mantenimiento de sistemas eléctricos


- Mantenimiento de sistema de alarma contra-incendios
- Mantenimiento de Sistemas de Calentamiento
- Mantenimiento del manejo de inflamables y combustibles
- Permisos de trabajos en caliente

Daños por robo

- Cámaras de seguridad
- Vigilancia Interna
- Cerco eléctrico
- Protección en los accesos

85
Inundaciones

- Sistemas de drenaje
- Colocar brocales
- Colocar compuertas

Daños por Agua

- Realizar inventario para revisar que los equipos estén separados del piso
- Preguntar por el tiempo de construcción de la edificación
- Sistemas de Drenaje

Evaluación Integral

- Se cumple con todos los equipamientos necesarios para garantizar la


prevención del local (100 puntos)
- Se cumple con algunos de los equipos necesarios para la protección del
local (50 puntos)
- No se cumple con ninguno de los equipos para la prevención del local
(0 puntos)

Nota: El mantenimiento no solo se debe limitar a revisiones periódicas por parte


de los empleados si no a la contratación de empresas expertas en el área que garanticen
el perfecto estado y funcionamiento de los equipos.

Nota: Los sistemas de prevención se calificaran en base a la índole del local, de


esta manera no de acuerdo al recinto se colocaran el mínimo número de sistemas de
prevención que deben tener.

B.2 Prevención Interna

86
Es aquella derivada de los riesgos estáticos (son los que se mantienen siempre
inalterables) y dinámicos (aquellos sujetos a cambios por el medio ambiente, la
sociedad, patrones de consumo, las tecnologías, nuevas leyes, entre otros). Por lo tanto
en este punto se busca evaluar los sistemas que se utilizan para evitar que ocurran daños
de los equipos, máquinas y trabajadores. En este punto el inspector prestara atención a
los puntos que se resaltan a continuación, y evaluar si las instalaciones cumplen con
esos requisitos.

- Orden y limpieza
- Almacenamiento
- Adiestramiento del personal
- Salidas de emergencia
- Condiciones de almacenamiento de mercancía
- Mantenimiento de los distintos tipos de maquinaria que se tengan dentro
del local

Anexo se colocan los Sistemas de prevención internos (SPI) que debe tener el
local si los necesita, es decir que no son obligatorios para algunos recintos.

- Plantas eléctricas
- Reguladores de voltaje (UPS)
- Bombas de reserva
- Cavas
- Servidores
- Señales de emergencia
- Primeros auxilios

C. Protección
1. Mantenimiento de los equipos de prevención

En muchos lugares un buen sistema de prevención es tu mejor protección,


lo que implica que el buen funcionamiento de tus equipamientos preventivos

87
realizando revisiones periódicas, sustituyéndolos en caso de ser necesario,
invertir en sistemas más modernos, porque de esa manera se puede prever un
incidente.

Evaluación

- El recinto cumple con el mantenimiento de todos sus sistemas


- El reciento cumple con el mantenimiento de la mayoría de sus sistemas
- El recinto cumple con el mantenimiento de algunos de sus sistemas
- No existe un mantenimiento de los sistemas de prevención
2. Extintores portátiles

Estos equipos de extinción de incendios, cuando son operados por


personal capacitado, pueden utilizarse para controlar incendios pequeños y
prevenir su desarrollo en grandes incendios antes de la llegada al sitio de una
brigada interna capacitada o los bomberos. Una acción rápida y adecuada puede
prevenir la pérdida de vidas y daños a la propiedad.

En este factor se debe evaluar el tipo, cantidad, ubicación y vigencia de


los extintores de la instalación. Se debe establecer si cumplen con la norma en
cuanto a cantidad y vigencia. Consultar las Normas COVENIN 1040 y 1113.

Evaluación
- En todas las áreas, con mantenimiento: Los extintores están colocados
y en cantidad suficiente de acuerdo a lo establecido en la normativa para
cubrir todas las áreas. Tienen su contrato de recarga vigente.
- Faltan áreas por cubrir o están vencidos: Los extintores no cubren todas
las áreas de la instalación, no están colocados de acuerdo a norma o hay
algunos vencidos, con un incumplimiento de hasta el 10% de lo
requerido.
- No hay extintores: No se cuenta con extintores en el área o están todos
vencidos o su incumplimiento es mayor al 10% de lo requerido.

88
3. Sistema de detección

Los sistemas de detección de incendio tienen la capacidad de detectar un


fuego incipiente, permitiendo la evacuación de una instalación para la
seguridad de la vida y respuesta temprana por la Brigada o Cuerpos de
Bomberos. Existen diferentes tipos de dispositivos y sistemas de detección (por
ejemplo, detectores de humo, calor, llama).

En este factor se debe evaluar tanto el sistema como sus componentes,


tipos de detectores, ubicación, dispositivos de alarma y difusión de sonido,
tablero de control, así mismo verificar su funcionamiento, supervisión y
mantenimiento. Consultar las Normas COVENIN 1041, 1176, 758.

Evaluación
- En todas las áreas: Todas las áreas están cubiertas por el sistema de
detección, están instalados de acuerdo a la normativa, el tablero está
operativo y sin señales de alarma, están las zonas identificadas y hay un
programa de mantenimiento.
- Áreas sin cubrir o problemas en el tablero: Hay áreas no cubiertas por
el sistema hasta un 10% de todas las áreas, el tablero presenta problemas
de señalización, no están identificadas las zonas o no hay programa de
mantenimiento.
- No hay o no está operativo: No hay sistema de detección, hay más del
10% de las áreas sin detección o no está operativo.

4. Sistemas fijos de extinción

Los sistemas fijos de extinción son el apoyo para el combate y control de


incendios, están conformados por una red de tuberías, cajetines con mangueras,
un medio de impulsión propio y una reserva de agua exclusiva para incendio.
El suministro de agua debe ser capaz de satisfacer la demanda requerida para

89
el sistema, dependiendo del tipo de ocupación y debe incluir la requerida para
los rociadores (si están instalados).

Este factor se evalúa diferente a los demás, asignándole una puntuación a


cada subfactor, multiplicándolos entre si y a su vez este resultado se multiplica
por el máximo valor asignado al factor (41).

En este factor se deben evaluar tanto los componentes del sistema como
el funcionamiento del mismo; tubería, cajetines, mangueras, bombas, válvulas
de control y alarma, supervisión, mantenimiento. Se deben hacer pruebas de
funcionamiento y solicitar programa de mantenimiento (verificando su
cumplimiento) y pruebas de desempeño de las bombas. Se debe solicitar
programa de mantenimiento y curva de desempeño. Indicar si la bomba está
conectada al tablero preferencial y al tablero del sistema de detección.
Consultar la Normas COVENIN 1331 y 2453 y NFPA 25.

Cajetines

- Evaluación
- De acuerdo a la norma: Están instalados los cajetines de acuerdo a la
normativa y en cantidad suficiente para cubrir todas las áreas (100% de
cumplimiento).
- No acorde con la norma: Hay instalados cajetines pero no cumplen con
la normativa, con un porcentaje de incumplimiento hasta un 10% de lo
requerido.
- No hay cajetines: No hay cajetines o con un incumplimiento mayor al
10% de lo requerido.

Mangueras

Evaluación
- En todos los cajetines: Todos los cajetines están bajo normativa y
cuentan con manguera en un 100% de lo requerido.

90
- Faltan mangueras: Hay algunos cajetines sin su correspondiente
manguera con un porcentaje de cumplimiento hasta un 80% si los
cajetines cumplen hasta un 90% de lo requerido, o hasta un
cumplimiento del 70% si en cajetines se cumple en un 100%
- No hay mangueras: No hay mangueras instaladas o su porcentaje de
cumplimiento está por debajo del 70% del requerido.

Bomba contra incendio

Evaluación
- De acuerdo a norma: La instalación posee una bomba contra incendios
en funcionamiento con los requerimientos establecidos en la normativa
en cuanto a caudal, instalación, presostatos, válvulas de control y
prueba, conectada al sistema preferencial, etc. Hay un programa de
mantenimiento
- La instalación posee una bomba contra incendios pero no cumple con
los requerimientos establecidos en la normativa: La instalación cuenta
con una bomba contra incendios en funcionamiento que no cumple los
requerimientos establecidos en la normativa, pero su caudal es mayor al
70% del caudal requerido o no tiene programa de mantenimiento.
- La instalación cuenta con una bomba contra incendios que no cumple
los requerimientos establecidos en la normativa: La instalación tiene
una bomba contra incendios en funcionamiento que no cumple con los
requerimientos establecidos en la normativa pero su caudal es mayor
del 40% del requerido y menor al 70%, o no tiene su programa de
mantenimiento de acuerdo a la normativa o no existe información en
sitio sobre las características de la bomba contra incendios.
- No hay bomba contra incendios: La instalación cuenta con una bomba
contra incendios en funcionamiento pero su caudal es menor al 70%

91
del caudal requerido, o está fuera de servicio o no cuenta con bomba
contra incendios.
- Nota: es conveniente solicitar al cliente la curva de desempeño de la
bomba contra incendios.

Reserva de agua exclusiva para incendio

En este factor se debe evaluar si la reserva de agua es exclusiva para


incendio y si su cantidad es la requerida de acuerdo al riesgo.

Evaluación
- De acuerdo a norma: Hay reserva de agua exclusiva para incendio
en cantidad suficiente de acuerdo al tipo de ocupación y la normativa.
- Por debajo de norma: Hay reserva de agua exclusiva para incendio, la
reserva no cumple con la cantidad requerida de acuerdo a la normativa
pero es mayor o igual al 70% de la requerida.
- No se conoce la información: Hay reserva de agua exclusiva para
incendio, la reserva no cumple con la cantidad requerida de acuerdo a
la normativa pero es menor al 70% y mayor al 40% de la requerida, o
no se conoce la información.
- Está por debajo del 40% de lo requerido, o no hay: Hay reserva de agua
exclusiva para incendio pero está por debajo del 40% de la requerida de
acuerdo a la normativa, hay reserva de agua pero no es exclusiva para
incendio o no hay reserva de agua exclusiva para incendio.

5. Rociadores

El sistema automático de extinción fija con rociadores, cuando está


correctamente diseñado y mantenido, proporciona el más fiable y probado

92
sistema de protección de incendio para la mayoría de las aplicaciones
comerciales, industriales y de almacenamiento. Los rociadores automáticos son
activados por calor, humo o llama y descargan agua en el sitio de un incendio
en vías de desarrollo, sirven para controlar y evitar la propagación del incendio.

En este factor se deben evaluar tanto los componentes del sistema como
el funcionamiento del mismo a través de las características de diseño que
dependerán del tipo de riesgo a proceder: tipo de rociador, factor K, densidad
de descarga, área de diseño, válvulas de control y alarma, señalización,
mantenimiento, etc. Se debe solicitar evidencia. Consultar Norma COVENIN
1376.

Evaluación

- Hay sistema de rociadores instalado o no es requerido: Hay instalado


sistema de rociadores y en funcionamiento, diseñado de acuerdo al tipo
de ocupación y normativa (densidad de descarga, coeficiente de
descarga, área de diseño, tipo de rociador, etc.), con su programa de
mantenimiento o no es requerido de acuerdo al tipo de ocupación.
- Hay instalado sistema de rociadores y en funcionamiento pero no hay
información: Hay instalado un sistema de rociadores pero no hay
información sobre sus características de diseño o su programa de
mantenimiento.
- No acordes a la norma o no instalados: Hay sistema de rociadores
instalado pero no cumple con la normativa (por características de diseño
o por no cubrir todas las áreas)/no funciona/ no hay sistema de
rociadores y es requerido de acuerdo a la normativa.

6. Brigada de emergencia

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para


emergencias, quienes serán responsables de apoyar de manera preventiva o

93
ante eventualidades como emergencias, siniestros o eventos naturales, dentro
de la empresa y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, los
bienes de la empresa y el entorno de los mismos.

Una brigada contra incendio se compone de empleados que


voluntariamente aceptan la responsabilidad y son entrenados y equipados para
combatir incendios que se pueden desarrollar en o alrededor de la propiedad.
La brigada contra incendio está establecida para dar primera respuesta sólo a
incendios en fase incipiente, por tanto, prevenir el crecimiento de fuego.
Idealmente, la brigada contra incendio proporciona respuesta de tiempo
completo y está capacitada bajo normas de bomberos y brinda apoyo a personal
de bomberos.

Una brigada de desalojo se compone de empleados que voluntariamente


aceptan la responsabilidad y son entrenados para apoyar a la empresa en caso
de que sea necesario desalojar al personal de las instalaciones de la empresa.

En ambos casos el personal como mínimo debe estar entrenado en manejo


de extintores, prevención de incendios, prácticas de desalojo, sistemas de
protección y deben conocer todas las instalaciones de la empresa y la ubicación
de los sistemas, salidas de emergencia, cuartos eléctricos, etc.

Las empresas más pequeñas que no pueden justificar una brigada


profesionalmente entrenada podrían nombrar y entrenar equipos de
supervisores de incendios para ayudar con la respuesta de evacuación o de
emergencia, y que también ayudarán a identificar y evaluar el potencial de
ignición y los riesgos de propagación de incendios.

En este factor se debe evaluar número de integrantes de la brigada, si hay


brigadistas en todos los turnos, su programa de adiestramiento. Se debe solicitar
evidencia.

Evaluación

94
- Conformada y entrenada: La empresa cuenta con una brigada de
emergencia en cantidad necesaria de acuerdo al número de empleados
y debidamente entrenada.
- No está entrenada o no hay brigada: La empresa cuenta con una brigada
de emergencia en cantidad necesaria de acuerdo al número de
empleados pero no está entrenada o no hay suficientes brigadistas o no
hay brigada.

7. Cuerpo de bomberos

El soporte y actuación a tiempo del Cuerpo de Bomberos de la localidad


es esencial para el control de un incendio así como su dotación y experiencia,
en este factor se mide el tiempo estimado en que se presentaría el cuerpo de
bomberos a la empresa.

Evaluación

- Tiempo menor a 10 min. (2 puntos)


- Tiempo entre 10 y 20 min. (1 punto)
- Tiempo mayor a 20 min. (0 puntos)

8. Sistemas especiales

Es la protección fija contra incendios, no relacionada con rociadores, para


la protección de riesgos especiales como zonas de cocinas, cuartos de
computación y servidores, y maquinaria clave. La protección incluye supresión
de gas, sistemas de espuma, neblina de agua, rocío de agua, sistemas de diluvio
con agua, automático o manual u otros agentes especiales.

En este factor se debe evaluar la necesidad de contar con sistemas


especiales de extinción en determinadas áreas ya sea por su riesgo o por su

95
contenido; es conveniente conocer que tipo de sistema está instalado y que área
protege.

