Está en la página 1de 25

PREFACTIBILIDAD DE UN

PROYECTO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : ABASTECIMIENTO DE AGUA

TEMA: PREFACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

ALUMNO : FELICIANO MAMANI, Richard E.

CODIGO : 2014236206

CICLO : 7

DOCENTE : MG. ALEXANDER VILCANQUI

UAP – TACNA – PERÚ

Tacna, 01 de Septiembre del 2019


PREFACTIBILIDAD DE UN
PROYECTO
Estudio de prefactibilidad Antes de iniciar con detalles el estudio y anaá lisis
comparativo de las ventajas y desventaja que tendríáa determinado proyecto de
inversioá n, es necesario realizar un estudio de prefactibilidad; el cual consiste en una
breve investigacioá n sobre el marco de factores que afectan al proyecto, asíá como de los
aspectos legales que lo afectan. Asíá mismo, se deben investigar las diferentes teá cnicas
(si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de
adaptarlas a la regioá n. Ademaá s se debe analizar las disponibilidad de los principales
insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en
forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su
aceptacioá n por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de
distribucioá n.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que
concierne a la cuantificacioá n de los requerimientos de inversioá n que plantea el
proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar
los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan
evaluarlo.

El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con informacioá n


sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones
que rodean al proyecto. Este estudio de prefactibilidad se compone de:
 Estudio de mercado

 Estudio tecnológico

 Estudio financiero

 Suministros

 Estudio administrativo

 Estudio impacto ambiental


Estudio de mercado. Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscaraá predecir
variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial
de mercados a futuro, nuá mero de usuarios en un tiempo determinado,
comportamiento de la competencia, etc. En cualquier estudio predictivo,
generalmente se deberaá n tomar en cuenta elementos como el comportamiento
histoá rico de la demanda, los cambios en las estructuras de mercado, el aumento o la
disminucioá n del nivel de ingresos. Es el anaá lisis y la determinacioá n de la oferta y
la demanda. Ademaá s, se pueden determinar muchos costos de operacioá n simulando la
situacioá n futura y especificando las políáticas y los procedimientos que se utilizaraá n
como estrategia publicitaria.

Estudio tecnoloá gico. Este estudio tiene por objeto proveer informacioá n para
cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operacioá n pertinentes a esta
aá rea. Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y las tecnologíáas
maá s modernas, solucioá n que puede ser oá ptima de manera teá cnica, pero no desde
una perspectiva financiera. Uno de los resultados de este estudio seraá definir la
funcioá n de produccioá n del bien o necesidades del capital, mano de obra y recursos
materiales, tanto en la puesta en marcha como para la posterior operacioá n del
proyecto.
El estudio tecnoloá gico debe servir para encontrar la mejor forma de lograr la
produccioá n del bien o servicio, e incluir la ingenieríáa baá sica y la ingenieríáa de
detalle.
Ingenieríáa baá sica:
 Tamanñ o.

 Cuantifica la produccioá n y los requerimientos que tenga el proyecto de los bienes


o servicios.

 Proceso.

 Localizacioá n.
Ingenieríáa de detalle:

 Obras fíásicas.

 Organizacioá n.

 Calendario.

Suministros. El anaá lisis y la evaluacioá n de las materias primas, asíá como los insumos
auxiliares y servicios que se requieran en la produccioá n de un bien o servicio que se
solicite en la produccioá n, ayuda a conocer las caracteríásticas, los requerimientos, la
disponibilidad, los costos, su localizacioá n y otros aspectos importantes para el
proyecto de inversioá n. La determinacioá n de las materias primas se deriva del tipo de
producto a obtener, el volumen demandado asíá como el grado de utilizacioá n de la
capacidad instalada.

En teá rminos generales, las materias primas y los insumos se clasifican de la


siguiente manera:

a) Materias primas:

 Origen agríácola.

 Origen agropecuario.

 Origen forestal.

 Origen mineral.

 Origen marino.

 Otros.

b) Materiales industriales:

 Metales.

 Productos industriales.
c) Materiales auxiliares:

 Productos quíámicos.

