Está en la página 1de 8

Contenido

1 INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 2
2 OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 3
3 JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 3
4 MARCO TEORICO: ................................................................................................................. 4
4.1 MATERIALES AGLOMERANTES ..................................................................................... 4
4.2 TIPOS DE MATERIALES AGLOMERANTES ..................................................................... 4
4.3 YESO. ............................................................................................................................. 4
4.3.1 CLASIFICACIÓN:..................................................................................................... 5
4.3.2 PROPIEDAD AGLOMERANTE: ............................................................................... 5
4.3.3 USOS:..................................................................................................................... 5
4.4 CEMENTO ...................................................................................................................... 6
4.4.1 COMPOSICIÓN: ..................................................................................................... 6
4.4.2 PREPARACIÓN: ...................................................................................................... 7
4.5 BETÚN ......................................................................................................................... 7
5 CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 8
1 INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer las características de los


materiales a utilizar en una construcción de acuerdo
al contexto en la cual se encuentre la obra. Muchas
veces las fallas estructurales se deben a que los
materiales empleados no son debidamente
estudiados.
En el presente trabajo de investigación se redactara
la definición de los materiales aglomerantes, las
caracterizas que posee.
Los aglomerantes son parte importante en una obra
estructural, por lo que es indispensable el análisis de
los materiales que se utilizaran como mortero.
Entre las propiedades a determinar están para el
concreto, analizaremos lo tipos, función que cumple,
la preparación, usos y el cómo se conserva.
2 OBJETIVOS:

 Conocer las propiedades principales de los aglomerantes de uso


más frecuente.
 Poder usar correctamente los diversos materiales aglomerantes.
 Determinar tipos, características, funciones y usos de los materiales
aglomerantes.
 Analizar la importancia de los distintos tipos de materiales
aglomerantes.
 Conocer y analizar los tipos, función, preparación, conservación y
dosificación del concreto.

3 JUSTIFICACIÓN:

El presente informe se lleva a cabo a partir de la necesidad de


querer conocer y analizar las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales aglomerantes, para que con ello se logre el correcto uso
y la práctica de lo aprendido en nuestra vida profesional futura.
4 MARCO TEORICO:
4.1 MATERIALES AGLOMERANTES

Los materiales aglomerantes son sustancias simples o compuestas que, amasadas con
agua, pueden formar una mezcla homogénea con otros materiales, brindándole
cohesión al conjunto mediante procesos de naturaleza física. Si dichos procesos fueran
de naturaleza química, hablaremos entonces de materiales conglomerantes.
Estas sustancias, por demás, tienden a mantenerse en estado pastoso excepto en
condiciones específicas de contacto con el agua, el aire o de cambio de temperatura:
entonces proceden a solidificarse, constituyendo un sólido uniforme y homogéneo.
Son ampliamente utilizados en la construcción y en la ingeniería civil, tanto en la
confección de edificaciones, carreteras y todo tipo de estructuras, así como en la
mampostería y la cerámica.
4.2 TIPOS DE MATERIALES AGLOMERANTES
Se denominan materiales aglomerantes a aquellos que se adhieren a otras materias a la
par que endurecen, facilitando de este modo su unión entre sí o a materiales diferentes.
Los aglomerantes adquieren esa cualidad de forma inherente o por medio de una
reacción química.
Tradicionalmente se han clasificado en tres grandes grupos:

 Aglomerantes aéreos, endurecen en contacto con el aire, caso del yeso o la cal.
4.3 YESO.
Como en el caso de las calles, los yesos son conocidos desde la antigüedad y se han
utilizado en casi todas las culturas clásicas. Es una roca sedimentaria, y en la naturaleza
se lo encuentra en dos formas.

CRISTALINA, SO4Ca (sulfato cálcico). Se le denomina Anhidrita y presenta


un aspecto incoloro o blanco.
Cristal de Yeso

HIDRATADO, SO4Ca.2H2O (sulfato cálcico dihidrato). Denominado Algez y


es de color blanco, normalmente, con impurezas.
4.3.1 CLASIFICACIÓN:
a) Por el tipo de cocción:
 YESO NEGRO, a partir de un algez impuro y cocido junto al
combustible. La proporción de yeso hemihidrato supera el 50% del
total. Es poco preciso.
 YESO BLANCO, a partir de un algez más puro y horno industrial. La
proporción de yeso hemihidrato debe superar el 66%.
 ESCAYOLA, como el yeso blanco pero alcanzando una proporción
de yeso hemihidrato del 80%.
b) Por la temperatura de cocción:
 125-170 ºC, hemihidrato en sus variedades compacta, cristalina y
terrosa.
 170-300 ºC, anhidrita soluble SO4Ca- γ de fraguado rápido.
 300-600 ºC, anhidrita insoluble SO4Ca- β de fraguado lento.
 900-1000 ºC, yeso hidratado SO4Ca- α.
 1450 ºC, se fusiona.
c) Por la resistencia:
 Escayola, E-30 y E-35, donde el número indica resistencia a
flexotracción en kp/cm2.
 Yeso negro o grueso, Y-20 ó YG
 Yeso blanco o fino, Y-25 ó YF.