Evaluación

- Hay sistemas de protección especiales o no son requeridos


- No hay sistemas de protección especiales pero son requeridos de
acuerdo al riesgo.

9. Plan de emergencia

El plan de emergencia está dirigido a mitigar los efectos y daños causados


por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la
naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o
minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad; responder durante y
después de la emergencia y establecer un sistema que le permita a la instalación
recuperarse para volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo
razonable.

En este factor se debe evaluar el plan de emergencia ante eventos de


incendio de la instalación, verificando las acciones a seguir, procedimientos,
recursos, simulacros, conocimiento del personal, etc. Se debe solicitar
evidencia.

Evaluación
- Tienen plan de emergencia: La empresa cuenta con un plan de
emergencia donde se cubren todas las acciones a seguir en caso de
presentarse un incendio, se cuenta con los recursos necesarios para su
implantación y es conocido por todo el personal.
- No tienen plan de emergencia: La empresa no cuenta con un plan de
emergencia donde se cubren todas las acciones a seguir en caso de
presentarse un incendio, o no se cuenta con los recursos necesarios para

96
su implantación o no es conocido por todo el personal o no hay plan de
emergencia.

Tabla de Clasificación de los equipos necesarios por una empresa


dependiendo de sus actividades

Según Banco Provincial

Una empresa se puede clasificar en base a los criterios económicos, técnicos,


patrimoniales, organizativos y dimensionales, sin embargo para objetivos de este
trabajo utilizaremos los últimos 2 que podemos definir como:

- Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la


empresa y a su organización.
- Criterio dimensional: Clasifica a la empresa en base a los tamaños del
recinto, y que a su vez se divide en:

o Micro-empresa: es un negocio que tiene un máximo aproximado


de diez trabajadores en plantilla. Se trata de un micro negocio
que puede ser administrado por un único profesional. Pese a que
su nivel de facturación sea menor que el de otro tipo de negocios,
conviene puntualizar que este tipo de proyectos tienen una gran
influencia en la economía social al ser un medio de vida para los
profesionales. Además, se trata de un tipo de negocio que puede
tener potencial, es decir, una evolución de menos a más.
o Empresa Pequeña: tienen un personal en plantilla de entre 11 y
49 trabajadores. Este tipo de negocio suele tener una tendencia
de crecimiento más destacada que la de la microempresa.
Además, en su estructura organizacional también cuenta con una

97
división del trabajo. En muchos casos, las pequeñas empresas
son negocios familiares.
o Empresa Mediana: En la clasificación de tipos de negocios en
función del tamaño también encontramos
los negocios medianos. Que ofrecen una mayor oferta de
empleo al poder contratar entre 50 y 250 profesionales. Se trata
de un tipo de empresa que tiene una mayor estructura a partir de
departamentos diferenciados. Tanto las pequeñas como las
medianas empresas tienen mucha fuerza en la economía.
o Empresa Grande: El número de personal en plantilla en las
grandes empresas supera los 250 profesionales. Algunas
empresas se desarrollan como multinacionales que tienen sede
en distintos países del mundo. Se trata de negocios en expansión
internacional.

Descripciones de los sistemas de prevención de incendios.

Como se observa dentro de los sistemas de detención, no existen métodos para


EVITAR los incendios, sin embargo se puede reducir el riesgo de ocurrencia, en caso
de que la empresa cuente con alguno de los aparatos, o lleve a cabo algún proceso que
pueda provocar esta acción, se deben tener los permisos necesarios, pero los más
importante es mantener un buen mantenimiento de los equipos. No basta solamente
con una limpieza superficial, si no que se debe llamar a empresas expertas para
garantizar su buen funcionamiento.

NOTA: A LA HORA DE REALIZAR LA INSPECCION, LO MÁS


IMPORTANTE EN ESTE PUNTO ES UNA INSPECCION VISUAL. (SIEMPRE
DEBEN EXISTIR SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIOS).

98
Descripciones de los sistemas de prevención para daños por robo

Los robos, son uno de los hechos que ocurren con mayor frecuencia en
Venezuela, es por esto que se recomiendan los siguientes parámetros:

Para establecimientos pequeños, de atención directa al público que ocupen un


espacio menor a (200), es imprescindible tener cámaras de seguridad, conectados a un
sistema de grabación continua, además es recomendable tener vigilancia interna.

Para establecimientos medianos y grandes, que tengan áreas verdes dentro del
recinto, como galpones o empresas, es necesario el uso de todos los equipos que se
mencionan dentro de este inciso, y deben presentar una cantidad de equipos que
permita cubrir todas las áreas. (Los cercos eléctricos solo se colocan de tener
separaciones por muro o paredes, como medio preventivo, de no existir estas divisiones
no es necesario).

Descripción de los sistemas de prevención para daños por agua

Los sistemas para prevenir daños por agua no son muchos, una idea es conocer
el tiempo que tiene la edificación, y tratar de predecir el estado en el que están las
tuberías, sin embargo, para evitar cualquier tipo de desastre es importante mantener
un orden en todo el recinto, como por ejemplo mantener todos los equipos y
documentos separados del suelo (dentro de gabinetes o sobre escritorios) para
lograr prever daño, además se necesita tener sistemas de desagüe dentro del
recinto y bien distribuidos para lograr solucionar el problema.

Descripción de los sistemas de prevención para daños por inundación

99
Los daños por inundación no son muy frecuentes, pero cuando ocurren son muy
costosos, para cualquier lugar ubicado en zonas que el ingeniero considere que pudiese
ocurrir este desastre, se deben incluir la colocación de brocales y sistemas de
drenaje, lo brocales son para lugares que ocupen de gran un tamaño mucho
mayor, y para evitar que por las aguas entre por el subsuelo, se colocan este tipo
de dispositivos.

MATRIZ DE RIESGO

Índole vs Hazard Grating

PIR 400-200 2 1 100-50 4 2


mayor o igual 40 20 0 0
II III
a 85
I I I I
I II II V

PIR 800-600 480-360 200-150 80-60


entre 76 y 84
I II II III

PIR 2000- 1200-600 500-250 2 1


entre 55 y 75 1200 00 00
I II
I I I
I II

100
PIR 4000- 2400- 1000- 400-240
menor o igual 2400 1440 600
II
a 54
I I I

Prohibid Malo Bueno Excelent


o e

Análisis de los sistemas de prevención

Para la validación de la matriz de riesgo, calcularemos la probabilidad de


ocurrencia de cada uno de los cruces de la siguiente manera.

Nr = Np x Nc

Nr = nivel de riesgo (Porcentaje de ocurrencia del riesgo)

Np = Nivel de probabilidad (esta la definiremos como la probabilidad de


ocurrencia de un riesgo dependiendo del PIR, es decir, se hará una revisión de los
siniestros ocurridos en Banesco Seguros, y se calculara cual es la probabilidad de
ocurrencia de un evento si el PIR es mayor a 85 por ejemplo)

Para el cálculo del Np, utilizaremos las variables

Np = Nd x Ne

Ne = nivel de exposición, esta es una medida de frecuencia y se puede


calcular por la siguiente tabla.

Nivel De N Significado Notas


Exposición E

101
Continua 4 Ambiente expuesto a
(EC) múltiples riesgos, y con sistemas que
no parecen aptos para evitarlos

Frecuente 3 Ambiente expuesto a algunos


(EF) riesgos, y con sistemas con uso
limitado

Ocasional 2 Ambiente expuesto a pocos


(EO) riesgos, y con sistemas que pueden
evitar la mayoría de estos

Esporádica 1 Ambiente en óptimas


(EE) condiciones, con sistemas de
prevención para casi todos los
riesgos que pudieran ocurrir

Nd = Nivel de deficiencia, y se representa como la magnitud de la


vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerado y su relación
causal directa con el posible accidente.

Nivel de N Significado Notas


deficiencia D

Muy 1 Se han detectado factores de


deficiente 0 riesgo significativos que

102
determinan como muy posible la
generación de fallos

Deficien 6 Se han detectado algún


te factor de riesgo significativo que
precisa ser corregido

Mejorab 2 Se han detectado factores de


le riesgo de menor importancia

Aceptabl 1 No se ha destacado
e anomalía destacable alguna

Nc = nivel de consecuencia y depende de la siguiente tabla y cada nivel se


refiere a un grado de la índole (para propósitos del trabajo será considerado como la
índole del local).

Nivel de N Significado Notas


Consecuencia c
Daños Daños
Personales materiales

Mortal o 1 1 muerto o Destrucció


Catastrófico 00 mas n total del
sistema
(Prohibido)

103
Grave 6 Lesiones Destrucció
0 graves que pueden n parcial del
(Malo)
ser irreparables sistema
(compleja y
costosa la
reparación)

Moderado 2 Lesiones Se
5 con incapacidad requiere paro del
(Bueno)
laboral transitoria proceso para
efectuar la
reparación

Leve 1 Pequeñas Reparable


0 lesiones que no sin necesidad de
(Excelente)
requieres paro del proceso
hospitalización

Para finalizar se compara el Nivel de Riesgo con la siguiente tabla.

Nivel de Nr Significado
intervención

I 4000 Situación crítica. Corrección urgente


-600

II 500- Corregir y adaptar medidas de control


150

104
III 120- Mejorar si es posible. Sería conveniente
40 justificar la intervención y su rentabilidad

IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más


preciso lo justifique

Notas Extras para la Matriz de Riesgo, Porque perdió el puntaje

Recomendaciones Generales y notas del inspector

En este punto, se debe establecer una descripción general del proceso por parte
del inspector, cabe destacar que el PIR se lleva a cabo fuera de las instalaciones, es
decir, luego de la inspección, por lo tanto el inspector debe prestar la mayor atención
posible a cualquier cosa que le llame la atención. Una vez totalizado el puntaje, se debe
colocar cual fue la razón de utilizar este porcentaje para cada pregunta, para observar
cuales fueron los puntos débiles de la compañía. SE DEBE PRESTAR MUCHA
ATENCION A LOS SISTEMAS DE PREVENCION, PUES SON LA BARRERA
EXISTENTE PARA EVITAR CUALQUIER DESASTRE DENTRO DE LA
COMPAÑÍA. Al final de este documento se presentan las recomendaciones del
inspector, junto con su opinión de tomar o no este riesgo.

Recomendaciones del Inspector

En este punto, el inspector debe colocar todas las debilidades de la empresa, es


decir, donde están los puntos débiles de la empresa y como se mejora, hacer un
diagrama con desglose.

Ejemplo:

105
Presentan un puntaje deficiente en la sección de sistemas de protección
contra incendios.

o Se recomienda colocar los cajetines faltantes.


o Reparar las alarmas contra incendios.
o Entre otros.

Pasos para el llenado del puntaje de ingeniería de Riesgo

1. Realizar la inspección del local, prestando atención a los puntos que destaca
el puntaje
2. Llenar el formulario de acuerdo a lo que se observó durante la inspección.
Cabe destacar que se tendrá un puntaje individual, el primero contempla los
riesgos por Daño/Ubicación y Robo y el segundo los riesgos por Prevención
pura
3. En el puntaje también se encuentran los parámetros de prevención interna
y protección, sin embargo lo que se busca es que el inspector, comente si
existían o no y los coloque en el informe que se presenta a continuación
4. Finalizado el puntaje y los informes, se busca que el inspector realice las
recomendaciones como se explica en el título “recomendaciones para el
inspector”
5. Si la empresa quiere conocer las caracteristicas del riesgo a simple vista, se
recomienda el llenado de la matriz de riesgo.

106
Informe de inspección

Dentro del puntaje de Ingeniería de Riesgos (POSTERIOR BANESCO


HAZARD GRADING) en el área de Daño/Ubicación y robo, para la evaluación de
Sismos, la falla más cercana es la denominada Falla de San Sebastián, ubicada a menos
de 100 kilómetros de ésta. Para el área de Daños por agua, el local no se veía afectado
por problemas de humedad, debido a que la distancia hacia la costa es considerable.
Desde el punto de vista de Daños por robo, para la evaluación de inseguridad se
evidencio como local de distribución y almacenamiento de productos médicos, cercano
a zonas rojas (alto riesgo), sin embargo se observó una protección física mejorable.
Para Inundaciones, la evaluación para deslaves, se encontraba en una zona plana, y
para inundación el río Guarenas era el más cercano, sin embargo no se evidenciaron
niveles negativos, sino que ocupan la planta superior. Dentro de los Riesgos contra
incendio, la Afectación térmica de la materia prima tuvo su máxima calificación
debido a que la temperatura del exterior, era la adecuada para la materia que se
almacenaba dentro del lugar, la afectación por terceros, era moderada. La
combustibilidad del local (infraestructura), era parcialmente combustible, los linderos
de la empresa dentro de la evaluación de afectación por limitaciones es parcialmente
combustible y por último las divisiones se notaron como una sola área de fuego. Por
lo descrito anteriormente, esta sección recibió un puntaje de 57.21 sobre 100.

El área de prevención, se divide en:

● Prevención pura: Aquella derivada de los riesgos puros que al ocurrir


siempre generan pérdidas tangibles. Luego de la inspección, se evaluó
que el puntaje sería de 36.5 sobre 100, por las siguientes razones:
o Daños por Agua: Se encontraron sistemas de drenaje
distribuidos a lo largo del recinto, además de ser una edificación
relativamente nueva, sin embargo se encontraron desorden con
algunas mercancías colocadas directamente sobre el piso.
o Daños por Robo: Se evidenciaron todos los equipos para daños
por robo necesarios para el local, sin embargo se evidencia falta
de vigilancia nocturna.
o Inundación:Se encuentra en una zona plana, pero cuenta en los
linderos (tres cuadras aproximadamente) con el río guarenas, sin
embargo el galpón está ubicado en un primer piso.
o Incendio: No se encontraban en funcionamiento los sistemas de
prevención contra incendios.

● Prevención integral: Es aquella derivada de los riesgos estáticos y


dinámicos, para este punto no existe una evaluación cuantitativa, sino

107
que se describirán las condiciones en las que se encontraba el lugar
cuando se realizó la inspección.
o Orden y limpieza: Se evidencio un buen orden y limpieza, a
excepción de algunas cajas con mercancía en el piso.
o Adiestramiento del personal: No era necesario
o Condiciones de almacenamiento de la mercancía: Regular
debido a que en algunas zonas las cajas interrumpieron el paso.
o Mantenimiento de las maquinarias dentro del lugar: no
aplica
o Sistemas de prevención Integral: Se evidencio el uso de
reguladores de voltaje, señales de emergencia y servidores, que
a criterio del inspector eran los únicos necesarios.

