Está en la página 1de 21

UCSM Facultad de Ciencias e Fecha de entrega

Ingenierías Físicas y
11/05/2018
Formales

Docente: Paul Jorge Muños Monroy

Escuela Ingeniería de Minas


Asignatura: Mineralogía Profecional:

Informe: N°8, 9, 10, 11.

Nombres: Acero Sinca Cristhian


Miguel Quispe Soncco Elvis
Michael Cano Bellido
Renato

TEMA: DESCRIPCION DE MINERALES: NATIVOS, SULFUROS,


SULFOSALES Y SILICATOS

1. INTRODUCCION
La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, las
cuales en conjunto representan la esencia de un mineral y determinan sus propiedades
físicas. De acuerdo con la composición química, los minerales se dividen en clases según
el anión o grupo aniónico dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y
los silicatos, entre otros.

Los minerales poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su composición,


por eso tienen semejanzas familiares y características más clara y fuertemente marcadas
que aquellas que comparten los minerales que poseen el mismo catión dominante.
Ejemplo de ello son los carbonatos, ya que estos se parecen más entre sí que los
minerales de cobre.

Los minerales relacionados por el dominio del mismo anión tienden a presentarse juntos
en el mismo lugar o en yacimientos geológicos semejantes; por ejemplo, los sulfuros
generalmente se presentan en asociaciones próximas a depósitos del tipo de vetas o
reemplazamiento, mientras que los silicatos forman la mayor parte de las rocas de la
corteza terrestre.
Es importante destacar que la química sola no es suficiente para caracterizar
adecuadamente un mineral. Para una apreciación compleja de la naturaleza de los
minerales y para la determinación de las estructuras internas se necesita el uso de los
Rayos X. Los llamados principios cristaloquímicos fueron utilizados por W.L. Bragg y V.
M. Goldschmidt para los minerales silicatados, a los cuales se les dividió parcialmente
en subclases sobre la base de la composición química y principalmente en función de la
estructura interna. Dentro de la clase de los silicatos, por lo tanto, existen silicatos a
láminas y en cadenas que son subclases, basadas en la disposición estructural de los
tetraedros de SiO2. Estos principios estructurales, en combinación con la composición
química, proporcionan una clasificación lógica.

2. OBJETIBOS
- Reconocer las propiedades de los minerales compuestos por sus respectivos
iones.
- Clasificación de acuerdo a sus propiedades.

3. DESARROLLO
Dado que la composición de la corteza terrestre está dominada por el silicio y el oxígeno,
los elementos con silicatos son, con mucho, la clase de minerales más importante en
términos de formación de rocas y diversidad: la mayoría de las rocas se componen en
más de un 95% de minerales de silicato, y más del 90% de la corteza terrestre está
compuesta por estos minerales. Además de los componentes principales, silicio y
oxígeno, son comunes en los minerales de silicato otros elementos comunes en la
corteza terrestre, como el aluminio, el magnesio, el hierro, el calcio, el sodio y el
potasio. Los silicatos más importantes que forman rocas son los feldespatos, los cuarzos,
los olivinos, los piroxenos, los anfíboles, los granitos y las micas.
A su vez, los minerales no-silicatos se subdividen en varias clases por su química
dominante: elementos nativos, sulfuros, haluros, óxidos e hidróxidos, carbonatos y
nitratos, boratos, sulfatos, fosfatos y compuestos orgánicos. La mayoría de las especies
minerales no silicatos son extremadamente raras (constituyen en total un 8% de la
corteza terrestre), aunque algunas son relativamente comunes, como
la calcita, pirita, magnetita y hematita. Hay dos estilos estructurales principales
observados en los no-silicatos: el empaquetamiento compacto y los tetraedros
enlazados como aparecen en los silicatos. Las estructuras compactas son una manera de
empaquetar densamente átomos y reducir al mínimo el espacio intersticial. El
empaquetado compacto hexagonal consiste en apilar capas en las que cada capa es la
misma ("ababab"), mientras que el empaquetado cúbico consiste en grupos de
apilamiento de tres capas ("abcabcabc"). Análogos a los tetraedros de sílice enlazados
son los tetraesdros que forman los iones SO4 (sulfato), PO4(fosfato), AsO4 (arseniato),
y VO4 (vanadato).
Los minerales no-silicatos tienen una gran importancia económica, ya que concentran
más elementos más que lo hacen los minerales de silicato y se explotan especialmente
como menas.
En base a este esquema se tiene la siguiente clasificación:

 Elementos nativos
 Sulfuros
 Sulfosales
 Óxidos, hidróxidos y Haluros
 Carbonatos, nitratos y boratos
 Sulfatos y cromatos
 Volframatos y molibdatos
 Fosfatos, arseniatos y vanadatos
 Silicatos

3.1. ELEMENTOS NATIVOS


Son los que se encuentran en la naturaleza en estado puro, se dividen en metálicos y no
metálicos, y están conectados por la clase de transición de los semimetales.

3.1.1. Metálicos

Son los más comunes y forman tres grupos:

- Grupo del oro: oro, plata, cobre y plomo.

Los elementos de este grupo pertenecen a la misma familia en la clasificación periódica


de los elementos, por lo tanto, sus átomos tiene propiedades químicas semejantes y
todos son lo suficiente inertes como para encontrarse en un estado elemental en la
naturaleza.

Las propiedades similares de este grupo de minerales provienen de su estructura


común, por eso son blandos, maleables, dúctiles y séctiles; además, todos son buenos
conductores del calor y de la electricidad, tiene brillo metálico y fractura astillosa con
puntos de fusión bajos. Estas propiedades son consecuencia de su enlace metálico, y
todos pertenecen al sistema cúbico por lo que tienen densidades muy elevadas.
Las características que diferencian a los minerales de este grupo dependen de las
propiedades de los átomos de los distintos elementos, de ahí proviene el amarillo del
oro, el rojo del cobre y el blanco de la plata.

- Grupo del platino: platino, paladio, iridio y osmio.

Este grupo de metales son más duros y tiene puntos de fusión más elevados que los
metales del grupo del oro.

- Grupo del hierro: hierro y ferroníquel.

Los metales de este grupo son isométricos e incluyen el hierro puro (Fe), que se presenta
raramente en la superficie de la Tierra, y dos especies de ferroníquel (kamancita y
taenita), que son comunes en los meteoritos de hierro. Es posible que las aleaciones de
Fe-Ni de este tipo constituyan una gran parte del núcleo de la Tierra; además, se han
encontrado mercurio, tántalo, estaño y zinc.

Nombre del mineral Cobre Imagen


Formula química Cu
Sistema cristalino Cubico
Color De rojo cobrizo a pardo
Brillo Metálico
Transparencia Opaco
Habito Arborescente
Raya Rojo-cobre, rosa
dureza 3
Peso especifico 8.9
Exfoliación Nula
Fractura Áspera, ganchuda dúctil
Otras propiedades Muy buen conductor de la
Corriente eléctrica y del calor.
Mineralogénesis La estructura del cobre está
basada en el empaquetamiento
cubico de compacto de átomos
de Cu.
Minerales asociados Plata, bismuto, mercurio,
arsénico y antimonio
Ocurrencia del mineral Se usa como mena del metal de
cobre .
Nombre del mineral Plata Imagen
Formula química Ag
Sistema cristalino Cubico
Color Plateado blanco
Brillo Metálico
Transparencia Opaco
Habito Arborescente
Raya Plateada blanca
dureza 2.5-3
Peso especifico 10.1-11.1
Exfoliación Nula
Fractura Ganchuda
Otras propiedades La conductividad
eléctrica y la térmica no
tiene igual.
Mineralogénesis La plata esta basada en
un empaquetamiento
cubico compacto de
átomos
Minerales asociados Mercurio, cobre y oro.
Ocurrencia del mineral La plata se puede
distinguir de otros
minerales de aspecto
similar por su naturaleza
maleable.