 Aceites.

 Envase.

 Grasas.

 Aditivos.

d) Servicios:

 Aire comprimido.

 Energíáa eleá ctrica.

 Combustibles.

 Agua.

 Vapor.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
La Preparación de Proyectos es el proceso que permite establecer los estudios de
viabilidad teá cnica, econoá mica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de
reunir informacioá n para la elaboracioá n del flujo de caja del proyecto para tal efecto las
entidades ejecutoras de proyectos deben realizar el estudio de prefactibilidad para
sus proyectos de inversioá n, para la realizacioá n de este se deben aplicar metodologíáas
de Preparacioá n y Evaluacioá n de Proyectos.

El Estudio de Prefactibilidad comprende el anaá lisis Teá cnico – Econoá mico de las
alternativas de inversioá n que dan solucioá n al problema planteado. Los objetivos de la
prefactibilidad se cumpliraá n a traveá s de la Preparacioá n y Evaluacioá n de Proyectos que
permitan reducir los maá rgenes de incertidumbre a traveá s de la estimacioá n de los
indicadores de rentabilidad socioeconoá mica y privada que apoyan la toma de
decisiones de inversioá n. La fuente de informacioá n debe provenir de fuente secundaria.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificacioá n de alternativas y


en el anaá lisis teá cnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe
realizarse comparando la situacioá n "con proyecto" con la situacioá n "sin proyecto". El
estudio de prefactibilidad debe tener como míánimo los siguientes aspectos:
1. El Diagnoá stico de la situacioá n actual, que identifique el problema a solucionar
con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el anaá lisis de la oferta y
demanda del bien o servicio que el proyecto generaraá .
2. La identificacioá n de la situacioá n “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que
pasaríáa en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacioá n de
los recursos disponibles.
3. El anaá lisis teá cnico de la ingenieríáa del proyecto de las alternativas teá cnicas que
permitan determinar los costos de inversioá n y los costos de operacioá n del
proyecto.
4. El tamanñ o del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.
5. La localizacioá n del proyecto, que incluye el anaá lisis del
aprovisionamiento y consumo de los insumos, asíá como la distribucioá n de los
productos.
6. El anaá lisis de la legislacioá n vigente aplicable al proyecto en temas especíáficos
como contaminacioá n ambiental y eliminacioá n de desechos.
7. Ficha ambiental.
8. La evaluacioá n socioeconoá mica del proyecto que permita determinar la
conveniencia de su ejecucioá n y que incorpora los costos ambientales generados
por las externalidades consistentes con la ficha ambiental.
9. La evaluacioá n financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita
determinar su sostenibilidad operativa.
10. El anaá lisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables
que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas
maá s convenientes.
11. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las
siguientes decisiones:
a. Postergar el proyecto. b.
Reformular el proyecto. c.
Abandonar el proyecto.
d. Continuar su estudio a nivel de factibilidad
12. Prefactibilidad versus Factibilidad
13. El estudio de factibilidad difiere del de Prefactibilidad en los
siguientes aspectos:
14. El estudio de prefactibilidad consiste en un anaá lisis preliminar de la idea de
proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto MDL
de tipo A/R, mientras que el Estudio de Factibilidad abarca la totalidad de
las evaluaciones requeridas para satisfacer los estaá ndares establecidos por la
Junta Ejecutiva del MDL y demaá s normas internacionales
15. En el estudio de prefactibilidad, la disponibilidad de informacioá n
determina el nivel de precisioá n y el esfuerzo requerido para el anaá lisis. La
informacioá n varíáa desde datos de distribucioá n espacial de faá cil
disponibilidad, hasta los resultados de campo.
16. El estudio de prefactibilidad genera una Nota de Idea de
Proyecto (PIN por sus siglas en ingleá s), mientras que el estudio de
factibilidad genera un Documento de Disenñ o de Proyecto (PDD por sus siglas
en ingleá s).
17. El estudio de factibilidad puede rehacer los anaá lisis realizados durante el
estudio de prefactibilidad, pero siempre mediante el uso de herramientas
maá s amplias y/o de informacioá n maá s precisa.
18. (Fuente: Caja de Herramientas MDL de SSN, Moá dulo 10)
.
Preparación de proyectos y el Estudio de Prefactibilidad (Primera parte)