El área de protección, los extintores se no abarcaban toda la zona y estaban


vencidos, los sistemas de detección se encontraban en con fallas, dentro de los
sistemas de extinción fijo no poseían, además no tenían conformada una brigada (no
era necesaria), los bomberos se encontraban a menos de diez minutos de la zona, no
contaban con plan de emergencia, no contaban con sistemas especiales, (sin embargo
no aplicaban) y no se evidenciaba un mantenimiento de todos los sistemas de
prevención.

108
Apéndice G

Puntaje de Ingeniería de Riesgo para Rotura de Maquinaria

Ficha Tecnica para roptura de maquinarias

(PIR)

Las máquinas son un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar
un trabajo con un fin determinado, para realizar de manera más eficiente el trabajo de
las personas. Las maquinas son imprescindibles en la actualidad un ejemplo es la
producción, pues aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos,
abaratan las cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción,
facilitan el comercio, extienden el consumo, satisfacen muchas necesidades y
promueven el bienestar universal. Gracias a las máquinas se obtienen en menos tiempo
abundantes productos, que son a la vez mejores y más baratos, con lo cual aumentan la
producción, el consumo, el cambio, el salario, el progreso, la libertad y la población.

A raíz de esto es importante destacar que para que exista un buen


funcionamiento, es necesario realizar de forma pertinente mantenimientos, para alargar
la vida de la máquina, y mantener o elevar su rendimiento, pues como se sabe la
probabilidad de daños siempre existe, y es tarea de los ingenieros prevenirla.

El objetivo de este formato es realizar una herramienta que permita a las


empresas aseguradoras conocer la volatilidad de estos equipos, en base al tratamiento
que recibe dentro de las empresas. Para esto se pretende utilizar el método de “Análisis
Preliminar de Riesgos”, (PHA), la cual es una herramienta que permite detectar los
riesgos en un proceso, considerando siempre la operación de los equipos, de esta
manera.

109
La idea de este documento es realizar un puntaje de ingeniería de riesgos (PIR),
variable con el fin de evaluar el funcionamiento de una o varias máquinas, y saber si
cumplen con los mantenimientos correcto y cuando es debido. Para esto nos
soportaremos en la norma COVENIN 3049-93.

Objetivos
- Cubrir todas las áreas de riesgo relevantes que pudiera sufrir una máquina.
- Realizar una evaluación de riesgos de manera estructurada.
- Evaluar las exposiciones que puede sufrir una máquina de una manera integral
y consistente.

Instrucciones de uso

El sistema de calificación de riesgo PIR para prevención de rotura de


maquinarias, comprende 10 factores de riesgo, orientados a establecer el grado de
precaución con el que cuenta una empresa para prevenir algún incidente con sus
equipos de trabajo (maquinas).

Cada factor tiene una escala de dos o tres niveles con su respectiva valoración.
Luego de realizada la evaluación de cada factor se efectúa una totalización global
de dichas valoraciones, lo que permitirá obtener una calificación general, la cual
tendrá un valor máximo de 100 puntos.

La evaluación está dividida en un reglón:


● Descripción de los Factores de riesgo (100 puntos)

El resultado de la calificación se comparará con la tabla de puntuación que se


encuentra al inicio del formulario la cual se presenta a continuación.

110
Calificación PIR

Excelente 100

Regular Menor que 100 y mayor o igual a 69.24

Malo Menor a 69.24

Parte 1 “Datos de la Empresa”

Se escribe la información general de la empresa


- Nombre o razón social
- Dirección de la localidad visitada
- Actividad/Índole de la empresa: Se debe colocar la actividad de la
empresa, y los procesos que se llevan a cabo dentro de ella.
- Fecha de la evolución
- Nombre de la persona que solicito la evaluación

Parte 2 “Datos de la maquina”


- Nombre: Comercial.
- Marca: De que empresa proviene.
- Código: Referente al número de serie.
- Capacidad: Máximo uso en base a sus objetivos.
- Nombre del técnico encargado: Persona a cargo de la máquina.
- Uso: Descripción del proceso que lleva a cabo “Detallado”.
- Descripción del plan de mantenimiento indicado (Para mejores
resultados debe ser entregado el propuesto por el fabricante)

111
Parte 3 “Descripción de los factores de riesgo”

A continuación se presenta una breve descripción de los factores de riesgo


considerados en el sistema de Puntaje de Ingeniería de Riesgos (PIR).

● Influencia de los factores ambientales

En base al material de la máquina, conocer si la zona dentro de la cual se


encuentra es apta, es decir, si se encuentra a una temperatura adecuada, si se encuentra
en un lugar sin problemas de humedad (en caso de que se pueda oxidar por la
exposición al salitre), si se encuentra en un lugar.

- Evaluación
o Zona apta para la maquinaria. (1.26 puntos)
o La zona no es apta para la maquinaria. (0 puntos)

● Procedimiento de operación

En este punto se analiza si existe algún procedimiento, antes de dar inicio a la


operación que lleva a cabo la maquinaria, en caso de que sea necesario realizar alguno,
de esta manera se puede comprobar si se cumplen todos los parámetros necesarios para
que la herramienta tenga el mejor funcionamiento posible, por lo general estas
operaciones son provistas por el fabricante, y la idea es ver si se cumplen.

- Evaluación
o Existe un procedimiento para realizar estos trabajos, o no es
necesario (En caso de que existas, es necesario un comprobante).
(11.57 puntos)

112
o No existe un procedimiento para utilizar esta maquinaria, pero es
necesario. (0 puntos)

● Adiestramiento del personal

Proporcionar a los empleados una formación adecuada en seguridad es una parte


importante en el cumplimiento de las obligaciones con respecto a la seguridad e higiene
ocupacional en su lugar de trabajo. También puede prevenir incendios (elevando los
niveles de conciencia y control de riesgo) y permitir a los empleados desalojar de forma
segura en caso de incendio. Es igualmente importante la capacitación del personal en
los procedimientos de prevención de incendios, así como en la operación de la
maquinaria y equipos en forma segura. En este factor se debe evaluar la existencia y
aplicación de un programa continuo de adiestramiento en materia de seguridad
industrial para todo el personal (prevención de accidentes, prevención de incendios,
manejo de extintores, medios de escape, procedimientos de desalojo, sistemas de
protección contra incendios, etc.), indicar que es obligatorio de acuerdo a la
LOPCYMAT. Solicitar el programa y lista de asistentes por curso o charla.

- Evaluación
o Programa implantado o no hay personal (11.57 punto) Existe un
programa de adiestramiento en seguridad para todo el personal y se
aplica de acuerdo a su cronograma.
o No hay adiestramiento continuo (0 puntos) No hay un programa de
adiestramiento o es eventual o no se conoce la información

● Almacenamiento de la materia prima

113
Es importante cumplir con las normas de almacenamiento de acuerdo al material
que se está almacenando, la altura de almacenamiento, embalaje y el tipo de
almacenaje, a fin de prevenir la ocurrencia y propagación de un incendio o no hay
almacenamiento. Un patio de almacenamiento presenta un riesgo de incendio
importante a la propiedad a través de una ignición accidental o como fuente de
combustible disponible para incendiarios. Los incendios que involucran materiales
combustibles cerca de edificios pueden extenderse hacia los mismos y ocasionar graves
daños.

- Evaluación
o Bueno (11.57puntos) Se cumplen todas las normas para el
almacenamiento, altura, pasillos, espacio entre almacenamiento y
paredes, espacio entre el techo y el almacenamiento, demarcación,
etc.
o Regular (5.785 puntos) Se observan algunas fallas en cuanto al
almacenamiento pero no más del 10% del requerido.
o Deficiente (0 puntos) No se cumplen las normas de
almacenamiento.

● Equipos de seguridad disponibles

Los accidentes ocurren hasta dentro de los lugares más seguros, y más cuando
hablamos de maquinarias, que aunque se traten de hacer con la mayor eficiencia posible
siempre puede existir un desperfecto, es por esto que en esta sección, se analiza si
existen en los alrededores de la ubicación del equipo, algunos sistemas que puedan
proteger a los operadores y a los otros equipamientos en caso de que ocurra una desastre
(Botiquín de primeros auxilios, extintores, Mangueras de incendios. Entre otros)

114
- Evaluación
o Existen todos los equipos de seguridad de acuerdo con la norma
COVENIN (21.52 puntos)
o Existen Algunos equipos de seguridad ( 10.76punto)
o No existe ningún equipo de seguridad disponible (0 puntos)

● Orden y Limpieza

El orden y limpieza son componentes críticos de cualquier programa de prevención


de incendios. Los residuos combustibles, polvo, almacenamiento cerca de fuentes de
ignición tales como tableros eléctricos y luces, pasillos obstruidos son condiciones
idóneas para comenzar incendios. La congestión, almacenamiento en pasillos y salidas
bloqueadas también puede dificultar la lucha contra incendios y poner en riesgo a los
ocupantes de una instalación. La acumulación innecesaria de residuos agrega peso a la
carga global de combustible del sitio. En este factor se debe evaluar el orden y la
limpieza en todas las áreas de la instalación. Observar porcentaje de deficiencias.

- Evaluación
o Bueno (6.89 puntos) Hay buen orden y limpieza en todas las áreas,
pasillos despejados, política de limpieza.
o Regular (3.445 puntos) Hay algunas fallas en cuanto al orden y
limpieza como por ejemplo algunas cajas en un pasillo, falta de
limpieza, desperdicios acumulados, etc. en no más del 10% de las
áreas o de lo requerido.
o Deficiente (0 puntos) Deficientes condiciones de orden y limpieza
en más del 10% de lo requerido.

115
● Mantenimiento del equipo

El mantenimiento preventivo y predictivo incluye inspecciones planificadas,


monitoreo de condición, detección, pruebas y reemplazo de partes en equipos de
procesos y servicios, lo cual asegura un funcionamiento eficiente y eficaz y evita la
probabilidad de fallas que no sólo pueden causar daño directo, sino un incendio e
interrupción del proceso y representar una amenaza a la seguridad del personal. Es
conveniente solicitar respaldo de la información para verificación. Se debe solicitar
programa y verificar que tenga sus protocolos y procedimientos así como evidencias
de la aplicación del programa. Si no hay programa verificar si hacen mantenimiento.
Se debe solicitar el programa y verificar al azar su cumplimiento.

- Evaluación
o Programa establecido (21.52 puntos) Hay y se aplica un programa de
mantenimiento preventivo con sus protocolos y frecuencias para cada
equipo, procedimientos y controles o no hay equipos en sitio que
requieran un programa de mantenimiento preventivo.
o No hay información (10.76puntos) Se desconoce si existe un programa
de mantenimiento, o no se está aplicando correctamente.
o No hay mantenimiento ( 0 puntos) No hay programa de mantenimiento
preventivo.

● Control de riesgo del proceso

Los riesgos de incendio son especialmente frecuentes en procesos con mayor uso
de energía, como el aumento de la presión, temperatura y reacción química. Los riesgos
de proceso no sólo están presentes en procesos químicos, también pueden existir en
muchas operaciones comerciales generales tales como la manufactura y

116
almacenamiento. En este factor se debe verificar tipo de control y supervisión,
registros, etc.

- Evaluación
o Buenos controles (1.26 puntos) Existen controles en los procesos que
requieren supervisión para evitar que se pueda presentar un evento que
desencadene en un incendio al menos en el 90% de los casos o no hay
procesos.
o Controles no acordes (0 puntos) No hay controles suficientes para
mantener el proceso dentro de los parámetros establecidos

● Peligros incidentales

Los peligros incidentales son introducidos por procesos necesarios para apoyar
actividades propias de la instalación. Estos peligros incidentales producen una alta
proporción de los incendios en la industria, no sólo debido a los riesgos involucrados,
sino porque a menudo no reciben el mismo nivel de control. En este factor se deben
evaluar los procesos o actividades que no están consideradas en los otros factores pero
que pueden contribuir o iniciar un incendio.

- Evaluación
o No hay (11.57 puntos) No se observaron peligros que puedan
presentar riesgos de incendio y que no estén contemplados en otros
factores.
o Presencia (11.57 puntos) Hay peligros que representan riesgos de
incendio que no están reflejados en otros factores y no están
controlados.

● Punto de operación de las maquinarias.

117
En ocasiones, muchos de los sistemas de ventilación o bombeo principalmente
tienden a tener un punto óptimo de operación del sistema, que garantiza por completo
que se satisfacen las condiciones planteadas, pero además que las maquinarias van a
trabajar de manera adecuada, es decir, no van a realizar mayor trabajo del necesario.

Evaluación
● Se conoce el punto de operación de los equipos o no es necesario (11.57
puntos)
● No se conoce el punto de operación de las maquinas ( 0 puntos)

Parte 4 “Descripción mensual del equipo”

Se debe aclarar que periódicamente se tienen que realizar inspecciones a los


equipos, en esta sección el asegurado describirá todas las actividades que se han
realizado en este periodo. Mensualmente, se deben enviar estos reportes a Banesco,
con el fin de revisar, además se deben anotar dentro de la ficha de maquinarias que se
adjunta al final del documento, cualquier duda o inconveniente debe contactar a los
ingenieros a cargo de este documento.

118
FICHA TÉCNICA

En esta imagen se presenta el modelo que se pretende implementar para llevar un


control de todas las maquinarias cotizadas, y de esta manera conocer todas las
actividades que se realizan, marcando con una “X”, en caso de realizar alguna, además
como se presenta en el punto 4, es importante colocar por escrito el procedimiento que
se llevó a cabo para cada operación. Los mantenimientos preventivos se colocaran en
cada una de las casillas (Limpieza, área eléctrica, área mecánica y área hidráulica), en
caso de realizarse otro se debe colocar en las notas, la operación que se le realizo al
equipo, y redactar en el punto 4 el porqué de esta operación y como se llevó a cabo.

119
120
Apéndice H

Manual de seguimiento para obras en construcción

Manual de Seguimiento para obras en Construcción

Las técnicas de construcción han avanzado ampliamente los últimos años, que
nuevos procesos y maquinarias, que pretenden facilitar el trabajo del hombre, sin
embargo, siempre es importante la aplicación de las normativas realizadas por los jefes
de seguridad del estado, que velan por la seguridad de las personas que realicen la
construcción, y de los habitantes que posteriormente utilizaran las instalaciones.

El objetivo de este formato, es proporcionar un modelo, que permita a los


inspectores de riesgos de la empresa Banesco Seguros C.A. realizar seguimientos
cotidianos a obras en procesos de construcción, de esta manera los ingenieros pueden
conocer, si se están utilizando todas los reglamentos necesarios, que garanticen la
estabilidad de la obra, y evite alguna perdida que pueda conllevar a un amplio gasto
por parte de la compañía.