3.1.2. Semimetales
Son los que se encuentran en estado nativo, aunque raramente cristalizan en un mismo
sistema y forman estructuras de un mismo tipo. En este grupo se clasifica el arsénico, el
antimonio y el bismuto. Los miembros de este grupo poseen propiedades físicas
semejantes ya que son quebradizos, no maleables y conducen el calor y la electricidad
menos que los metales nativos. Además, este tipo de enlace intermedio entre el
metálico y el covalente es más fuerte y más direccional que el puramente metálico,
dando lugar a una simetría menor.
Nombre del mineral Arsénico Imagen
Formula química As
Sistema cristalino Hexagonal/trigonal
Color Blanco-estaño
Brillo Metalico o mate
terroso
Transparencia Opaco
Habito Masivo
Raya Gris
dureza 3.5
Peso especifico 5,7
Exfoliación Perfecta, adecuada
Fractura Desigual, frágil
Otras propiedades Suele estar recubierto
con una pátina negra
de alteración.
Mineralogénesis En venas termales de
baja temperatura.
Minerales asociados Galena, blenda,
baritina, cinabrio,
rejalgar.
Ocurrencia del mineral Es arsénico puro,
aunque admite
antimonio. Es volátil al
soplete sin fundirse y
se altera
frecuentemente.

3.1.3. No Metálicos
Este tipo de minerales son de gran valor en el comercio y la industria. En este grupo, por
ejemplo, se encuentra el carbón en forma de grafito o diamante y el azufre.
Nombre del mineral Azufre Imagen
Formula química S
Sistema cristalino Ortorrómbico
Color Amarillo
Brillo De resinoso a graso
Transparencia De transparente a translucido
Habito Bipiramidal, tabular grueso
Raya Blanca
dureza 1.5-2.5
Peso especifico 2.1
Exfoliación Indistinta
Fractura De concoidea a desigual, frágil
Otras propiedades El azufre puede ser reconocido
por su color amarillo y con la
facilidad con que arde
Mineralogénesis Se forma generalmente en los
cráteres volcánicos activos o
extinguidos
Minerales asociados Selenio
Ocurrencia del Es un mal conductor de calor
mineral
Nombre del mineral Diamante Imagen
Formula química C
Sistema cristalino Cubico
Color De blanco a negro, incoloro,
amarillo, rosa, rojo, azul, pardo.
Brillo Adamantino
Transparencia De transparente a opaco
Habito Octaédrico cubico
Raya Incolora, Rayara la tabla de
rayado
dureza 10
Peso especifico 3.4-3.5
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidea
Otras propiedades Carbono puro.
Mineralogénesis Necesita para su génesis una
muy alta presión y la
temperatura, formándose en
rocas ultrabásicas del manto.
Minerales asociados Cuarzo, piedras preciosas, oro,
etc
Ocurrencia del El diamante se distingue de los
mineral otros minerales de apariencia
similar por su gran dureza, su
brillo adamantino y su
exfoliación.

3.2. SULFUROS
Los sulfuros son muy importantes ya que comprenden la mayoría de las menas
minerales. En esta clase se incluyen los sulfoarseniuros, los arseniuros y los telururos,
los cuales son similares a los sulfuros pero más raros.

La mayoría de estos minerales son reconocibles porque su brillo es metálico, son opacos,
tienen colores distintivos y raya de colores característicos. Los no opacos, como el
cinabrio, el rejalgar y el oropimente, poseen índices de refracción elevados y transmiten
luz sólo en los bordes delgados.

Muchos de los sulfuros tienen enlaces iónicos y covalentes pero otros, que poseen la
mayoría de propiedades de los metales, tienen parcialmente enlaces metálicos. Algunos
ejemplos son los siguientes: calcocita, galena, acantita, esfalerita, cinabrio, pirrotita
bornita, calcopirita, pirita, marcasita, arsenopirita, rejalgar, oropimente, estibinita,
calcosina, covelina, cobaltita, molibdenita, etc.

Nombre del mineral Galena Imagen


Formula química PbS
Sistema cristalino Cubico
Color Gris plomiso
Brillo Metalico
Transparencia Opaco
Habito Masivo, fibroso, granular
Raya Gris plomizo
dureza 2.5-3
Peso especifico 7.6
Exfoliación Perfecta
Fractura Subconcoide
Otras propiedades Contiene el 86.6% de
plomo con pequeñas
cantidades de cadmio,
antimonio, bismuto y
cobre
Mineralogénesis Hidrotermal de
temperatura media. En
depósitos metamórficos
de contacto
Minerales asociados Blenda, marcasita,
cuarzo, pirita, calcita,
calcopirita, etc.
Ocurrencia del mineral Es prácticamente la única
fuente de plomo y una
importante mena de
plata.