La Preparacioá n de Proyectos es el proceso que permite establecer los estudios de


viabilidad teá cnica, econoá mica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de
reunir informacioá n para la elaboracioá n del flujo de caja del proyecto para tal efecto las
entidades ejecutoras de proyectos deben realizar el estudio de prefactibilidad para sus
proyectos de inversioá n, para la realizacioá n de este se deben aplicar metodologíáas de
Preparacioá n y Evaluacioá n de Proyectos.

El Estudio de Prefactibilidad comprende el anaá lisis Teá cnico – Econoá mico de las
alternativas de inversioá n que dan solucioá n al problema planteado. Los objetivos de la
prefactibilidad se cumpliraá n a traveá s de la Preparacioá n y Evaluacioá n de Proyectos que
permitan reducir los maá rgenes de incertidumbre a traveá s de la estimacioá n de los
indicadores de rentabilidad socioeconoá mica y privada que apoyan la toma de
decisiones de inversioá n. La fuente de informacioá n debe provenir de fuente secundaria.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificacioá n de alternativas y


en el anaá lisis teá cnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe
realizarse comparando la situacioá n "con proyecto" con la situacioá n "sin proyecto". El
estudio de prefactibilidad debe tener como míánimo los siguientes aspectos:
-El Diagnoá stico de la situacioá n actual, que identifique el problema a solucionar con el
proyecto. Para este efecto, debe incluir el anaá lisis de la oferta y demanda del bien o
servicio que el proyecto generaraá .
-La identificacioá n de la situacioá n “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que
pasaríáa en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacioá n de
los recursos disponibles.

-El anaá lisis teá cnico de la ingenieríáa del proyecto de las alternativas teá cnicas que
permitan determinar los costos de inversioá n y los costos de operacioá n del proyecto.

-El tamanñ o del proyecto que permita determinar su capacidad instalada


ESTUDIO DE FACTIBLIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA EXPORTADORA DE ARTESANIAS ELABORADAS A
MANO A ESPAÑA.

ANA ELVIA VALDERRAMA GAMBOA

UNIVERSIDAD DE BARCELONA
MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2007
DELIMITACIÒN
El presente trabajo desarrollaraá las siguientes aá reas: MERCADOS, FINANZAS Y

ADMINISTRACIOÓ N.

El compromiso de la investigadora va hasta determinar la viabilidad del proyecto, y

su aporte consistiraá en generar un informe cientíáfico acerca de la creacioá n de una

empresa que contribuya al desarrollo y conocimiento de nuestro paíás.

Las conclusiones de este trabajo tendraá n validez para crear una empresa

comercializadora y exportadora de artesaníáas elaboradas a mano a Espanñ a.

El presente trabajo estaraá sujeto a los siguientes limitantes:

 Informacioá n especíáfica del mercado en el paíás potencial para exportar.

 El estudio de mercados estaraá limitado debido a la ausencia de recurso

humano en el paíás a exportar.

 Informacioá n especíáfica del sector y producto referente a indicadores macro-

econoá micos.

MARCO TEÓRICO
ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Un proceso investigativo estaá formado por muá ltiples ideas y conceptos, que con la
ayuda de varios recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) van a permitir
darle idoneidad al proyecto, y que a traveá s de sus diferentes fases, permitiraá
identificar la potencialidad final del mismo.