Debido a la falta de algunas normativas existentes en Venezuela, se han recopilado


información proveniente de normas colombianas, normas ISO, y normas COVENIN,
para realizar un instrumento de seguimiento. El inspector revisara que se cumplan los
parámetros escritos en las distintas secciones del documento, y que se entregue toda la
papelería necesaria, para poder realizar la cotización del lugar.

Objetivos

● Evaluar los estados de las obras en construcción en diferentes etapas.


● Evaluar el uso de las normas en procesos de construcción.
● Tener un documento que valide las acciones que se llevaron a cabo en la
construcción, en caso de que ocurra un problema.

121
Instrucciones de Uso

El primer paso ocurre con el contacto entre el ingeniero responsable y la


empresa aseguradora para su posterior cotización, en este punto la compañía solicita al
responsable de la obra la lista de documentos anexados en los aspectos preliminares
mencionados en el punto “A”, luego se somete a una evaluación por parte de los
ingenieros de la empresa, los cuales validaran si es prudente o no tomar el riesgo.

Una vez finalizado el proceso de aceptación, por parte de la empresa


aseguradora y el posterior asegurado, se empiezan a cuadrar las siguientes inspecciones
que se harán a la obra, en las cuales se le entregara una copia del presente documento
para que los ingenieros encargados de la obra tengan a la mano los puntos más
importantes en una obra y cuál es la normativa necesaria. Por otra parte, el ingeniero
también debe realizar un documento en el que resalte los siguientes puntos:

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


a. Razón Social:
b. Dirección y Teléfono
c. Propietario de la obra
d. Persona entrevistada
e. Profesional Residente
f. Actividad
g. Horario de Trabajo
h. Número de Personal
i. Fecha de inspección
2. COLINDANCIAS
a. Norte
b. Sur
c. Este
d. Oeste

122
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DEL INGENIERO
QUE REALIZA LA INSPECCIÓN CON SU RESPECTIVA
DESCRIPCIÓN DE CADA PISO
4. CARACTERISTICAS TÉCNICAS
a. Estructura
b. Aguas Blancas
c. Aguas negras y pluviales
d. Sistema contra incendios
5. RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJOS: colocando el nombre de
la empresa responsable en cada caso.
6. SITUACION DE TRABAJOS
a. Fecha de ultima inspeccion de la obra
b. Avances presentados
7. AREAS AUXILIARES: uso de las áreas que no están destinadas a
construcción
8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Especificando dueño y cantidades
9. PREVENCION Y PROTECCION EXISTENTE: Sistemas para
prevención de incendios, robos, daños por agua, y accidentes laborales.
10. PROTECCION PUBLICA: distancia a la que quedan los servicios más
cercanos, incluyendo bomberos, policías y hospitales.
11. OBSERVACIONES: El ingeniero anota sus inquietudes sobre la obra.
12. SINIESTRALIDAD: Ocurrencia de eventos en ese recinto durante la
obra o anteriormente
13. RECOMENDACIONES: El ingeniero coloca los puntos a mejorar de
la obra

De esta manera en caso de ocurrir un problema, la empresa tiene en sus manos


todos los puntos que se llevaron a cabo en la obra y en caso de un problema, conocer
si fue por un error de construcción, o factores externos. Este documento se debe realizar
en la primera inspección. Para re-inspecciones, llenar los puntos 6, 11 y 13 y donde
hubo algún cambio.

123
1. Etapa Inicial

a. Preliminares:

En este punto se realizan los aspectos iniciales de la obra, además es el


mejor momento para realizar el contacto entre la empresa aseguradora y el
asegurador. Para este punto, se deben tener los siguientes documentos.

● Memoria descriptiva, especificaciones, planos del proyecto y


cronograma de trabajo
● Estudio de suelos y materiales
● Normas de construcción
● Contrato y sus anexos
● Materiales necesarios con sus ensayos
● Permisos:
o Construcción
o Transito
o Desforestación
o Explosivos
● Estudio Geológico
● Estudio Hidráulico

Nota: Se realizara un estudio de la habitabilidad de los pisos estudiando


la ventilación en cada uno.

La ventilación es un sistema de bombeo para gases, que se utiliza para


dar oxígeno a un ambiente, para diluir vapores de un sistema o para diluir la
concentración de dióxido de carbono en un ambiente. En este punto se pretende
saber si la estructura cumple con las normativas para ventilación libre (Área libre
de ventilación mayor o igual 15% del área de piso (espacios cerrados) o mayor o
igual 10% del área de piso (espacios abiertos)). En caso de no cumplirse conocer

124
los equipos de ventilación que se utilizan. En caso de ser estacionamiento
especificar el tipo de ventilador colocado y sus ductos.

b. Cimientos

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una


edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella
al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Para este punto se debe verificar que se cumpla con
las siguientes normativas.

Mejoramiento de suelos:

● El terreno inicial ofrece las condiciones de resistencia necesarias para


el soporte de las cargas previstas en los fondos de excavación. (en caso
de ser la respuesta negativa, buscar las recomendaciones hechas por el
ingeniero geotecnista y revisar si las recomendaciones del proyecto
fueron realizadas).
● Se detalla la construcción de bases para la cimentación superficial
ejecutadas en capaz, de acuerdo a los planos del proyecto, y acorde con
las recomendaciones del geotecnista, debidamente niveladas y
compactadas, en capas de suelo-cemento con relación 1:10 o un
concreto ciclópeo de resistencia mínima 14MPa (La alternativa
escogida, con los detalles y especificaciones correspondientes se debe
suministrar en los planos y pliegos particulares para cada caso).
● No se permite fundir placas o colocar prefabricados sobre suelos de
arcillas expansivas o de arcillas y limos orgánicos, estos deben ser
retirados y reemplazados por rellenos que compactados ofrezcan
condiciones aceptables para cimentar.
● Inspección de los fosos de cimentación, detallar que se encuentran libres
de barro, agua y cualquier material extraño (uso de un solado con una

125
base de concreto con una resistencia mínima de f´c = 7MPa, con un
espesor de 5 cm o en material base de 10cm de espesor).

Tierra reforzada:

● Se utilizaron estructuras de tierra reforzada (son estructuras usadas para


la retención de suelos, el cual comprende un material de construcción
reforzado con elementos a tensión como barras, geotextiles o geomallas
para dar mayor resistencia a la tensión del suelo, resistencia al corte
desarrollado por la fricción en los contactos del refuerzo).
● Verificar que dicho elemento para el refuerzo estructural de tierra y el
proceso constructivo deben ser el especificado por el estudio geotécnico
(si ocurre cualquier cambio que demande la condición del terreno debe
ser aprobado por el ingeniero geotecnista).

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:

La superficie de la cimentación debe estar libre de obstáculos,


empozamientos de agua y con el desplante a la profundidad señalada por el
estudio geotécnico, cualquier cambio o ajuste que se requiera por las
condiciones reales del terreno o material de suelo debe ser aprobado por el
especialista en geotecnia.

Geometría del elemento

● La geometría de la cimentación debe ser consistente con lo


establecido en los planos estructurales.

Concreto

● Las especificaciones en cuanto ha mezclado, transporte,


colocación y curado del concreto se deben hacer a conformidad
de la norma de construcción NC-MN-OC07-01 “concretos”, las
características propias del concreto como resistencia a la
compresión, fluidez, contenido de aditivos y demás

126
particularidades deben ser las especificadas en el plano
estructural propio de cada proyecto.
● No se permite el uso de concreto mezclado manualmente para
elementos estructurales salvo que las condiciones de obra así lo
requieran.

Acero de refuerzo

● Verificar que los recubrimientos libres del acero de refuerzo, los


diámetros mínimos de doblaje de las barras, las longitudes de
anclaje y de traslapo y todos los detalles de figuración, se deben
hacer de acuerdo con lo especificado en el plano estructural de
la cimentación.
● Verificar que las especificaciones técnicas que debe cumplir el
acero de refuerzo, estén de acuerdo con las normas de trabajo.
● Verificar que los distanciadores para garantizar el recubrimiento
mínimo del acero deben ser bloques de mortero prefabricados
con las mismas características del elemento a vaciar, tensores o
silletas de acero, por ningún motivo se permite el uso de
trozos de madera, piedras o escombros.

Cimentaciones en terrenos inclinados

● Verificar que las cimentaciones sean horizontales o lo más


horizontal posible (no se permite la implementación de una
cimentación siguiendo un terreno inclinado; de ser
necesario contemplar cimentaciones con cierto nivel de
inclinación).
● Si la cimentación es sobre un terreno inclinado, se debe realizar
una excavación escalonada para que el plano donde se asienta
la cimentación sea horizontal, lo anterior con el objeto de que

127
no se presenten inestabilidades por deslizamiento y que la
transferencia de cargas al terreno sea lo más uniforme posible.

Juntas

● Verificar que las cimentaciones cuenten con juntas de


contracción, expansión o aislamiento (según lo que indiquen los
planos estructurales) para compensar los esfuerzos y
deformaciones resultantes por cambios volumétricos.
● Verificar que las juntas esten construidas de acuerdo con el
diseño y deben quedar protegidas del tráfico de personas o
vehículos, lluvias, materiales colocados sobre ella, corrientes de
agua, y demás condiciones que puedan afectarla.

CIMENTACIONES EN CONCRETO SIMPLE:

Verificar que el concreto tenga una resistencia mínima de 21MPa y en


los lugares señalados en el proyecto, teniendo presente que antes de iniciar el
vaciado se debe humedecer ligeramente la base.

CIMENTACIONES EN CONCRETO CICLOPEO.

● Verificar que en los lugares inclinados del plano estructural se


use el concreto ciclópeo.
● Verificar que la dosificación del concreto (porcentaje de piedra)
que se adiciona está de acuerdo al diseño.
● Verificar el vacío de un solado con una resistencia mínima de
f´c = 7MPa, resane de 5 cm de espesor.

128
CIMENTACIONES EN CONCRETO REFORZADO.

● Verificar que el fondo de la cimentación este limpio de barro,


agua o materiales extraños, se debe utilizar un solado con una
base de concreto con una resistencia mínima de f´c = 7MPa, con
un espesor de 5 cm o en material base de 10cm de espesor.
● Tan pronto como el concreto de solado haya fraguado, se deben
colocar las varillas de refuerzo de acuerdo con las dimensiones,
diámetros y figuración indicados en los planos estructurales.
● Verificar que en la colocación de formaletas y vaciado del
concreto, la mezcla debe ser de mínimo 21MPa a menos que en
los planos se indique una diferente.
● En caso de fundir los cimientos en concreto reforzado
directamente contra las paredes verticales de la excavación,
deben estar de acuerdo los ingenieros de la construcción en que
esto no representa una disminución de la calidad del trabajo. En
caso contrario las excavaciones para este tipo de cimentación
deben tener el ancho necesario que permita la colocación y
retiro de las formaletas.
● Las dimensiones, clases de concretos, refuerzos y demás detalles
se consignan en los documentos particulares de cada obra o en
los planos estructurales.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES.

129
● Verificar el uso de este tipo de cimentaciones si la capacidad
portante del suelo sub-superficial garantiza la estabilidad de la
estructura, con previos estudios geotécnicos y construidos a
conformidad con lo especificado en los planos estructurales.

Zapatas.

● Verificar que la ubicación de las zapatas, las dimensiones,


refuerzo, ubicación del refuerzo y el tipo de zapata a construir
debe ser la especificada por el plano estructural.
● Verificar que las excavaciones tengan el ancho necesario para
realizar el trabajo de amarre del refuerzo, colocación y retiro de
formaletas sin generar inconvenientes.
● Si las zapatas son escalonadas, el ángulo de la pendiente, o la
altura y ubicación de los escalones deben ser tales que se
satisfagan los requisitos de diseño en cada sección.
● El vaciado del concreto se debe realizar de manera que no se
genere segregación y que el concreto ocupe la totalidad de los
espacios del elemento.

CIMENTACIONES PROFUNDAS.

● Verificar el uso de este tipo de cimentaciones si el terreno apto


para soportar la estructura no se encuentra a nivel superficial y
si se profundizo hasta encontrar un material firme.
● Este tipo de cimentaciones debe ser ejecutado según las
especificaciones de geometría, tipo y resistencia del concreto,
diámetros y separaciones del acero de refuerzo y demás
elementos que contenga el plano estructural.

130
Pilas y pilotes de concreto fundido en el sitio.

● Las especificaciones del concreto, las dimensiones, detalles,


pruebas de carga, número y localización de pilotes deben ser
indicados en los planos y especificaciones estructurales (los
pilotes son elementos con diámetro menor a 0,80m y son más
flexibles que las pilas, cuyo diámetro es superior a 0,80m y
siempre son vaciadas in-situ).

Pilas y pilotes pre-excavados.

● Verificar que se realizó una perforación de la profundidad y


sección requerida. Y si se empleó lodo bentónico, preguntar si
fue por una recomendación del geotecnista (el uso de este lodo
debe ser aprobado por el ingeniero geotecnista).
● Una vez terminada la perforación y antes de vaciar el concreto
es necesario verificar que se encuentre limpia, libre de material
suelto y la pared interior esté sana y no haya fluido hacia
adentro.

Pilotes encamisados.

● Verificar si la camisa es de punta abierta, al finalizar la hinca


que se retirara el material que ha quedado en su interior.
● Verificar que el retiro de la camisa se haga de manera
progresiva, a medida que aumente el contenido de concreto,
manteniendo una altura suficiente de este material por encima
de la punta de la camisa.

131
Pilotes prefabricados en concreto.

● Los detalles, dimensiones, cualidades del concreto, armaduras o


refuerzos, número y localización de pilotes se deben indicar en
los planos estructurales.
● Los pilotes prefabricados en concreto deben ser transportados
mediante sistemas que garanticen un mínimo de esfuerzos sobre
el cuerpo del pilote.
● La izada de estos pilotes debe hacerse por medio de dos puntos
como mínimo, los cuales se deben indicar en el cuerpo del
pilote. Estos apoyos deben localizarse de tal manera que se
reduzcan a valores mínimos los esfuerzos ocasionados por la
flexión del pilote.
● Para almacenar los pilotes de concreto se deben disponer
horizontalmente en varias filas o hileras.
● Proteger la cabeza del pilote en el proceso de hincado y se debe
llevar un registro completo del número de golpes necesarios
para que el pilote penetre una longitud determinada en el suelo.
En este proceso se debe controlar permanentemente la
verticalidad y alineamiento de los pilotes.

c. Sobrecimiento

Se construye sobre el cimiento y tiene el ancho del muro que va a


soportar, es una estructura que está conformada por una viga o cadena de
hormigón armado, más una viga interior de acero que descansa total o
parcialmente sobre los cimientos, su tarea principal es servir de barrera
protectora para que la humedad del suelo no afecte el resto de la edificación.