3.2.1. TELUROS
Los minerales telururos son aquellos minerales que contienen el anión telururo (Te3-).
Tanto el sistema de clasificación de minerales de Dana como el de Strunz sitúan los
telururos dentro de la clase de los minerales sulfuros.
Nombre del Silvanita Imagen
mineral
Formula química AgAuTe4
Sistema cristalino Monoclínico
Color Blanco plata a amarillo
Brillo Metalico
Transparencia Opaco
Habito Tabular, aplanado
Raya Gris
dureza 1.5-2
Peso especifico 8.2
Exfoliación Perfecta
Fractura Desigual frágil
Otras propiedades Tiene sabor picante y
ligeramente amargo.
Mineralogénesis Se encuentra más comúnmente
en vetas hidrotermales de baja
temperatura, aunque también
en depósitos de media y alta
temperatura, donde típicamente
es uno de los últimos minerales
que se forman.
Minerales Sal gema, yeso, calcita, carnalita,
asociados etc.
Ocurrencia del Además de los elementos de su
mineral fórmula, suele llevar como
impurezas: antimonio, plomo, c
obre y níquel.

3.2.2. ARSENIUROS
Los minerales arseniuros son aquellos minerales que contienen el anion arseniuro (As3).
Tanto el sistema de clasificación de minerales de Dana como el se Strunz sitúan los
arseniuros dentro de la clase de los minerales sulfuros.
Nombre del mineral Niquelina Imagen
Formula química NiAs
Sistema cristalino Hexagonal
Color Rojo cobrizo
Brillo Metalico
Transparencia Opaco
Habito Masivo
Raya Negra
dureza 5-5.5
Peso especifico 7.8
Exfoliación Nula
Fractura De concoidea a desigual
frágil
Otras propiedades Caracterizado por sus
cristales capilares, se
distinguen de los
minerales de color
similar por la prueba del
niquel
Mineralogénesis En noritas con otros
sulfuros de níquel.
Hidrotermal asociado a
otros minerales de
cobalto y níquel.
Minerales asociados Contiene 43.9% de Ni y el
56.1% de As, con algo de
hierro, azufre y cobalto
Ocurrencia del mineral Una mena subordinada
de niquel.

3.3. SULFOSALES
En este grupo de minerales el azufre toma el lugar del oxígeno en los ácidos oxigenados
más comunes y más conocidos, como el ácido carbónico, ácido sulfúrico o el ácido
fosfórico. Las sulfosales son importantes porque nos pueden indicar cierto número de
minerales de azufre diferentes a los sulfuros.

Muchas especies de este grupo son raras, están íntimamente asociadas con otros
minerales similares y con frecuencia están imperfectamente cristalizadas. Las sulfosales
se presentan normalmente como minerales secundarios en filones hidrotermales
asociados con los sulfuros más corrientes. En raras ocasiones son compuestos que
contienen plata, cobre o plomo, pero sólo unos pocos son lo suficientemente
abundantes para servir de menas de estos metales. Algunos ejemplos son: livingstonita,
techmanita, zinkenita, miargirita, berthierita, plagionita, baumhaureita, hetermorfita,
tennantita, jamesonita, semseyita, boulangerita, bournonita, pirargirita, samsonita,
tetraedrita, lengenbachita, jordanita, estefanita, pilobasita, etc.
Nombre del mineral Bournonita Imagen
Formula química PbCuSbS3
Sistema cristalino Ortorrómbico
Color Gris acero
Brillo Metalico
Transparencia Opaco
Habito Masivo, granular,
tabular
Raya Gris acero
dureza 2.5-3
Peso especifico 5.8
Exfoliación Imperfecta
Fractura De subconcoidea a
desigual
Otras propiedades Características
maclas en forma de
ruedas dentadas.
Mineralogénesis Mineral primario de
depósitos
hidrotermales de
baja o mediana
temperatura.
Minerales asociados Cobre, plomo
Ocurrencia del mineral Mena de plomo,
cobre o antimonio.

3.4. SILICATOS
En la clasificación de los silicatos se encuentran alrededor de una tercera parte de los
minerales conocidos. Son importantes porque muchos son preciosos como las gemas y
otros se explotan industrialmente. Los silicatos son los materiales cerámicos más
importantes y contribuyen de diversa manera en nuestra civilización y el nivel de vida,
por ejemplo los ladrillos, las piedras, el cemento y el vidrio empleados en la construcción
de los edificios que se derivan de gran parte de estos minerales. El conocimiento de los
mismos puede ampliarse ya que sabemos que la Luna y todos los planetas de nuestro
sistema solar tienen cortezas rocosas de silicatos y óxidos muy parecidos a los de
nuestro planeta Tierra.