Se identificaraá n las fases por las cuales debe pasar el estudio del proyecto, el cual
inicia a partir de una investigacioá n sobre el tema (artesaníáas), pasando luego a la
descripcioá n de las aá reas y los meá todos investigativos que se van a emplear para
desarrollar el tema, y por uá ltimo la asignacioá n de recursos para el logro de los
objetivos propuestos. Estas fases estaraá n organizadas de la siguiente manera:
1. Anaá lisis y diagnoá stico del tema a tratar.
2. Anaá lisis de factibilidad o viabilidad compuesto por:

ANÁLISIS DE MERCADOS:
 MERCADO: Es el lugar donde confluyen los determinantes de la Oferta y la
Demanda para realizar transacciones de Bienes y Servicios a determinados
precios, un anaá lisis de mercados.
 CARACTERIÓSTICAS DE UN ESTUDIO DE MERCADOS:
 La recopilacioá n de la informacioá n debe ser sistemaá tica
 El meá todo de recopilacioá n debe ser objetivo y no tendencioso
 Los datos recopilados siempre deben tener una utilidad
 El objeto de la investigacioá n siempre debe tener como objeto final servir
como base para la toma de decisiones.
 ANAÓ LISIS DE LA DEMANDA
Demanda es la relacioá n existente entre una serie de cantidades que una serie de
consumidores estaá n dispuestos a comprar a determinados precios, en determinado
momento, y en cierto lugar.

 ANAÓ LISIS DE LA OFERTA


Consiste en analizar todas las caracteríásticas que correspondan a la oferta de
productos similares dentro del mercado objetivo en el cual se piensa incursionar
con el fin de determinar la competencia directa y los posibles productos sustitutos
que ya se esteá n comercializando en dicho mercado, analizando precio, voluá menes y
calidad entre otros factores.

ANÁLISIS TÉCNICO-OPERATIVO
Con este estudio podemos determinar los siguientes aspectos necesarios para la
operabilidad de la empresa:
1. Tamanñ o de la empresa
2. Ubicacioá n de la empresa (macro y micro localizacioá n).
3. Infraestructura en equipos.
4. Ingenieríáa del producto.
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

Anaá lisis Econoá mico: Mediante este estudio podemos determinar los costos que
implica la puesta en marcha y continuar con el funcionamiento de la empresa.
Determina o calcula las inversiones o ingresos.
Recopila todos los costos, para ello necesita los presupuestos de cada aá rea.
Determina el flujo de fondos para obtener el flujo neto de caja y finalmente analizar
el ingreso neto.
Anaá lisis Financiero:
Su finalidad principal es determinar la rentabilidad del negocio y buscar los
recursos necesarios para su operabilidad, dentro de este encontramos indicadores
como:
 Valor Presente Neto (VPN): Suma de los Ingresos y los Egresos del Proyecto.
 Tasa Interna de Retorno (TIR): haciendo el VPN=0, obtengo la tasa real del
proyecto.
 Periodo de Repago: Tiempo necesario para recuperar la inversioá n.
 Relacioá n Costo-Beneficio: Es la relacioá n entre el valor presente de los
Ingresos y el valor presente de los egresos.
 Costo Anual Equivalente: Evaluar la alternativa mas econoá mica teniendo
una serie de opciones.
 Anaá lisis de sensibilidad: Consiste en la posibilidad de variar alguno de los
factores con los que se trabaja.

ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
En este estudio se analizan los factores que afectan positiva o negativamente a la
sociedad con el desarrollo del proyecto, se realiza con la finalidad de evaluar los
aspectos externos que se pueden ver involucrados y que incidan ya sea directa o
indirectamente en la viabilidad del mismo, ademaá s, se determina el aporte que
realiza el proyecto a la sociedad con el objeto de observar la integralidad del
mismo.

ANÁLISIS LEGAL
Dentro de este estudio analizaremos todos los requerimientos legales que sean
indispensables en el proyecto como, los requisitos necesarios para la constitucioá n
de la empresa, las exigencias legales vigentes para realizar actividades
encaminadas a la exportacioá n de productos, y todos los aspectos que necesiten de
evaluacioá n legal para su ejecucioá n.

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS ARTESANIAS

La poblacioá n artesana desde el punto de vista teá cnico estaá distribuida por oficios,
los cuales constituyen los campos de especializacioá n de sus ramas o líáneas de
produccioá n. Por tal razoá n toda propuesta de solucioá n a sus problemas
generalmente se estructura en funcioá n de sus oficios.