Reglas generales para su uso

132
● Debe tener una altura de 30 cm como mínimo (es recomendable que tenga una
altura de por lo menos 20 cm por encima del nivel del suelo para evitar la
húmeda)
● La parte superior del Sobrecimiento debe estar nivelada
● Al momento de colocar el encofrado (armazón de hormigón formado por un
conjunto de planchas metálicas o de madera convenientemente dispuestas para
recibir el hormigón que al endurecerse, forma las paredes de los edificios
construidos con este material) verificar que las tablas estén limpias y no
arqueadas.
● El vaciado de la mezcla debe ser por capas, es decir, se vacía una capa de
concreto, y luego se vacía la piedra y así sucesivamente hasta la altura indicada
por el plano.
● Mientras se coloca el concreto verificar que se compacte con ayuda de una
vibradora, si no se posee este equipo, se puede hacer con un pedazo de fierro
de construcción de tamaño manejable introduciéndolo verticalmente a la
mezcla y sacándolo repetidamente, esto lo hará más compacto.
● Finalizado el desencofrado, se debe mojar constantemente el Sobrecimiento
los primeros 7 días. Esto nos asegura que el concreto alcanzara la resistencia
que especifica el plano y ayudara a disminuir las grietas en la superficie.

d. Estructura

REQUISITOS TÉCNICOS

DESCRIPCIÓN GENERAL

133
Los elementos de concreto son elementos que no deben ser prefabricados en el
sitio de trabajo, sino que deben ser construidos por fuera de la obra, en una planta que
cuente con las condiciones adecuadas para realizar el armado del acero de refuerzo, el
vaciado del concreto y los sitios para la realización de las pruebas y ensayos aplicables
al elemento.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS ELEMENTO


PREFABRICADOS

● Se debe tener un ambiente de trabajo limpio y sin obstáculos, en el que


las personas y los equipos se puedan movilizar fácilmente. Esto incluye
la remoción de cualquier capa vegetal que pueda entorpecer el trabajo
de colocación definitiva del elemento prefabricado.
● En la obra se deben tener las memorias de cálculo del sistema y planos
estructurales completos que incluyan detalles del refuerzo, conexiones,
empates, apoyos, inserciones, anclajes, recubrimiento y sistemas de
izado. Las juntas o uniones de los elementos, se deben sellar de acuerdo
con los planos de detalle y deben contar con una adecuada resistencia a
la intemperie. Se deben presentar los protocolos de pruebas de
materiales y producto terminado, realizadas a los lotes entregados en la
obra.
● Se debe prestar especial atención en el almacenamiento y curado de los
prefabricados, se deben mantener húmedos en todo momento. Además,
de acuerdo a su tamaño, peso y diseño, se debe proveer de argollas o
cogederas apropiadas, bien localizadas, que permitan su manipulación
y colocación definitiva, sin que sufran deterioros, fisuras o grietas.

Geometría del elemento

● La geometría de los elementos debe ser consistente con lo establecido


en el diseño y en los planos o especificaciones del proyecto.

Acero de refuerzo

134
● El diámetro y colocación de las barras de acero de refuerzo, los
recubrimientos libres, los diámetros mínimos de doblaje de las barras,
las longitudes de anclaje y de traslapo y todos los detalles de figuración,
se deben hacer de acuerdo con lo especificado en el plano estructural,
en caso de que haya refuerzo.
● Las barras se deben fijar firmemente en su posición para evitar que se
muevan cuando se esté vaciando el concreto, si es necesario se pueden
apoyar sobre tacos de concreto que tengan una altura igual a la del
recubrimiento y una resistencia mayor o igual a la del concreto del
elemento.
● Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados para fijar las barras
ortogonales y los estribos en caso de que los haya.
● los distanciadores para garantizar el recubrimiento mínimo de las barras
de acero deben ser en acero o en concreto de la misma resistencia del
elemento a vaciar, por ningún motivo se permite el uso de trozos de
madera, material de suelo u otro que pueda comprometer la sección
resistente del elemento.

Encofrado y desencofrado

● Antes de colocar el encofrado, se debe preparar una superficie


completamente lisa y muy bien nivelada, para evitar deformaciones de
los elementos prefabricados y obtener unos acabados óptimos y
dimensiones precisas de acuerdo con los planos estructurales.
● Se debe preparar, además, un área suficientemente amplia para el
almacenamiento, protección y curado antes de su colocación definitiva.
● Las piezas o componentes del encofrado defectuosos se deben reparar
o reemplazar debida y oportunamente.
● El encofrado debe estar impregnado con un lubricante para evitar que
se adhiera al concreto, así mismo las juntas entre las tapas del encofrado
deben evitar el excesivo escurrimiento del concreto.
● Antes de quitar el encofrado se debe verificar, mediante el ensayo de
cilindros testigos, que el concreto haya alcanzado la resistencia para
soportar la carga correspondiente a la etapa de transporte y la colocación
final.

135
Acabados

● Los elementos especificados como “concreto a la vista”, deben quedar


con textura y color uniforme.
● Los resanes de los elementos de concreto a la vista se deben hacer
inmediatamente después de desencofrados, con un mortero que tenga la
misma relación agua-cemento-arena que el concreto empleado.
● Se puede ordenar los ensayos y pruebas necesarias para probar su
resistencia, modulación, impermeabilidad y cualquier otra característica
que se considere necesaria.

PARALES Y MARCOS

● Deben estar provistos de suficientes chazos de madera para fijar


posteriormente los elementos de lámina o aluminio de las ventanas y
dispuestos de común acuerdo con el fabricante de éstas.
● Los parales que forman los costados de los marcos de ventanas deben
descansar directamente sobre la mampostería de los antepechos, para lo
cual el refuerzo debe sobresalir 3 cm de longitud.
● Una vez aplomados y colocados los parales de acuerdo con las
distancias indicadas en los planos, se procede a fundir en el sitio la
alfajía definitiva y posteriormente se coloca y nivela sobre los parales
los elementos de los dinteles.

PLAQUETAS

● Las plaquetas pueden ser removidas de los moldes al día siguiente del
vaciado, siempre que se garantice su almacenamiento en forma
horizontal sobre el piso, disponiéndose de tal manera que permanezcan
húmedas durante el período de curado y fraguado del concreto.

CORREAS Y VIGUETAS

136
● El refuerzo superior de las correas o viguetas se debe prolongar con
puntas salientes de 20 cm de longitud en ambos extremos. Las correas
o viguetas pueden removerse de los fondos de los moldes únicamente
cuando el concreto haya adquirido una resistencia mayor de 14 MPa, de
acuerdo con las pruebas de resistencia de los cilindros a los siete días, o
de acuerdo a las recomendaciones dadas en el diseño estructural.
● Para su almacenamiento se debe colocar sobre un piso muy bien
nivelado, conservando la misma posición vertical de la sección, en
forma idéntica a como fueron vaciadas. Pueden almacenarse en varios
planos, pero cuidándose de separar los elementos unos de otros
mediante tablas o listones y fijándolas para garantizar la posición
vertical indicada.
● Para su manejo y colocación sobre las vigas estructurales es
indispensable que se disponga del equipo manual o mecánico adecuado,
a fin de evitar esfuerzos imprevistos que puedan deformar, fisurar o
romper las viguetas o correas. Cuando las correas estén colocadas sobre
planos inclinados se deben arriostrar adecuadamente entre sí, de
acuerdo con los planos a fin de evitar su pandeo.

Ventilación

Este parámetro se incluye a manera de que la constructora tome las


medidas necesarias que permitan que el edificio sea alojable en términos de
ventilación, con esto se garantiza que la construcción dispone de espacios
destinados a garantizar un ambiente donde exista una circulación de oxígeno
constante, pueda diluir olores y vapores de un sistema y además disminuir las
concentraciones de dióxido de carbono. Para esto se debe realizar la siguiente
evaluación de acuerdo a la gaceta oficial 4044 de normas sanitarias. Para el
estudio de estos sistemas se divide en diferentes ambientes:

● Ambientes que no son estacionamientos, sótanos ni túneles.

En este punto se debe evaluar.si la edificación realiza mediante la


adecuada ubicación de superficies, pasos o conductos aprovechando las
depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por el viento, humedad, sol,

137
convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario
aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico (ventilación natural),
para esto evaluamos el área libre de ventilación (es aquella por la cual logra
entrar el aire desde el exterior), con la siguiente regla:

● Si el área libre de ventilación (ALV) es mayor o igual a 15% del


área de piso (espacios cerrados, es decir, si las entradas de aire
al espacio a evaluar son a un pasillo interno del recinto)
● Si el área libre de ventilación (ALV) es mayor o igual a 10%
del área de piso (espacios abiertos, es decir, si da directamente a
espacios fuera del edificio).

Si esto no ocurre, es necesario utilizar equipos mecánicos, capaces de


forzar a entrar y salir el aire dentro del recinto, a esto se le conoce como
ventilación forzada. esta se debe implementar, si no se cumplen con los dos
parámetros anteriores, de modo que debemos calcular cuál será el caudal que
debe manejar el ventilador de la siguiente manera.

Q (caudal) = Volumen (espacio a ventilar) * Número de cambios


por hora (1)
El número de cambios por hora depende de la siguiente tabla.

Uso o Aplicación Número de Cambios


por Hora

Bares 20-60

Cafeterías 7.5-20

Carnicerías 12-20

Cervecerías 20-60

138
Cocinas 30-60

Comercios 10-15

Comedores 12-15

Depósitos 5-10

Funerarias 10-15

Gimnasios 10-12

Iglesias 7.5-20

Laboratorios 7.5-30

Lavanderias 20-60

Oficinas 10-15

Panadería 20-60

Pasillos 5-10

Sala de calderas 20-60

Sala de espera 6-12

Uso público 15

Industrias, Escuelas 12
Baños
Oficinas, Comercios 10

Viviendas 7
particulares

139
Sala de proyecciones 15-30

Teatros 7.5-20

Tintorerías 20-60

Auditorium 10-30

Para lugares pequeños, se recomiendan valores menores, pero para


obras amplias, donde se espera gran número de persona usar los valores
mayores.
Una vez aplicada la fórmula (1), con ese caudal es conveniente buscar
el modelo de ventilador que más se adapte a las necesidades del proyectista.

● Sótanos, estacionamientos y túneles.

En estos lugares, es necesario el uso de equipos para poder ventilar el


lugar, esto implica ventilación forzada la cual se realiza mediante la creación
artificial de depresiones o sobrepresiones en conductos de distribución de aire
o áreas del edificio, para el cálculo del caudales que deben manejar los
ventiladores se deben utilizar los siguientes cálculos. (esto se coloca si los
estacionamientos son en un sótano, si tienen ventanas calcular el área libre de
ventilacion para evaluar ventilación natural)

Q (caudal) = (195-n) * Área de piso de estacionamiento (m2)


200

El parámetro n es el valor del espacio que necesita un vehículo para


circular (22 m2), entre el área del estacionamiento, sin embargo esto solo
funciona cuando el número de carros es menor o igual a 85, de ser mayor a este
número, se deben realizar diferentes secciones de ventilación para el mismo
piso de estacionamiento.

140
Nota 1: Es importante destacar que estos sistemas pueden estar conectados al
ambiente directamente, o pueden tener tuberías que sean las que conducen el fluido, en
este caso, se debe seleccionar el ventilador dependiendo del caudal calculado, y las
pérdidas de presión por tuberías, las cuales deben ser calculadas por los ingenieros a
cargo de las obras.
Nota 2: En ocasiones el caudal del ventilador debe ser utilizado en 2 procesos,
uno para inyección y otro para extracción, los cuales tendrán las mismas características,
pero trabajan de forma inversa.
Nota 3: En caso de que en los sótanos, además de estacionamiento existan
tiendas, comerciales, o exista circulación peatonal, el caudal calculado se le debe
aumentar el 40% para garantizar siempre un nivel de oxígeno que no perjudique al ser
humano.

141
Apéndice I

Grafica de siniestros ocurridos en Banesco Seguros desde el año 2008

Etiquetas de fila
RUP
VENTARRÓN 24

OTROS DAÑOS INTERNOS NO


24
EXCLUÍDOS
RUP
VIENTOS 1
RUP
DAÑOS INTERNOS A MAQUINARIA (PROBLEMAS80 DE FUNCIONAMIENTO)
RUP
DAÑOS INTERNOS A EQUIPOS ELECTRÓNICOS 34 RUP
DESPERFECTOS EN EL SISTEMA DE REFRIG Y AIRE18
ACONDICIONADO
RUP
3
DAÑOS POR DESPERFECTOS MECANICOS O ELECTRICOS RUP
AFLOJAMIENTO DE PIEZAS 2 RUP
CONTAMINAC. POR ROTURA DE TUBERÍA Y ESCAPE 2 DEL MEDIO
RUPREFRIG.
RUP
DAÑOS INTERNOS A MAQUINARIA (ORDEN Y LIMPIEZA)
76

CUERPOS EXTRAÑOS QUE SE INTRODUZCAN EN LOS


4 BIENES RUP
ASEGURADOS

OTROS DAÑOS EXTERNO NO EXCLUIDO 79


RUP
SISMOS 3 SIN CLASIFICAR
TEMBLOR DE TIERRA 2 SIN CLASIFICAR
OTROS DAÑOS INTERNOS A ROTURA RUP
110
DE MAQUINARIA (NO EXCLUIDO)
ACC QUE OCURRA DURANTE RUP
2
TRASLADO DENTRO DEL TERRENO
ACTO MALINTENC. X PARTE DEL PERSONAL DEL ASEG. O DE
2 EXTRAÑOS
RUP
IMPERICIA POR PARTE DEL PERSONAL DEL ASEGURADO O 2DERUP
EXTRAÑOS
DESPERFECTO O ROTURA DE TUBERÍA, DEPOSITOS O TANQUES
43 TRI DE AGUA
LLUVIA 37 TRI
FILTRACIONES 25 TRI
POR AGUA U OTROS AGENTES DE EXTINCIÓN 3 TRI
ROBO 115 TRI
ROTURA DE VIDRIOS Y ANUNCIOS 110 TRI
HURTO Y/O DESAPARICIÓN MISTERIOSA 80 TRI
ASALTO Y ATRACO 30 TRI
TENTATIVA ROBO, ASALTO Y ATRACO 25 TRI
DAÑOS MALICIOSOS 8 TRI
ROTURA DE VIDRIOS 8 TRI
DISTURBIOS POPULARES 3 TRI
MOTÍN 2 TRI
ROBO, ASALTO Y ATRACO, HURTO 1 TRI
SAQUEOS 2 TRI
DESBORDAMIENT QUEBRADAS, RIOS,
20 TRI
LAGOS, LAGUNAS, EMBALSES, ETC