Algunos son elementos de las rocas sumamente comunes, como es el caso de las rocas
ígneas, las que constituyen más del 90% de la corteza terrestre. Por lo general todos los
silicatos poseen una elevada dureza (6-8) y son poco alterables, están formados
esencialmente por grupos tetraédricos (SiO4), por un silicio y cuatro oxígenos dispuestos
como los vértices de un tetraedro.

En la estructura de un silicato estos tetraedros pueden aislarse entre sí (neosilicatos), o


bien reunirse en grupos de dos (sorosilicatos); también pueden unirse formando anillos
(ciclosilicatos) y cadenas muy prolongadas (inosilicatos); o disponerse en superficies
planas (filosilicatos), e incluso en construcciones espaciales formando un armazón
tridimensional (tectonosilicatos).

Una característica, que resulta menos detectable en las demás clases, es que
constituyen familias isomorfas, es decir, que su composición química varía
gradualmente de un mineral a otro, de modo que el primero y el último son totalmente
diferentes entre sí. En el caso del olivino, por ejemplo, entre el término rico en
magnesio (forsterita) y el rico en hierro (fatalita) existe toda la gama de minerales de
composición intermedia.

3.4.1. Nesosilicatos

Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 independientes se llaman nesosilicatos (del
griego nesos, que significa isla) u ortosilicatos (del griego orthosque significa normal).
Los minerales de este grupo tiene valores relativamente altos de peso específico y
dureza, su hábito cristalino es comúnmente equidimensional y no existen direcciones
pronunciadas de exfoliación. La forsterita y la fayalita son minerales muy comunes de
las rocas ígneas de alta temperatura.

Entre los nesosilicatos tenemos:

- Grupo de la fenaquita: fenaquita, willemita.


- Grupo del olivino: forsterita, fayalita.
- Grupo de los granates: piropo, almandino, espersartina.
- Grupo del circón: circón.
- Grupo Al2SiO5: andalucita, silimanita, cianita, topacio, estaurolita.
- Grupo de la humita: condrodita, datolita, esfena, cloritoide.
Nombre del mineral Topacio Imagen
Formula química Al2SiO4(OH, F)2
Sistema cristalino Ortorrómbico
Color Incoloro, azul, amarillo,
rosa, pardo, verde
Brillo Vítreo
Transparencia Transparente a translucido
Habito Masivo, granular, columnar
Raya Incolora, Blanca
dureza 8
Peso especifico 3.6
Exfoliación Bazal perfecta
Fractura Concoide
Otras propiedades Con múltiples formas
(hasta 140 diferentes).
Infusible.
Mineralogénesis Es un mineral formado por
la acción de vapores con
flúor emanados en los
últimos estados de la
solidificación de rocas
ígneas.
Minerales asociados Casiterita, turmalina,
fluorita, cuarzo, berilo, etc
Ocurrencia del mineral En joyería, fabricación de
refractarios.

3.4.2. Sorosilicatos

Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 conectados, y que dan lugar a grupos Si2O7,
se clasifican como sorosilicatos (del griego soros, que significa montón) o disilicatos (en
referencia a los dobles agrupaciones tetraédricos). Se conocen alrededor de 70
minerales pero en su mayor parte son raros. Entre los más importantes se tienen:
hemimorfita, lawsonita. El grupo de la epidota: clinozoisita, epidota, alanita, idocrasa
(vesubianita). Los minerales de este último grupo son isoestructurales y forman cristales
monoclínicos.
Nombre del mineral Epidota Imagen
3+
Formula química Ca2Fe Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
Sistema cristalino Monoclínico
Color Verde distacho
Brillo Vítreo
Transparencia Transparente a translucido
Habito Granular , fibroso
Raya De blanco a gris
dureza 6-7
Peso especifico 3.3-3.5
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidea
Otras propiedades

Mineralogénesis Como producto de cristalización


directa del magma.
Minerales asociados asbesto, adularia, calcita y apatito
Ocurrencia del El pleocroísmo es fuerte, y los
mineral colores pleiocroicos son el verde,
amarillo y marrón