La produccioá n artesanal, en cuanto oficio artesano, se define como el conjunto


operativo, integral y sistemaá tico de procesos y produccioá n de bienes, los cuales se
enmarcan en el saber y las destrezas adquiridas y desarrolladas por la tradicioá n
sociocultural de los pueblos. En otras palabras, es la estructura de un sistema de
trabajo en el que se aplica la misma clase de conocimientos y destrezas, como
consecuencia de utilizar el mismo tipo de maá quinas, herramientas y
procedimientos para la transformacioá n de la misma seleccioá n y geá nero de materia
prima, y obtencioá n de productos de funcioá n y usos semejantes. El oficio artesanal
constituye una clase de procesos productivos que, a su vez, pueden comprender
líáneas especíáficas de produccioá n. En síántesis, en una actividad especializada de
trabajo productivo.

El concepto de artesaníáa, a su vez, se enmarca en la definicioá n de oficio artesanal,


en el cual se resalta la gran diversidad de especialidades en que se concreta su
potencial creativo. Este hecho hace que un listado o una clasificacioá n de oficios
artesanales, en cada caso particular, constituya una propuesta con un propoá sito
especíáfico que persigue destacar, por ejemplo, el empleo de materias primas, para
senñ alar su especial relacioá n con los recursos naturales como su fuente principal, o
la preponderante presencia de la fuerza de trabajo humana, no solo en teá rminos
de cantidad sino, tambieá n de calidad esteá tica. En este sentido definimos la
artesaníáa y la clase de artesaníáa a la cual pertenecen las munñ ecas de porcelana
fríáa.

ARTESANÍA: Actividad de transformacioá n para la produccioá n creativa de


productos especíáficos que cumplen una funcioá n utilitaria, la cual se realiza a traveá s
de la estructura operativa de los oficios y se lleva a cabo en pequenñ os talleres, con
baja divisioá n social del trabajo y el predominio de la energíáa humana, fíásica y
mental, generalmente, complementada con herramientas y maá quinas
relativamente simples.

Esta actividad estaá condicionada por el medio geograá fico, que constituye la
principal fuente de materias primas, y por el desarrollo histoá rico del marco
sociocultural donde se desarrolla y al cual contribuye a caracterizar.

ARTESANÍA CONTEMPORÁNEA: Produccioá n de objetos uá tiles y esteá ticos en


cuyos procesos se integran elementos teá cnicos y formales procedentes de diversos
contextos socioculturales y niveles teá cnico-econoá micos; culturalmente, tiene una
caracteríástica de transicioá n hacia la tecnologíáa moderna y/o la aplicacioá n de
principios esteá ticos de tendencia universal y/o acadeá micos; tiende a destacar la
creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo del
artíáfice.1

La Artesaníáa de Colombia es una de las mejores del mundo, por su colorido,


formas, excelente manejo del disenñ o y sobre todo por los materiales que utilizan,
en su mayoríáa extraíádos de la naturaleza mediante diferentes procesos.

Los artesanos colombianos utilizan su creatividad para transformar sus ideas en


verdaderas obras de arte, en muchas ocasiones heredado de sus raíáces ancestrales

1
y en otras como medio de interpretar su entorno multicultural o sus necesidades
cotidianas.
La artesaníáa es muy variada y estaá determinada por aspectos como la geografíáa o
regioá n donde se fabrica, el clima, las costumbres.
La uá ltima deá cada ha significado un vuelco en las artesaníáas colombianas. Las
innovaciones en disenñ o han logrado productos maá s bellos, uá tiles y econoá micos, que
se venden al mundo con un sello personal y genuino, Joyas, textiles, cestas,
sombreros, figuras y utensilios de madera, barro y cuero, venidos del sur, del
centro, del litoral y de las selvas, componen el vasto y variopinto panorama de la
artesaníáa colombiana, en la que se ocupan las manos y el talento de 350 mil
personas. Los primorosos productos, hechos domeá sticamente o en pequenñ as
empresas, abastecen los detalles del mercado nacional y se exportan a paíáses
desarrollados, donde se aprecia el sello de lo personal y de lo genuino.
Econoá mica. Seguá n el Censo Econoá mico Nacional del Sector Artesanal, adelantado
por Artesaníáas de Colombia en 2003 con base en cerca de 60 mil encuestas, la
mayor cantidad de artesanos, el 57 por ciento, se concentra en labores de tejeduríáa.
Les siguen los que trabajan la madera, con el 13 por ciento. Los ceramistas son
apenas el siete por ciento del total. Como se observa, si bien los tejedores son
mayoritarios en el panorama de la actividad artesanal, quienes maá s venden a otros
paíáses son los ceramistas, que apenas componen una minoríáa.