TEMPESTAD 10 TRI

TEMPESTAD, HURACÁN, HUNDIMIENTO DE SUELO O DE CIMIENTOS


3 TRI
INUNDACIÓN 3 TRI
INCENDIO 34 TRI
TRI
CORTO CIRCUITO, ARCO VOLTAICO Y
10
OTROS EFECTOS SIMILARES

INCENDIO, RAYO O EXPLOSIÓN 10

EXPLOSIÓN 8

TRI
RAYO 8 TRI
TRI
FALLAS EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
4 TRI
Total general 1070

142
143
Anexo A

Puntaje de Ingeniería de Riesgo de Banesco Seguros de 2012

INSTRUCTIVO
PUNTAJE DE INGENIERÍA DE RIESGOS
PIR
11/09/2012

Introducción

El riesgo de incendio representa una de las principales amenazas para las


empresas que afecta directamente su patrimonio y la continuidad de sus operaciones.
Es importante realizar análisis de riesgos para la identificación de los factores
que intervienen en la ocurrencia y propagación de un potencial incendio.
Para realizar la evaluación es necesario la identificación de los riesgos, conocer
y evaluar las medidas de prevención y protección con que cuenta la empresa, por lo
que se hace necesario realizar una visita o inspección para recopilar la información de
la instalación, procesos, materia prima, producto terminado, servicios, manejo de
materiales inflamables y combustibles, políticas de prevención, equipos y sistemas de
protección entre otros.
Existen diferentes metodologías para evaluar los factores de riesgo, sin embargo
se ha desarrollado un método, tomando como referencia algunas de esas metodologías
implementadas, que consiste en establecer una calificación, en base a 100 puntos, para
evaluar los factores que pueden estar relacionados con la ocurrencia de un incendio,
asignándoles un puntaje de acuerdo a su importancia o relación directa con la
ocurrencia de un evento de incendio.
El método trata de estandarizar la evaluación de los factores seleccionados pero
siempre es importante el juicio que el inspector o ingeniero aporte para la misma.
Como se mencionó la selección de los factores y el valor de los mismos se basa
en los resultados de varios métodos establecidos para la evaluación de los riesgos y en
la experiencia del personal involucrado.
Es importante destacar lo esencial de la recopilación de información a fin de
contar con toda la data necesaria para poder aplicar la evaluación y obtener el puntaje
(PIR) que servirá de referencia para calificar a la empresa en lo referente al riesgo de
incendio.

144
Para determinar la calificación de cada factor se tomarán como base los
requerimientos establecidos en las normas venezolanas COVENIN o en su defecto las
normas de la National Fire Protection Association (NFPA).

Este instructivo explica el uso del método de calificación de riesgo PIR para la
clasificación de las empresas en función de las características de su ubicación,
exposiciones externas y los sistemas de prevención y protección contra incendios
disponibles en el sitio.

Objetivo
El propósito de este instructivo es proveer al ingeniero de riesgos de una guía
para:
● Cubrir todas las áreas de riesgos relevantes
● Realizar la evaluación de riesgos de una manera estructurada
● Evaluar las exposiciones y los controles de una manera integral y consistente
con el factor de riesgo
● Definir las acciones efectivas para la mejora de la calificación del riesgo.

Factores de Riesgo
El sistema de calificación de riesgo PIR comprende 24 factores de riesgo
orientados a establecer el grado de preparación que cuenta una empresa para prevenir
y combatir un incendio en su etapa incipiente o minimizar los daños en su desarrollo.
Cada factor tiene una escala de dos o tres niveles con su respectiva valoración.
Luego de realizada la evaluación de cada factor se efectúa una totalización global de
dichas valoraciones, lo que permitirá obtener una calificación general, la cual tendrá
un valor máximo de 100 puntos.
La evaluación está dividida en 3 renglones:
Factores relacionados a la ubicación, construcción o daños por calor, agua, humo
o corrosión con un valor máximo de 12 puntos
Prevención con un valor máximo de 27 puntos
Protección con un valor máximo de 61 puntos
Existe Un factor de corrección para el renglón de protección al calcular el valor
total, por lo que en algunos casos no coincidirá el total con la suma de los 3 renglones.
El resultado de la calificación se comparará con la tabla de puntuación que se
encuentra al inicio del formulario la cual se presenta a continuación.

145
Califi PIR
cación
Excel > o =
ente 85
Buen Entre
o 76 y 84
Regul Entre
ar 55 y 75
Limit < o =
ado 54

El instructivo consta de una primera parte donde se describe la información


general de la empresa:

Datos de la Empresa
Se describe la información general de la empresa
Nombre o razón Social
Dirección de la localidad visitada
Actividad/Índole de la empresa: se debe colocar la actividad de la empresa,
materia prima y producto terminado.
Tipo de ocupación: en este campo se hará una clasificación de la ocupación de
acuerdo a la norma Venezolana COVENIN 1331 “Sistemas fijos de extinción con agua
con medio de impulsión propio.”, para establecer la clase y por lo tanto el caudal de la
bomba contra incendios y la reserva de agua.
Riesgo: se indicará el tipo de riesgo de acuerdo a la tarifa de seguros
Fecha de la evaluación
Nombre de la persona que realizó la evaluación

Descripción de los Factores de Riesgo


A continuación se presenta una breve descripción de los factores de riesgo
considerados en el sistema de Puntaje de Ingeniería de Riesgos (PIR).

146
CONSTRUCCION/UBICACION/DAÑOS (CUD) (Max 12 PUNTOS)

Se describen los factores relacionados con la ubicación, construcción y contenido


de la instalación:

1.-Afectación de terceros
Se refiere a los riesgos de instalaciones cercanas a la localidad evaluada que
puedan representar un daño potencial, se debe en lo posible conocer el tipo de
ocupación para poder determinar el riesgo.
En este factor se debe evaluar tanto el riesgo de las edificaciones adyacentes
como su separación de la edificación evaluada.

Evaluación
-Leve (2 puntos)
La edificación o instalación se encuentra aislada, con separación a otra empresa
mayor a 32 m o las empresas que se encuentran cerca de sus linderos tienen un riesgo
menor a la localidad evaluada.

-Moderada (1 punto)
Las instalaciones o empresas cercanas a sus linderos representan un riesgo
similar al de la localidad evaluada o están a una distancia entre 10m y 32m.

-Alta (0 puntos)
Las instalaciones o empresas cercanas a sus linderos representan un riesgo mayor
al de la localidad evaluada o están a menos de 10 m.

2.-Combustibilidad
La combustibilidad de una instalación es una medida del impacto que tienen
materiales de construcción en la propagación del fuego dentro de un edificio o
instalación. Una construcción combustible puede propagar un incendio que se
extenderá rápidamente entre áreas separadas del edificio, resultando en una pérdida
mayor.

147
Materiales de construcción combustibles son generalmente madera y plásticos,
pero también pueden incluir papel, textiles, caucho, adhesivos y recubrimientos de
asfalto o químicos.
En este factor se debe evaluar el tipo de material de construcción de la
edificación, estructura, paredes, columnas, techos, verificar si hay áreas con paneles
con relleno de PUR o cavas con este material observando el área que lo posee, así como
recubrimientos asfálticos en los techos.

Evaluación
-No combustible (2 puntos)
Materiales con una resistencia al fuego de al menos 2 horas.

-Parcialmente combustible (1 punto)


Materiales con una resistencia al fuego de dos horas pero con áreas con relleno
de poliuretano ya sea en el techo o por cavas de refrigeración en menos del 10% de su
área o con techo de láminas metálicas con recubrimiento asfáltico.

-Combustible (0 puntos)
Materiales con resistencia al fuego de 30 min. ó con áreas con relleno de
poliuretano ó techos con recubrimiento asfáltico o acerolit, en más del 10% de su área.

3.-Divisiones
Las divisiones de fuego son parte de la estructura de un edificio diseñado para
limitar la propagación del fuego. Las divisiones de fuego tales como las paredes o
muros cortafuegos o las particiones resistentes al fuego, están diseñadas para resistir
un fuego de una duración que considera la ocupación (carga de fuego) del edificio.
Los muros de fuego eficaces deben tener continuidad a través de las paredes,
techo y laterales del edificio para impedir que un incendio arda alrededor de ellos. La
separación entre pisos en edificios de varios pisos debe ser también resistente al fuego
para restringir la propagación del fuego vertical interna y externa.
En este factor se debe evaluar el tipo de divisiones de áreas si las hay teniendo
en cuenta que las divisiones sean totales y con materiales resistentes al fuego. En
edificios se debe tomar en cuenta la comunicación vertical (foso de ascensores,
escaleras, ductos de servicios, fachadas continuas, etc.)

148
Evaluación
-Bien subdividida (2 puntos)
Instalaciones con áreas definidas por paredes resistentes al fuego o por
localidades separadas físicamente de forma tal que un incendio en una de ellas no afecta
a las otras.

-Parcialmente dividida (1 punto)


Instalaciones con algunas áreas separadas pero con potencial probabilidad de
propagación en caso de un incendio.

-Una sola área de fuego (0 puntos)


Instalaciones sin separaciones o pobremente divididas que en caso de un incendio
la probabilidad de propagación es total.

4.-Protección física
El nivel de seguridad necesario para limitar una pérdida o daño está directamente
relacionado con la exposición o propiedad en riesgo. Una buena seguridad no sólo
protege contra robo, sino también la amenaza de incendios y daños mal intencionado.
Una buena seguridad también mejora la prevención de pérdidas desde perspectivas de
responsabilidad y seguridad del empleado. La seguridad del sitio comprende tanto las
barreras físicas y equipos electrónicos o medidas con el fin de disuadir, demorar o
detectar el acceso no autorizado.
En este factor se debe evaluar el tipo de vigilancia con respecto a su interacción
en un potencial incendio.

Evaluación
-Buena (2 puntos)
Vigilancia las 24 h, los 365 días al año, con medios de comunicación (radios,
teléfonos, etc., monitoreo del tablero de control de incendios, circuito cerrado de
televisión con monitores accesibles a vigilancia.

-Regular (1 punto)

149
Vigilancia las 24h, los 365 días al año o solo vigilancia fuera de horas laborables
(noche y días feriados), con medios de comunicación, monitoreo del tablero de control
de incendios pero sin circuito cerrado de televisión.

-Deficiente (0 punto)
No hay vigilancia o no se cubren las 24h o los 365 días al año o no hay monitoreo
del tablero de control de incendios.

5.-Colapso
El potencial de colapso de una construcción es una medida de la probabilidad de
que el edificio pierda integridad estructural durante o después de un incendio. El
colapso de un edificio obstaculiza los esfuerzos de lucha contra incendios y puede
dañar plantas y equipos que de lo contrario hubieran sobrevivido al fuego.
La remoción de escombros de la estructura colapsada también retrasa las
actividades de recuperación y restauración, aumentando la pérdida total.
El potencial de colapso se mide como una combinación de tipo de construcción,
divisiones de fuego, carga calórica y efecto de los sistemas de extinción automático de
incendios.
En este factor se debe evaluar la resistencia de los materiales de construcción
ante un potencial incendio y su probabilidad de colapso.
Evaluación
-Estructura concreto (2 puntos)
Estructura de concreto, con columnas de concreto y techos de losacero y hasta
10% de estructura metálica.

-Estructura mixta (1 punto)


Estructura de concreto con techos de vigas y láminas metálicas o de asbesto o
estructura metálica con cerchas y techos de láminas metálicas o de asbesto.

6.-Daños (calor, humo, agua, corrosión)


El humo como un subproducto de la combustión durante un incendio presenta
una gama de riesgos, siendo su inhalación la causa principal de muertes durante los
incendios en edificios.

150
Productos básicos como alimentos, farmacéuticos y electrónicos son
considerados insalvables debido a la exposición del humo, calor o agua. Algunos
materiales de combustión también producen subproductos corrosivos como ácido
clorhídrico liberado de la quema de plástico PVC. El daño por calor, humo, agua o
corrosión depende de la cantidad y tipo de material quemado o mojado, la propagación
de humo (ventilación/venteo/tamaño y altura del área) y la susceptibilidad de los
equipos e inventario a los mismos.
En este factor se debe evaluar el tipo de material almacenado (materia prima,
proceso y producto terminado) para poder determinar su integridad ante un potencial
incendio. Hay que tener en cuenta que en los casos de productos de consumo humano
por normativa todos quedan decomisados aunque no hayan sido dañados por el fuego.
Evaluación
-Baja sensibilidad (2 puntos)
Los equipos, materia prima y producto terminado no son susceptibles a daños por
calor, humo, agua o corrosión.

-Media sensibilidad (1 punto)


Los equipos, materia prima y producto terminado son medianamente susceptibles
a daños por calor, humo, agua o corrosión.

-Alta sensibilidad (0 puntos)


Los equipos, materia prima y producto terminado son susceptibles a daños por
calor, humo, agua o corrosión.

PREVENCION (Max 27 puntos)

La prevención es de vital importancia para minimizar o evitar la ocurrencia de


un incendio existen múltiples medidas que pueden implementarse para lograrlo, las
cuales deben contar con programas dirigidos a aplicarlas y mantenerlas en el tiempo
mejorándolas por medio de evaluaciones continuas, estas medidas van enfocadas al
control de las fuentes, actividades, o condiciones que de una u otra manera pueden
originar o provocar un incendio.

151
7.-Sistemas eléctricos
Los equipos eléctricos, conexiones o tableros defectuosos, sobrecargados,
inadecuados o mal mantenidos son una causa común de incendios. Las fuentes
eléctricas son a menudo citadas como la base de un alto porcentaje de incendios.
En este factor se debe evaluar y verificar las condiciones de tableros y cajetines,
señalización, observar si hay conexiones provisionales, puesta a tierra, protecciones
contra variaciones de voltaje, instalaciones eléctricas con respecto al riesgo, etc. y tratar
de determinar porcentaje de fallas con respecto a normativa. Consultar Norma
COVENIN 200.

Evaluación
-Bueno (6 puntos)
Los equipos e instalaciones eléctricas cumplen con la normativa establecida

-Regular (2 puntos)
Hay deficiencias en cuanto a la falta de puertas en los tableros, falta de tapas en
los cajetines, falta de identificación, conductores eléctricos descubiertos o similares
que no sobrepasan el 10% de lo requerido.

-Deficiente (0 puntos)
Hay deficiencias mayores que sobrepasan el 10% de lo requerido.

