Está en la página 1de 2

2.1.

2 Sistema de Operaciones

Un sistema de operaciones es aquel en el cual el proceso


de transformación es contemplado desde una posición
central estratégica, desde el que interactúa y se une con
la administración, la ingeniería, el mercadeo, las ventas,
las finanzas, los recursos humanos y la contabilidad. Por
lo que esto lo vuelve muy complejo.

Dentro de una perspectiva sistémica, operaciones debe


ocupar una posición central, y que debe ser vista como
un todo integrado que convierte materias primas en
bienes, o sea, en satisfacciones económicas. De este
modo, la producción no termina cuando el producto
Figura 1. Visión integrada de un sistema de operaciones.
abandona la planta, ya que la distribución y el servicio
posterior a la venta son partes integrales del proceso.

Los sistemas de operaciones son complejos, involucrando no solo máquinas y personas, sino también variados
procesos de control y flujo de información en el entorno interno de operaciones y con otras áreas de la
organización.

Estrategia de Operaciones
Es un plan o una visión de largo plazo para la función de operaciones, el cual se debe integrar con la estrategia
de la organización e implantarse por medio del área de operaciones. Este plan debe contener la misión,
objetivos, políticas y competencias distintivas. La idea es que la estrategia resultante guíe la toma de decisiones
tácticas, la cual ayude a la organización a alcanzar ventaja de largo plazo sobre sus competidores. Así como
operaciones afecta a la estrategia de la organización, la estrategia de la organización afecta a operaciones.

El papel de operaciones en la organización


Existen 4 niveles en la formulación e implantación de la estrategia de la organización:
 Nivel 1: operaciones no es parte de la estrategia, y es más bien considerada como un mal, cuyos efectos
negativos hay que minimizar.
 Nivel 2: operaciones sigue las prácticas de los competidores, de modo que no haya rezago respecto a
equipo y tecnología, que es donde se ven los aportes de operaciones a la estrategia de la organización.
Nivel 3: operaciones apoya a la estrategia, asegurándose que existe coherencia interna entre las
distintas categorías de decisión. Operaciones no participa todavía en el debate de la definición de la
estrategia de la organización.
 Nivel 4: la estrategia de la organización depende considerablemente de la estrategia de operaciones.
Las decisiones de operaciones o categorías de decisión pueden clasificarse en ocho temas:
A) Tipo estructural
1. Capacidad
2. Instalaciones
3. Tecnología
4. Integración vertical
B) Infraestructura
5. Fuerza de trabajo
6. Calidad
7. Organización
8. Control y planificación de los materiales y de la producción
2.1.3 Hombre-Máquina

En este tema la Interacción, es un término que se refiere a una relación dada entre el ser humano o la persona
y la máquina a través de una interface. Nuestra definición está configurada en la comprensión que lleva al ser
humano a realizar una extensión de sus capacidades. Por la extensión de nuestras capacidades por medio de las
máquinas, se entiende las ventajas que dan al ser humano para realizar otras tareas. Además por extensión se
comprende la posibilidad de realizar tareas que comprendas a las máquinas como interface para la
comunicación directa o indirecta con otros seres humanos.
En esta relación de personas y máquinas, se comprende que las interacciones en sí, se relacionan con los
procesos internos automáticos del ser humano. Estos procesos internos son rutinas de procesamientos de la
información, así las máquinas llevan en sí algoritmos que procuran mejorar el desempeño de la persona y
aumentar su inteligencia, como asimismo sus niveles de conciencia, dado que las personas utiliza las máquinas
para su uso personal.
Todavía no hay una definición concreta para el conjunto de conceptos que forman el área de la interacción
hombre-máquina.

Con el fin de tener un concepto más aproximado sobre el campo de la interacción humano-computador
contemplamos en que está especializado:
 Unión de las tareas de los humanos con las máquinas.
 Capacidades humanas para utilizar las máquinas (incluyendo la capacidad de entender las interfaces)
 Algoritmos y programas de la interfaz en sí.
 Conceptos de ingeniería que se plantean a la hora de diseñar y construir interfaces.
 El proceso de especificación, diseño, e implementación de la interfaz.
 Sacrificios del diseño.

En conclusión, cuenta con aspectos científicos, de ingeniería y de diseño.

Principales componentes
 Usuario: El ser humano tiene una capacidad limitada de procesar información; lo cual es muy
importante considerar al hacer el diseño. Nos podemos comunicar a través de cuatro canales de
entrada/salida: visión, audición, tacto y movimiento. La información recibida se almacena en la
memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Una vez recibimos la
información, es procesada a través del razonamiento y de habilidades adquiridas, como por ejemplo el
hecho de poder resolver problemas o el detectar errores.
 Computador: El sistema utilizado puede afectar de diferentes formas al usuario. Los dispositivos de
entrada permiten introducir texto, como sería el caso del teclado del computador, el teclado de un
teléfono, el habla o bien un escrito a mano; dibujos; selecciones por pantalla, con el ratón, por ejemplo.
Como dispositivos de salida contaríamos con diversos tipos de pantallas, mayoritariamente aquellas
que son de mapas de bits, pantallas de gran tamaño de uso en lugares públicos. Los sistemas
de realidad virtual y de visualización con 3D juegan un rol muy importante en el mundo de la
interactividad persona-computador. También serán importantes los dispositivos en contacto con el
mundo físico, por ejemplo, controles físicos, como sensores de temperatura, movimiento, etc.
 Origen del proceso interactivo: Es importante que haya una buena comunicación entre usuario y
computador, por este motivo la interfaz tiene que estar diseñada pensando en las necesidades del
usuario.

También podría gustarte