Un mapa artesanal de Colombia mostraríáa bien definidas las zonas productoras. Al


sur, el departamento de Narinñ o es el nuá cleo principal, con un 14 por ciento de
participacioá n en el nuá mero de artesanos del paíás. En el centro, Boyacaá y Tolima
representan respectivamente el ocho y el cinco por ciento del total nacional. El
resto se lo llevan cuatro de los departamentos de la costa atlaá ntica, Sucre con el
diez por ciento, Coá rdoba con el nueve, Cesar con el siete y Atlaá ntico con el 16.

Las zonas indíágenas son importantes productoras de artesaníáas, pero dada la baja
densidad de su poblacioá n, su dispersioá n por el territorio nacional y las dificultades
de comunicacioá n con selvas, sierras y sabanas, no alcanzan a marcar importantes
porcentajes en los indicadores y encuestas. No obstante, como ya se anotoá , la
produccioá n artesanal indíágena es importante, porque es
quizaá la uá nica a traveá s de la cual estas comunidades generan valor con destino al
intercambio
Por otra parte, desde 1991 viene celebraá ndose en las instalaciones
de Corferias, en Bogotaá , la Feria Expoartesaníáas, que es la maá s
reconocida en Ameá rica Latina.

SOLUCION PROPUESTA

Hipótesis

¿Es posible producir artesaníáas elaboradas a mano que se puedan exportar?

La investigacioá n para la creacioá n de una empresa exportadora de artesaníáas a


Espanñ a busca establecer, maá s que la verdad de una teoríáa la posible viabilidad
comercial y financiera de un proyecto de inversioá n enfocado hacia la exportación
de artesanías elaboradas a mano a España.

Con los resultados del anaá lisis de viabilidad comercial y financiera se propone un
tipo de sociedad y de estructura organizacional que tenga por objeto la
materializacioá n de una idea en una empresa exportadora mediante la cual se
comercialicen productos artesanales en mercados internacionales, para nuestro
caso Espanñ a, con el fin de incentivar e impulsar este sector econoá mico considerado
como no tradicional en las exportaciones de productos nacionales.
DISEÑO METODOLÓGICO
1. FUENTES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
1.1. FUENTES ESCRITAS:
 Se investigaraá n libros especializados en la Evaluacioá n y Gestioá n de
Proyectos. Con el propoá sito de analizar diferentes criterios estudiaremos
diversos autores, los cuales consultaremos en las paá ginas de Internet de las
bibliotecas de la ciudad de Bogotaá como la Luis AÓ ngel Arango, Virgilio Barco,
Nacional, y las de algunas universidades como Los Andes, Sabana, Jorge
Tadeo Lozano etc. Para seleccionar los libros se precisaraá un orden
cronoloá gico de estudio, con el fin de llevar una continuidad clara en el
proceso investigativo.
 Se consultaraá n libros de Mercados, para realizar la descripcioá n y anaá lisis del
sector internacional especíáfico donde se desarrollaraá la actividad comercial
de la empresa.
 Se consultaraá n libros de Ingenieríáa Financiera, para la realizacioá n y anaá lisis
de los estudios econoá micos y financieros, que nos permitan situar el
proyecto sobre una fase fundamentada matemaá ticamente.
 Se investigaraá informacioá n tíápica de exportaciones y comercio exterior en
bibliotecas tales como “ ZEIKY”, biblioteca del Ministerio de Comercio
Exterior especializada en el aá rea de las exportaciones.
 Otros libros que se consultaraá n son los de caraá cter especíáfico que nos
proporcionen la informacioá n teá cnica del proyecto, como son materiales,
equipos, instalaciones, entre otras, para la puesta en marcha de una
comercializadora de artesaníáas.
 Adicionalmente se utilizaraá n medios electroá nicos especíáficamente Internet,
con el fin de ampliar los horizontes de la investigacioá n, teniendo como
ventaja la velocidad y el faá cil acceso con el que contamos para este medio.