8.-Sistemas de calentamiento
Los equipos de calentamiento como calderas, hornos, equipos de proceso que
trabajan a altas temperaturas pueden presentar un importante riesgo de incendio en
locales comerciales e industriales. El tipo de equipo, su ubicación dentro de un
establecimiento y la naturaleza de los controles de seguridad instalados varían
significativamente. El nivel de control sobre el equipo de calentamiento deberá ser
adecuado al nivel de riesgo.
En este factor se deben evaluar los equipos que trabajan a altas temperaturas, sus
controles, registros, supervisión, en el caso de las calderas deben tener vigente el
certificado del INPSASEL. Se deben verificar los registros.
Evaluación
-Buenos controles (2 puntos)

152
Los equipos que trabajan a altas temperaturas como hornos, calderas, etc.,
cumplen con las normas y registros establecidos para garantizar su buena operación o
no requieren sistemas de calentamiento.

-Fallas en controles (0 puntos)


Los equipos que trabajan a altas temperaturas como hornos, calderas, etc., no
cumplen con las normas y registros establecidos para garantizar su buena operación o
no suministran información.

9.-Manejo de inflamables /combustibles


Gases y líquidos inflamables son utilizados en el trabajo como una parte esencial
del proceso, limpieza, almacenamiento, mantenimiento dentro de la planta. Los
vapores liberados por líquidos inflamables y los gases inflamables se encienden
fácilmente y pueden causar una explosión o la rápida propagación del fuego. Los
cilindros de gases inflamables pueden representar un riesgo de incendio, explosión y
misil en el caso de una caída de los mismos.
En este factor se deben evaluar la señalización (Rombo NFPA), procedimientos,
controles, normas de seguridad, muros de contención, bandejas de recolección, etc. Se
evalúan líquidos y gases inflamables. Consultar la norma COVENIN 2239.
Evaluación
-Bueno (2 puntos)
Existen procedimientos para el manejo de inflamables, los recipientes o tanques
donde se almacenan están identificados, cumplen con la normativa para cada tipo de
almacenamiento y cuentan con su muro de contención en caso necesario de acuerdo al
volumen almacenado o no manejan inflamables.

-Regular (1 puntos)
Se observan fallas en el manejo de inflamables que pueden ocasionar un evento
de incendio. (Ej. Falta de muro de contención, falta de procedimientos de trasvase,
etc.), incumplimiento menor al 10% de lo requerido.

-Deficiente (0 puntos)
No se cumplen las normas para el manejo de materiales inflamables o su
incumplimiento es mayor al 10% de lo requerido.

153
10.-Permisos de trabajo en caliente
Entre los permisos de trabajo que se manejan en la industria están los permisos
de trabajo en caliente, espacios confinados, trabajos en altura, riesgo eléctrico, e
izamiento de carga. Cada uno de ellos amerita un formato y procedimientos para su
aplicación.
De estos permisos, el permiso de trabajo en caliente amerita particular atención.
Trabajo caliente es cualquier proceso manual y temporal que produce chispas, llamas
o calor. Los ejemplos incluyen corte, pulido y soldadura.
Un trabajo en caliente representa un peligro de incendio alto, con estadísticas que
indican que casi el 10% de los incendios industriales son causados por las prácticas de
trabajo en caliente deficientes. Es conveniente solicitar respaldo de la información para
su verificación.
En este factor se debe evaluar el formato para los permisos y el procedimiento
para emitirlos. Consultar Norma COVENIN 2267. Solicitar evidencia.
Evaluación
-Con formatos y procedimiento (3 puntos)
Hay formatos específicos para otorgar permisos de trabajo en caliente con toda
la información necesaria para emitirlo y con su procedimiento o es un proceso eventual.

-No tienen formatos (0 puntos)


No tienen formatos para emitir los permisos o no llevan registros o no hay
información.

11.-Orden y limpieza
El orden y limpieza son componentes críticos de cualquier programa de
prevención de incendios. Los residuos combustibles, polvo, almacenamiento cerca de
fuentes de ignición tales como tableros eléctricos y luces, pasillos obstruidos son
condiciones idóneas para comenzar incendios. La congestión, almacenamiento en
pasillos y salidas bloqueadas también puede dificultar la lucha contra incendios y poner
en riesgo a los ocupantes de una instalación. La acumulación innecesaria de residuos
agrega peso a la carga global de combustible del sitio.
En este factor se debe evaluar el orden y la limpieza en todas las áreas de la
instalación. Observar porcentaje de deficiencias.
Evaluación
-Bueno (3 puntos)

154
Hay buen orden y limpieza en todas las áreas, pasillos despejados, política de
limpieza.

-Regular (1 punto)
Hay algunas fallas en cuanto al orden y limpieza como por ejemplo algunas cajas
en un pasillo, falta de limpieza, desperdicios acumulados, etc. en no más del 10% de
las áreas o de lo requerido.

-Deficiente (0 puntos)
Deficientes condiciones de orden y limpieza en más del 10% de lo requerido.

12.-Almacenamiento
Es importante cumplir con las normas de almacenamiento de acuerdo al material
que se está almacenando, la altura de almacenamiento, embalaje y el tipo de
almacenaje, a fin de prevenir la ocurrencia y propagación de un incendio o no hay
almacenamiento.
Un patio de almacenamiento presenta un riesgo de incendio importante a la
propiedad a través de una ignición accidental o como fuente de combustible disponible
para incendiarios. Los incendios que involucran materiales combustibles cerca de
edificios pueden extenderse hacia los mismos y ocasionar graves daños.
Un ejemplo de almacenamiento en patio son las paletas de madera o plásticos,
cajas, paletizadas o apiladas, basura en recipientes abiertos, residuos de papel o envases
y mercancías almacenadas bajo techos.
En este factor se debe evaluar tipo de material almacenado, tipo de
almacenamiento, distancia entre paredes, techo y almacenaje, ancho de los pasillos,
estado de los pasillos, etc. Observar deficiencias para calcular % de cumplimiento.
Consultar Norma COVENIN 2239.
Evaluación
-Bueno (3 puntos)
Se cumplen todas las normas para el almacenamiento, altura, pasillos, espacio
entre almacenamiento y paredes, espacio entre el techo y el almacenamiento,
demarcación, etc.

-Regular (1 puntos)

155
Se observan algunas fallas en cuanto al almacenamiento pero no más del 10%
del requerido.

-Deficiente (0 puntos)
No se cumplen las normas de almacenamiento.

13.-Mantenimiento
El mantenimiento preventivo y predictivo incluye inspecciones planificadas,
monitoreo de condición, detección, pruebas y reemplazo de partes en equipos de
procesos y servicios, lo cual asegura un funcionamiento eficiente y eficaz y evita la
probabilidad de fallas que no sólo pueden causar daño directo, sino un incendio e
interrupción del proceso y representar una amenaza a la seguridad del personal. Es
conveniente solicitar respaldo de la información para verificación.
Se debe solicitar programa y verificar que tenga sus protocolos y procedimientos
así como evidencias de la aplicación del programa. Si no hay programa verificar si
hacen mantenimiento. Se debe solicitar el programa y verificar al azar su
cumplimiento.
Evaluación
-Programa establecido (3 puntos)
Hay y se aplica un programa de mantenimiento preventivo con sus protocolos y
frecuencias para cada equipo, procedimientos y controles o no hay equipos en sitio que
requieran un programa de mantenimiento preventivo.

-No hay información (1 puntos)


Se desconoce si existe un programa de mantenimiento, o no se está aplicando
correctamente.

-No hay mantenimiento (0 puntos)


No hay programa de mantenimiento preventivo.

14.-Adiestramiento del personal


Proporcionar a los empleados una formación adecuada en seguridad es una parte
importante en el cumplimiento de las obligaciones con respecto a la seguridad e higiene
ocupacional en su lugar de trabajo. También puede prevenir incendios (elevando los

156
niveles de conciencia y control de riesgo) y permitir a los empleados desalojar de forma
segura en caso de incendio. Es igualmente importante la capacitación del personal en
los procedimientos de prevención de incendios, así como en la operación de la
maquinaria y equipos en forma segura.
En este factor se debe evaluar la existencia y aplicación de un programa continuo
de adiestramiento en materia de seguridad industrial para todo el personal (prevención
de accidentes, prevención de incendios, manejo de extintores, medios de escape,
procedimientos de desalojo, sistemas de protección contra incendios, etc.), indicar que
es obligatorio de acuerdo a la LOPCYMAT. Solicitar el programa y lista de asistentes
por curso o charla.
Evaluación
-Programa implantado (1 punto)
Existe un programa de adiestramiento en seguridad para todo el personal y se
aplica de acuerdo a su cronograma. No hay personal (solo depósito).
-No hay adiestramiento continuo (0 puntos)
No hay un programa de adiestramiento o es eventual o no se conoce la
información

15.-Control de riesgo del proceso


Los riesgos de incendio son especialmente frecuentes en procesos con mayor uso
de energía, como el aumento de la presión, temperatura y reacción química. Los riesgos
de proceso no sólo están presentes en procesos químicos, también pueden existir en
muchas operaciones comerciales generales tales como la manufactura y
almacenamiento.
En este factor se debe verificar tipo de control y supervisión, registros, etc.
Evaluación
-Buenos controles (2 puntos)
Existen controles en los procesos que requieren supervisión para evitar que se
pueda presentar un evento que desencadene en un incendio al menos en el 90% de los
casos o no hay procesos.
-Controles no acordes (0 puntos)
No hay controles suficientes para mantener el proceso dentro de los parámetros
establecidos

16.-Peligros incidentales

157
Los peligros incidentales son introducidos por procesos necesarios para apoyar
actividades propias de la instalación. Como ejemplos se tienen las cocinas, máquinas
para envoltura de plástico (shrink wrapping), ubicación de luminarias y cargadores de
batería para montacargas en almacenes. Estos peligros incidentales producen una alta
proporción de los incendios en la industria, no sólo debido a los riesgos involucrados,
sino porque a menudo no reciben el mismo nivel de control.
En este factor se deben evaluar los procesos o actividades que no están
consideradas en los otros factores pero que pueden contribuir o iniciar un incendio.
Evaluación
-No hay (2 puntos)
No se observaron peligros que puedan presentar riesgos de incendio y que no
estén contemplados en otros factores.
-Presencia (0 puntos)
Hay peligros que representan riesgos de incendio que no están reflejados en otros
factores y no están controlados.

PROTECCION (Max 61 puntos)

Cuando fallan las medidas de prevención es importante contar con equipos o


sistemas de detección, alarma y extinción que permitan minimizar y controlar un
incendio. Tan importante es contar con ellos como con un buen mantenimiento de los
mismos a fin de garantizar que siempre estén operativos.
El tipo de protección contra incendios de acuerdo al tipo de ocupación de cada
edificación o instalación está establecido en la Norma COVENIN 823 “Guía
Instructiva sobre Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios”.

17.-Extintores portátiles
Estos equipos de extinción de incendios, cuando son operados por personal
capacitado, pueden utilizarse para controlar incendios pequeños y prevenir su
desarrollo en grandes incendios antes de la llegada al sitio de una brigada interna
capacitada o los bomberos. Una acción rápida y adecuada puede prevenir la pérdida de
vidas y daños a la propiedad.

158
En este factor se debe evaluar el tipo, cantidad, ubicación y vigencia de los
extintores de la instalación. Se debe establecer si cumplen con la norma en cuanto a
cantidad y vigencia. Consultar las Normas COVENIN 1040 y 1113.
Evaluación
-En todas las áreas, con mantenimiento (3 puntos)
Los extintores están colocados y en cantidad suficiente de acuerdo a lo
establecido en la normativa para cubrir todas las áreas. Tienen su contrato de recarga
vigente.

-Faltan áreas por cubrir o están vencidos (1 punto)


Los extintores no cubren todas las áreas de la instalación, no están colocados de
acuerdo a norma o hay algunos vencidos, con un incumplimiento de hasta el 10% de
lo requerido.

-No hay extintores (0 puntos)


No se cuenta con extintores en el área o están todos vencidos o su incumplimiento
es mayor al 10% de lo requerido.

18.-Sistema de detección
Los sistemas de detección de incendio tienen la capacidad de detectar un fuego
incipiente, permitiendo la evacuación de una instalación para la seguridad de la vida y
respuesta temprana por la Brigada o Cuerpos de Bomberos. Existen diferentes tipos de
dispositivos y sistemas de detección (por ejemplo, detectores de humo, calor, llama).
En este factor se debe evaluar tanto el sistema como sus componentes, tipos de
detectores, ubicación, dispositivos de alarma y difusión de sonido, tablero de control,
así mismo verificar su funcionamiento, supervisión y mantenimiento. Consultar las
Normas COVENIN 1041, 1176, 758.
Evaluación
-En todas las áreas (3 puntos)
Todas las áreas están cubiertas por el sistema de detección, están instalados de
acuerdo a la normativa, el tablero está operativo y sin señales de alarma, están las zonas
identificadas y hay un programa de mantenimiento.
-Áreas sin cubrir o problemas en el tablero (1 punto)

159
Hay áreas no cubiertas por el sistema hasta un 10% de todas las áreas, el tablero
presenta problemas de señalización, no están identificadas las zonas o no hay programa
de mantenimiento.
-No hay o no está operativo (0 puntos)
No hay sistema de detección, hay más del 10% de las áreas sin detección o no
está operativo.

19.-Sistemas fijos de extinción


Los sistemas fijos de extinción son el apoyo para el combate y control de
incendios, están conformados por una red de tuberías, cajetines con mangueras, un
medio de impulsión propio y una reserva de agua exclusiva para incendio. El
suministro de agua debe ser capaz de satisfacer la demanda requerida para el sistema,
dependiendo del tipo de ocupación y debe incluir la requerida para los rociadores (si
están instalados).
Este factor se evalúa diferente a los demás, asignándole una puntuación a cada
subfactor, multiplicándolos entre si y a su vez este resultado se multiplica por el
máximo valor asignado al factor (41).
En este factor se deben evaluar tanto los componentes del sistema como el
funcionamiento del mismo; tubería, cajetines, mangueras, bombas, válvulas de control
y alarma, supervisión, mantenimiento. Se deben hacer pruebas de funcionamiento y
solicitar programa de mantenimiento (verificando su cumplimiento) y pruebas de
desempeño de las bombas. Se debe solicitar programa de mantenimiento y curva de
desempeño. Indicar si la bomba está conectada al tablero preferencial y al tablero del
sistema de detección. Consultar la Normas COVENIN 1331 y 2453 y NFPA 25.
Cajetines
Evaluación
-De acuerdo a la norma (1 punto)
Están instalados los cajetines de acuerdo a la normativa y en cantidad suficiente
para cubrir todas las áreas (100% de cumplimiento).

-No acorde con la norma (0,5 puntos)


Hay instalados cajetines pero no cumplen con la normativa, con un porcentaje de
incumplimiento hasta un 10% de lo requerido.