3.4.3. Ciclosilicatos

Si se concentran más de dos tetraedros se forman estructuras cerradas en forma de


anillo y los anillos cuádruples poseen la composición Si4O12. Este grupo de silicatos
anulares reciben también el nombre de ciclosilicatos (del griego kyclos, que significa
círculo). Como ejemplo de estos minerales tenemos: axinita, berilo, cordierita,
turmalina.
Nombre del mineral Turmalina Imagen
Formula química Na(Mg,F,Li,Mn,Al) 3Al6 (Bo3)3
SiO18(OH, Fl)4
Sistema cristalino Hexagonal, trigonal
Color Negro, verde, pardo, rojo,
azul, amarillo orosa
Brillo vitreo
Transparencia Transparente a translucido
Habito Acicular
Raya Incolora
dureza 7-7.5
Peso especifico 3.0-3.2
Exfoliación Nula
Fractura Desigual a concoidea
Otras propiedades La turmalina tiene
propiedades
tanto piroeléctricas como piez
oeléctricas.
Mineralogénesis

Minerales asociados La turmalina se encuentra


en pegmatitas graníticas pero
también en rocas
metamórficas
Ocurrencia del mineral Las aplicaciones de la
turmalina se centran tanto en
sus
capacidades piroeléctricas y pi
ezoeléctricas como en su
apariencia

3.4.4. Inosilicatos

Los tetraedros también pueden unirse formando cadenas simples infinitas,


llamados inisilicatos (del griego inos, que significa hilo). Además, estas cadenas sencillas
pueden unirse después lateralmente, compartiendo más oxígenos de algunos de los
tetraedros para firmar bandas o cadenas dobles.

En los inosilicatos existen dos importantes grupos de minerales, los piroxenos (de única
cadena) y los anfíboles (doble cadena). Entre estos dos grupos existe similitud en la
cristalografía y en las propiedades físicas y químicas. Pero la mayor parte de los
piroxenos y anfíboles son monoclínicos, por lo que ambos grupos tienen miembros
ortorrómbicos. El color, brillo y dureza de las especias análogas son parecidos, el peso
específico y el índice de refracción son más bajos en los anfíboles que en los piroxenos.
Además, los cristales tienen, a menudo diferentes hábitos. El piroxeno se presenta en
prismas gruesos, mientras que los anfíboles tienden a tener cristales alargados, a veces
aciculares. También sus exfoliaciones son distintas.

Familia de los piroxenos


- Serie enstatia-ortoferrosita: enstantia, hiperstena, pigeonita.
- Serie diópsido-hedenbergita: diópsido, hedenbergita, augita.
- Grupo del piroxeno sódico: jadeíta, egirina, espodumena.
- Grupo de los piroxinoides: wallastonita, rodonita, pectolita.

Familia de los anfíboles


- Antofilita
- Serie de la commingtonita: commingtonita, grunereita.
- Serie de la tremolita: tremolita, actinolita, horblenda.
- Grupo de los anfíboles sódicos: glaucofano, riebeckita.
Nombre del mineral Horblenda Imagen
Formula química Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2
Sistema cristalino Monoclínico
Color Verde, negro
Brillo Vítreo
Transparencia Translucido a opaco
Habito Acicular, prismático
Raya De blanca a agris
dureza 5-6
Peso especifico 3.1-3.3
Exfoliación Perfecta
Fractura Desigual, frágil
Otras propiedades los cristales suelen ser
opacos, aunque ejemplares
pequeños o de excepcional
pureza pueden ser
transparentes
Mineralogénesis La hornblenda es
petrogénica, es decir, forma
parte de la composición de
muchas rocas, tales como
los granitos, los gneises etc
Minerales asociados
Ocurrencia del mineral
3.4.5. Filosilicatos