4.3.2 PROPIEDAD AGLOMERANTE:


El yeso más común es el dihidrato. Este yeso posee una molécula y media de aguas
débilmente unidas, de manera que, al calentarlo, esta agua se desprende,

2 (SO4Ca.2H2O) + CALOR (125-170ºC)→ 2 SO4Ca.1/2 H2O + 3 H2O (vaporizada)

De esta forma se obtiene el denominado yeso hemihidrato


El yeso hemihidrato no es estable y, en presencia de agua, cristaliza formando
finas agujas entrelazadas, proceso que se denomina FRAGUADO.
2 SO4Ca.1/2 H2O + 3 H2O → 2 (SO4Ca.2H2O) + CALOR

4.3.3 USOS:
Se adhiere muy bien (menos a la madera) y en elementos férricos provoca
oxidación. Absorbe mucha humedad.
 Aglomerantes hidráulicos, endurecen tanto en aire como en agua, caso del
cemento o la cal hidráulica.
4.4 CEMENTO

El cemento es un conglomerante de vital importancia en la industria de la construcción,


ya que con él se fabrican numerosas edificaciones y obras de todo tipo. Está formado
por una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y luego molidas, llamada “Clinker”, a la
que se le añade yeso para convertirse en cemento. Este polvo gris seco resultante se
amasa con agua y endurece, obteniendo una consistencia pétrea.

4.4.1 COMPOSICIÓN:
El crudo de cemento Portland está compuesto por los materiales base de
caliza y arcilla. Los más relevantes para el crudo de cemento Portland se
aprecian en la siguiente tabla:
Compuesto Proporción
Sílice SiO2 14,7%
Alúmina Al2O3 4,0%
Óxido de hierro Fe2O3 1,9%
Carbonato cálcico CO3Ca 77,0%
Carbonato magnésico CO3Mg 0,5%
Otros 1,9%

Una vez cocido, el clinker tiene la siguiente composición:


Compuesto Proporción
Óxido de Calcio CaO 60-67%
Silice SiO2 17-25%
Alumina Al2O3 3-8%
Óxido de hierro Fe2O3 0,5-6%
Óxido de magnesio MgO 0,1-5,5%
Óxido de azufre SO3 1-3%
Óxidos de sodio y Na2O+K2O 0,5-5,5%
potasio

Aunque es más habitual manejar combinaciones de estos elementos:


SiO2 + 3 CaO → (SC3) Silicato tricálcico – 45%

SiO2 + 2 CaO → (SC2) Silicato bicálcico – 25%

Al2O3 + 3 CaO → (AC3) Aluminato tricálcico – 13%

Al2O3 + Fe2O3 + 4 CaO → (FAC4) Ferroaluminato tetracálcico – 12%


De estas combinaciones, son las dos primeras las que
endurecen al entrar en contacto con el agua.
4.4.2 PREPARACIÓN:
Su fabricación consta de 3 fases:

Preparación del crudo: la materia se tritura, se muele y se mezcla.


Calcinación: la mezcla se calcina en un horno a unos 1400º. Se forma
clique (masa de granos duros), que se enfría y se almacena.
Molienda: se muele el clínex añadiéndole yeso. Luego se almacena y se
envasa en sacos o se transporta en cisternas.

 Aglomerantes hidrocarbonatos, endurecen con frío o con la eliminación de


disolventes, como los betunes.
4.5 BETÚN

Compuesta principalmente por hidrocarburos aromáticos, esta mezcla densa de


sustancias orgánicas constituye un líquido negro, viscoso, soluble en disulfuro de
carbono y no en agua. Al ser una forma de brea, se emplea como impermeabilizante o
también, junto con gravilla o arena, como agregante para el pavimentado de carreteras,
tal y como el asfalto. En algunos casos se considera sinónimo del alquitrán.
5 CONCLUSIÓN

Se logró conocer las propiedades principales de los aglomerantes tales


como es: que estos materiales son el que une los diversos materiales de
construcción.
Después de esta investigación se sabrá utilizar correctamente cada uno de
los materiales, según la resistencia que posee cada uno de ellos.
Se analizó los diversos tipos de aglomerantes como son los materiales
aglomerantes hidráulicos y/o aéreos.
Se halló la importancia de los distintos tipos de materiales aglomerantes.

También podría gustarte