1.2. PERSONAS
 Se realizaraá n entrevistas abiertas con personas dedicadas al oficio artesanal
en las ferias, exposiciones y plazas artesanales y afines que se realicen en la
ciudad. Contactaremos tambieá n a estas personas mediante directorios
artesanales como el de Artesaníáas de Colombia y su Centro de Informacioá n y
Documentacioá n Artesanal "Cendar”.
 Visitas perioá dicas a los asesores del programa Joá venes Emprendedores
Exportadores del Ministerio de Comercio Exterior.
 Se solicitaraá n entrevistas con empresas que desarrollen actividades
similares a las de nuestro estudio.
1.3. LUGARES
 Se visitaraá n entidades especializadas en el desarrollo y gestioá n de nuevas
empresas, como son: Artesaníáas de Colombia, Caá mara de Comercio de
Bogotaá . Instituto Colombiano de Comercio Exterior MINCOMEX, Ministerio
de la Cultura, Proexport, entre otros.
 Se acudiraá ante a las empresas dedicadas a la realizacioá n de artesaníáas
elaboradas a mano con el fin de identificar y analizar la produccioá n
existente en el paíás.
La informacioá n recopilada se evaluaraá mediante tres paraá metros:
 RELEVANCIA:
Seraá aquella que se adopte a las necesidades de los investigadores,
permitieá ndonos, aclarar conceptos confusos.
 TOTALIDAD:
Deberaá contener la cantidad adecuada de informacioá n de aquellos estudios
sobre los cuales se quiere dar profundidad.
 CALIDAD
La informacioá n debe ser confiable, exacta y vaá lida, con el fin de que represente
una clara imagen de la realidad.

1.4. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN PROPIAS DE LA CARRERA


Para la realizacioá n del estudio de factibilidad para la creacioá n de una
comercializadora exportadora de artesaníáas elaboradas a mano a Espanñ a, se
utilizaraá n conocimientos adquiridos en las siguientes aá reas:
 Expresioá n Oral y Escrita
 Antropologíáa Cultural
 Microeconomíáa
 Macroeconomíáa
 Estadíástica
 Contabilidad General
 Administracioá n
 Procesos Industriales
 Metodologíáa de la Investigacioá n
 Presupuestos
 Ingenieríáa Financiera
 Investigacioá n de Mercados
 Anaá lisis y disenñ o de sistemas
 Administracioá n de Salarios
 Organizacioá n y meá todos
 Creacioá n y Organizacioá n de empresas.
 Evaluacioá n de Proyectos
 Comercio Internacional
 Administracioá n de Inventarios
 Legislacioá n Comercial
 Disenñ o de Planta
1.5. LISTADO DE ACTIVIDADES
Las actividades que pretendemos realizar se fundamentan en la consecucioá n de
los objetivos propuestos.
 ANÁLISIS PREVIO
Se efectuaraá un estudio del sector artesanal previo, en donde analicemos el
comportamiento de la produccioá n y exportacioá n de las artesaníáas, analizar
las regiones artesanales por excelencia y las actividades que desarrollan.
 ANÁLISIS OPERACIONAL
 Se haraá un estudio de mercados en donde se identificaraá si el paíás
elegido para la comercializacioá n es el maá s conveniente para la venta
de las artesaníáas
 Posteriormente se elaboraraá un anaá lisis teá cnico-operativo, que daraá
la informacioá n necesaria sobre las condiciones operacionales
requeridas para el desarrollo de la actividad comercial.
 Seguidamente se realizaraá un estudio organizacional para disenñ ar la
estructura y tipo de organizacioá n requerida.
 Se realizaraá un anaá lisis financiero, con el cual se determinaraá la
viabilidad econoá mica del proyecto.
 Se elaboraraá un anaá lisis socioeconoá mico, que daraá la informacioá n del
impacto social que podríáa general el proyecto
 Se analizaraá la gestioá n operativa y documentaria para la realizacioá n
de la actividad exportadora en el sector artesanal.
 De la misma forma se analizaraá los requisitos y condiciones para la
creacioá n de una empresa exportadora.
1.6. DISEÑO TEMÁTICO

PAGINAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIÓFICOS
3. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
4. ESTUDIO DE MERCADOS
4.1. PROPOÓ SITO GENERAL DEL CAPIÓTULO
4.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
4.3. GENERALIDADES DEL MERCADO
4.4. PRODUCTO
4.5. ANAÓ LISIS DE LA DEMANDA
4.6. INVESTIGACIOÓ N FORMAL
4.7. INVESTIGACIOÓ N NO FORMAL
4.8. ANAÓ LISIS DE LA OFERTA
4.9. ANAÓ LISIS OFERTA-DEMANDA
4.10. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO
5. ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO
5.1. PROPOÓ SITO GENERAL DEL CAPIÓTULO
5.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
5.3. REQUERIMIENTOS OPERACIONALES
5.4. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO
6. DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTA
6.1. PROPOÓ SITO GENERAL DEL CAPIÓTULO
6.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.4. MISIOÓ N
6.5. VISION
6.6. OBJETO SOCIAL
6.7. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO
7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
7.1. PROPOÓ SITO DEL CAPIÓTULO
7.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
7.3. COSTOS DE OPERACIOÓ N
7.4. INVERSIONES
7.5. PRESUPUESTOS
7.6. FLUJO DE CAJA NETO
7.7. FINANCIACIOÓ N
7.8. INDICADORES FINANCIEROS
7.9. ANAÓ LISIS DE SENSIBILIDAD
7.10. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO
8. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO
8.1. PROPOÓ SITO DEL CAPIÓTULO
8.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
8.3. IMPACTO DEL PROYECTO
8.4. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO
9. ESTUDIO LEGAL
9.1. PROPOÓ SITO DEL CAPIÓTULO
9.2. OBJETIVOS DEL CAPIÓTULO
9.3. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EXPORTAR
9.4. REQUERIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIOÓ N DE EMPRESA.
9.5. CONCLUSIONES DEL CAPIÓTULO

CONCLUSIONES DEL PROYECTO


RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
CRONOGRAMA

2007 2008
ACTIVIDAD DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Marco de Referencia del Proyecto
2 Estudio de Mercados
3 Estudio Técnico Operativo
4 Diseño Organizacional
5 Estudio Económico y Financiero
6 Estudio Socio Económico
7 Estudio Legal
8 Informe Final
LINEA DE CONTROL
BIBLIOGRAFIA

BLANCO BLANCO, Luis Antonio. Tras la Huella. Bogotaá : Proyectos III Milenio, 2002. 136
p. ISBN: 958-96084-0 X.

COLOMBIA, DANE. Indicadores generales (online). Bogotaá (s.n). Disponible en internet:


“http//www.dane.gov.co/Novedades/Indicadores”.

COLOMBIA, PROEXPORT, Exportar con inteligencia (online). Bogotaá (s.n) Disponible en


Internet: “http//www.proexport.com.co/intelexport”.

COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Programa “Joá venes


Emprendedores Exportadores” :(online). Bogotaá (s.n.), actualizado el díáa 16 de agosto
de 2007; 08:30:55 a.m. Disponible en internet:
"http://www.jovenesemprendedores.gov.co/"

MIRANDA MIRANDA, Juan Joseá . Gestioá n de proyectos: Identificacioá n, formulacioá n y


evaluacioá n. 7 ed. Bogotaá : MM, 2005. 438 p. ISBN 958-96227-0-4

NELSON, Norbert. Mercado y Ventas de Artesaníáas. Segunda Edicioá n Meá xico/ Buenos
Aires. 150 p.

También podría gustarte