Cuando tres de los oxígenos de un tetraedro se comparten con tetraedros contiguos se


forman láminas planas infinitamente extensas de composición unitaria Si2O5, a este tipo
se le denominan filosilicatos (del griego phyllon, que significa hoja).
Todos los miembros de este grupo tienen hábito hojoso o escamoso y una dirección de
exfoliación dominante; son generalmente blandos, de peso específico relativamente
bajo y las láminas de exfoliación pueden ser flexibles e incluso elásticas.
- Grupo de las serpentinas: antigorita, crisotilo.
- Grupo de minerales arcillosos: calinita, talco, pirofirita.
- Grupo de las micas: moscovita, flogopita, biotita, lepidolita, margarita.
- Grupo de la clorita: clorita.
- Apofilita, prehnita, crisocola.
-
Nombre del Biotita Imagen
mineral
Formula química K(Mg, Fe)3AlSi3O10(OH, F)2
Sistema cristalino Monoclínico
Color Negro , pardo, amarillo
claro, canela o bronce
Brillo Vítreo a submetalico,
perlado
Transparencia De transparente a
translucido
Habito Tabular
Raya De blanca a clara o gris
dureza 2.5-3
Peso especifico 2.7-3.4
Exfoliación Basal perfecta
Fractura Desigual
Otras propiedades Es la más común de las
micas, entrando como
componente principal o
accesorio de casi todas las
rocas ígneas.
Mineralogénesis fundamentalmente
magmático
Minerales asociados
Ocurrencia del Por sus propiedades como
mineral aislante, unido a la
flexibilidad de sus cristales
y la facilidad con que se
exfolian en láminas finas,
ha sido tradicionalmente
usado en la industria
como aislante eléctrico o
térmico de instalaciones.
3.4.6. Tecnosilicatos

Cuando los cuatro oxígenos de un tetraedro SiO4 son compartidos por tetraedros
contiguos se obtiene una red tridimensional de composición unitaria SiO2, a estos se les
denomina tectonosilicatos (del griego tecton, que significa constructor). Casi el 64% de
la corteza terrestre está constituida por estos minerales formados alrededor de un
armazón tridimensional de tetraedros SiO4.

Entre los principales grupos se tienen:

- Grupo SiO2: cuarzo, tridimita, cristobalita, ópalo.


- Grupo de los feldespatos
Serie de los feldespatos potásicos: microclina, ortosa, sanidina.
Feldespatos plagioclasas: albita, anortita.
- Grupo de los feldespatoides: leucita, nefelina, sodalita, lazurita, petalita.
- Serie de las escapolitas: marialita, meionita, analcima.
- Grupo de las zeolitas: natrolita, chabazita, heulandita, estilbita.
- Nombre Cuarzo Imagen
del mineral
Formula química SiO2
Sistema cristalino Trigonal trapezoedrico
Color Blanco, transparente. Según variación
también puede ser rosa, rojizo o negro
Brillo Vítreo
Transparencia Transparente a translucido
Habito Prismático
Raya Blanca
dureza 7
Peso especifico 2.65
Exfoliación Nula
Fractura Concoidea
Otras propiedades
Fuertemente piezoeléctrico

Mineralogénesis El cuarzo es el componente


fundamental de muchos tipos de
rocas, especialmente de las rocas
ígneas ácidas, de ahí que sea tan
frecuente y abundante, pero
también en rocas sedimentarias y
metamórficas por ser al mismo
tiempo muy resistente.
Minerales
asociados
Ocurrencia del Existen numerosas variedades de
mineral cuarzo; entre ellas está el cristal de
roca, el cuarzo blanco o lechoso, el
cuarzo café, el cuarzo ahumado,
el citrino,la amatista, el jacinto de
Compostela de color rojo y los
cuarzos rosados, azules y verdes. Los
cuarzos criptocristalinos constituyen
una serie de variedades que
destacan por carecer de cristales
visibles. Estos incluyen la calcedonia,
la crisoprasa, la calcedonia
de cromo, el ágata, y el jaspe.
4. CONCLUSION
- Se pudo observar que resulta complicado distinguir que tipo de mineral sea ya
que existen minerales con propiedades físicas muy parecidas más sin embargo
tienen algo que los logra diferenciar entre sí, ya sea su solubilidad con el HCl o
su sistema de cristalización, dureza, etc.

- Logramos comprender de mejor manera que dependiendo de la mineralogénesis


del mineral, este tiene características específicas y podemos determinar sus
propiedades, que los sitúan en un determinado grupo.

5. BIBLIOGRAFIA
- ROCAS Y MINERALES, Ronald Louis Bonewitz, Edición II 2015
- MANUAL DE MINERALOGIA, J. D. Dana, Edicion IV
- Las imágenes son de distintos sitios web

También podría gustarte