-No hay cajetines (0 puntos)

160
No hay cajetines o con un incumplimiento mayor al 10% de lo requerido.

Mangueras
Evaluación
-En todos los cajetines (1 punto)
Todos los cajetines están bajo normativa y cuentan con manguera en un 100%
de lo requerido.

-Faltan mangueras (0,5 puntos)


Hay algunos cajetines sin su correspondiente manguera con un porcentaje de
cumplimiento hasta un 80% si los cajetines cumplen hasta un 90% de lo requerido, o
hasta un cumplimiento del 70% si en cajetines se cumple en un 100%

-No hay mangueras (0 puntos)


No hay mangueras instaladas o su porcentaje de cumplimiento está por debajo
del 70% del requerido.

Bomba contra incendio


Evaluación
-De acuerdo a norma (1 punto)
La instalación posee una bomba contra incendios en funcionamiento con los
requerimientos establecidos en la normativa en cuanto a caudal, instalación,
presostatos, válvulas de control y prueba, conectada al sistema preferencial, etc. Hay
un programa de mantenimiento

-La instalación posee una bomba contra incendios pero no cumple con los
requerimientos establecidos en la normativa (0,55 puntos)
La instalación cuenta con una bomba contra incendios en funcionamiento que no
cumple los requerimientos establecidos en la normativa, pero su caudal es mayor al
70% del caudal requerido o no tiene programa de mantenimiento.

-La instalación cuenta con una bomba contra incendios que no cumple los
requerimientos establecidos en la normativa (0,45 puntos)

161
La instalación tiene una bomba contra incendios en funcionamiento que no
cumple con los requerimientos establecidos en la normativa pero su caudal es mayor
del 40% del requerido y menor al 70%, o no tiene su programa de mantenimiento de
acuerdo a la normativa o no existe información en sitio sobre las características de la
bomba contra incendios.

-No hay bomba contra incendios (0 puntos)


La instalación cuenta con una bomba contra incendios en funcionamiento pero
su caudal es menor al 70% del caudal requerido, o está fuera de servicio o no cuenta
con bomba contra incendios.
Nota: es conveniente solicitar al cliente la curva de desempeño de la bomba
contra incendios.

Reserva de agua exclusiva para incendio


En este factor se debe evaluar si la reserva de agua es exclusiva para incendio y
si su cantidad es la requerida de acuerdo al riesgo.

Evaluación
-De acuerdo a norma (1 punto)
Hay reserva de agua exclusiva para incendio en cantidad suficiente de acuerdo
al tipo de ocupación y la normativa.

-Por debajo de norma (0,55 puntos)


Hay reserva de agua exclusiva para incendio, la reserva no cumple con la
cantidad requerida de acuerdo a la normativa pero es mayor o igual al 70% de la
requerida.

-No se conoce la información (0,45 puntos)


Hay reserva de agua exclusiva para incendio, la reserva no cumple con la
cantidad requerida de acuerdo a la normativa pero es menor al 70% y mayor al 40%
de la requerida, o no se conoce la información.

-Está por debajo del 40% de lo requerido, o no hay (0 puntos)

162
Hay reserva de agua exclusiva para incendio pero está por debajo del 40% de la
requerida de acuerdo a la normativa, hay reserva de agua pero no es exclusiva para
incendio o no hay reserva de agua exclusiva para incendio.

20.-Rociadores

El sistema automático de extinción fija con rociadores, cuando está


correctamente diseñado y mantenido, proporciona el más fiable y probado sistema de
protección de incendio para la mayoría de las aplicaciones comerciales, industriales y
de almacenamiento. Los rociadores automáticos son activados por calor, humo o llama
y descargan agua en el sitio de un incendio en vías de desarrollo, sirven para controlar
y evitar la propagación del incendio.
En este factor se deben evaluar tanto los componentes del sistema como el
funcionamiento del mismo a través de las características de diseño que dependerán del
tipo de riesgo a proceder: tipo de rociador, factor K, densidad de descarga, área de
diseño, válvulas de control y alarma, señalización, mantenimiento, etc. Se debe
solicitar evidencia. Consultar Norma COVENIN 1376.
Evaluación
-Hay sistema de rociadores instalado o no es requerido (4 puntos)
Hay instalado sistema de rociadores y en funcionamiento, diseñado de acuerdo
al tipo de ocupación y normativa (densidad de descarga, coeficiente de descarga, área
de diseño, tipo de rociador, etc.), con su programa de mantenimiento o no es requerido
de acuerdo al tipo de ocupación.
-Hay instalado sistema de rociadores y en funcionamiento pero no hay
información (2 puntos)
Hay instalado un sistema de rociadores pero no hay información sobre sus
características de diseño o su programa de mantenimiento.
- No acordes a la norma o no instalados (0 puntos)
Hay sistema de rociadores instalado pero no cumple con la normativa (por
características de diseño o por no cubrir todas las áreas)/no funciona/ no hay sistema
de rociadores y es requerido de acuerdo a la normativa.

21.-Brigada de emergencia
Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias, quienes serán responsables de apoyar de manera preventiva o ante
eventualidades como emergencias, siniestros o eventos naturales, dentro de la empresa
y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, los bienes de la empresa y
el entorno de los mismos.

163
Una brigada contra incendio se compone de empleados que voluntariamente
aceptan la responsabilidad y son entrenados y equipados para combatir incendios que
se pueden desarrollar en o alrededor de la propiedad. La brigada contra incendio está
establecida para dar primera respuesta sólo a incendios en fase incipiente, por tanto,
prevenir el crecimiento de fuego. Idealmente, la brigada contra incendio proporciona
respuesta de tiempo completo y está capacitada bajo normas de bomberos y brinda
apoyo a personal de bomberos.
Una brigada de desalojo se compone de empleados que voluntariamente aceptan
la responsabilidad y son entrenados para apoyar a la empresa en caso de que sea
necesario desalojar al personal de las instalaciones de la empresa.
En ambos casos el personal como mínimo debe estar entrenado en manejo de
extintores, prevención de incendios, prácticas de desalojo, sistemas de protección y
deben conocer todas las instalaciones de la empresa y la ubicación de los sistemas,
salidas de emergencia, cuartos eléctricos, etc.
Las empresas más pequeñas que no pueden justificar una brigada
profesionalmente entrenada podrían nombrar y entrenar equipos de supervisores de
incendios para ayudar con la respuesta de evacuación o de emergencia, y que también
ayudarán a identificar y evaluar el potencial de ignición y los riesgos de propagación
de incendios.
En este factor se debe evaluar número de integrantes de la brigada, si hay
brigadistas en todos los turnos, su programa de adiestramiento. Se debe solicitar
evidencia.
Evaluación
-Conformada y entrenada (4 puntos)
La empresa cuenta con una brigada de emergencia en cantidad necesaria de
acuerdo al número de empleados y debidamente entrenada.
-No está entrenada o no hay brigada (0 puntos)
La empresa cuenta con una brigada de emergencia en cantidad necesaria de
acuerdo al número de empleados pero no está entrenada o no hay suficientes brigadistas
o no hay brigada.

22.-Cuerpo de bomberos
El soporte y actuación a tiempo del Cuerpo de Bomberos de la localidad es
esencial para el control de un incendio así como su dotación y experiencia, en este
factor se mide el tiempo estimado en que se presentaría el cuerpo de bomberos a la
empresa.

Evaluación

164
-Tiempo menor a 10 min. (2 puntos)
-Tiempo entre 10 y 20 min. (1 punto)
-Tiempo mayor a 20 min. (0 puntos)

23.-Sistemas especiales
Es la protección fija contra incendios, no relacionada con rociadores, para la
protección de riesgos especiales como zonas de cocinas, cuartos de computación y
servidores, y maquinaria clave. La protección incluye supresión de gas, sistemas de
espuma, neblina de agua, rocío de agua, sistemas de diluvio con agua, automático o
manual u otros agentes especiales.
En este factor se debe evaluar la necesidad de contar con sistemas especiales de
extinción en determinadas áreas ya sea por su riesgo o por su contenido; es conveniente
conocer que tipo de sistema está instalado y que área protege.
Evaluación
-Hay sistemas de protección especiales o no son requeridos (2 puntos)
-No hay sistemas de protección especiales pero son requeridos de acuerdo al
riesgo.
(0 puntos)

24.-Plan de emergencia
El plan de emergencia está dirigido a mitigar los efectos y daños causados por
eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza;
preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños
o pérdida de la propiedad; responder durante y después de la emergencia y establecer
un sistema que le permita a la instalación recuperarse para volver a la normalidad en
un periodo mínimo de tiempo razonable.
En este factor se debe evaluar el plan de emergencia ante eventos de incendio de
la instalación, verificando las acciones a seguir, procedimientos, recursos, simulacros,
conocimiento del personal, etc. Se debe solicitar evidencia.
Evaluación
-Tienen plan de emergencia (2 puntos)
La empresa cuenta con un plan de emergencia donde se cubren todas las acciones
a seguir en caso de presentarse un incendio, se cuenta con los recursos necesarios para
su implantación y es conocido por todo el personal.

165
-No tienen plan de emergencia (0 puntos)
La empresa no cuenta con un plan de emergencia donde se cubren todas las
acciones a seguir en caso de presentarse un incendio, o no se cuenta con los recursos
necesarios para su implantación o no es conocido por todo el personal o no hay plan de
emergencia.
REQUERIMIENTOS DE LAS NORMAS COVENIN “1331 EXTINCION DE
INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON
MEDIO DE IMPULSION PROPIO” Y COVENIN “1376 EXTINCION DE
INCENDIOS EN EDIFICACIONES. ROCIADORES”.

COVENIN “1331 EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES.


SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON MEDIO DE IMPULSION PROPIO”
Clase I
Comercios Clase A y B
Educacionales
Asistenciales
Alojamiento turístico (aparta hoteles, hoteles con área menor o igual a 500 m2,
moteles)
Institucionales
Estacionamientos de vehículos
Sitios de reunión
Auditorios, cines, teatros (aislados o integrados a una edificación con un área
total menor o igual a 2000 m2 por planta)
Bibliotecas (área menor a 500 m2)
Centros nocturnos
Clubes sociales
Restaurantes
Estadios/gimnasios
Oficinas (área menos o igual a 750 m2 por planta)
Industrias
Alimentos con excepción de molinos de cereales

166
Metalúrgica-Metalmecánica
Edificaciones o depósitos con riesgo leve o moderado y área menor a 500 m2.

REQUISITOS
El caudal de la bomba contra incendios debe ser de 100 gpm para una unidad de
edificación, más 100 gpm adicionales por edificación adicional.
La reserva de agua debe ser suficiente para mantener el caudal requerido por un
período de 60 min.

Clase II
Todos los tipos de ocupación no incluidos en la Clase I

REQUISITOS
El caudal de la bomba contra incendios debe ser de 500 gpm para una unidad de
edificación, más 250 gpm adicionales por edificación adicional.
La reserva de agua debe ser suficiente para mantener el caudal requerido por un
período de 60 min.

Nota: para las definiciones consultar la norma

Las edificaciones protegidas por un sistema de rociadores deberán cumplir con


la tabla indicada a continuación para seleccionar el caudal adicional por cajetín o
gabinete con manguera a considerar en los cálculos del sistema y selección de la
bomba. Es importante tener en cuenta que también se deben agregar los requerimientos
de agua para el sistema de rociadores.

Caudal adicional por cajetín o gabinete con manguera para edificaciones


protegidas con sistema de rociadores

Clasificac Cajetín o Total combinado Durac


ión del riesgo Gabinete para Cajetines o Gabinetes para ión en
minutos

167
manguera mangueras (interiores y
(interiores) exteriores)
GPM GPM
Leve 50 ó 100 100 30
Moderad 50 ó 100 250 60-90
o
Alto o 50 ó 100 500 90-
Extra 120

COVENIN “1376 EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES.


ROCIADORES”.

Rociadores. Tabla Densidad vs Área por Tipo de Ocupación

Ca
Densidad Área de udal Q
Tipo de Riesgo
(gpm/pie2) Diseño (pie2) (gp
m)
Riesgo Leve 0,10 1.500 15
0
Riesgo Ordinario 0,15 1.500 22
Grupo 1 5
Riesgo Ordinario 0,20 1.500 30
Grupo 2 0
Riesgo Extraordinario 0,30 2.500 75
Grupo 1 0
Riesgo Extraordinario 0,37 2.500 92
Grupo 2 5

Para las definiciones del tipo de riesgo consultar la norma.

168
A continuación las tablas para conocer los sistemas de protección exigidos para
los tipos de ocupación comercial e industrial, para los otros tipos de ocupación y las
definiciones consultar la norma

Sistemas de Protección contra Incendios en Instalaciones Comerciales


Sistemas de extinción
Sistemas de
Ocupación Comercial Detección y Po
Alarma rtátil o Fijos
móvil
Co
N n medio
CL Auto M Ex Roc
m2 o de de
ASE mático anual tintores iadores
niveles impulsión
propio

≤300
1 X
aislado

A ≤300
incorporado
1 X X X
a una
edificación

≤200 1 X X X X
0

Bo >200 1 X X X X X
minitiendas 0

≥150 2 X X X X X
0

Co 1 X X X X X
minitiendas 3000
3 X X X X X

≤200 1 X X X X
0
Cent >200 1 X X X X X
ro 0
Comercial
≥150 2 X X X X X
0 4 X X X X X

Tomado de la Norma COVENIN 823 “Sistema de Protección contra Incendios.


Parte 4: Edificaciones Comerciales”.

169
Sistema de Extinción según el Nivel de Riesgo para Edificación de Ocupación
Industrial

RIESGO
LEVE MODERADO ALTO
Sistema
de Extinción Área Bruta Área Bruta Área Bruta
Fijo (m2) (m2) (m2)
0 1 5 M 0 1 5 M 0 1 5 M
- 26- 01- ayor de - 26- 01- ayor de - 26- 01- ayor de
125 500 1000 1000 125 500 1000 1000 125 500 1000 1000

Con agua
con medio de
impulsión propio
X X X X X X X X X X X
(Véase: Norma
Venezolana
COVENIN 1331)

Sistemas
automáticos de
extinción fijos. (1)
X X X X X X
(Véase: Norma
Venezolana
COVENIN 1376)

NOTA 1. Los sistemas a utilizarse deben ser seleccionados de acuerdo a la


naturaleza de los materiales combustibles involucrados, tomando en cuenta la siguiente
clasificación:
● Sistema de rociadores automáticos
● Sistema de rociadores por inundación total
● Otros

170
Anexo B

Ficha técnica para maquinaria

171

También podría gustarte