Está en la página 1de 19

MÓDULO 3.

CORRIENTE ELÉCTRICA

3.1. Corriente eléctrica


-6
En el tejido óseo y conectivo del cuerpo humano se generan corrientes diminutas del rango de 10 A
(microampers), durante el ejercicio.

Corriente eléctrica: Es la rapidez del flujo de carga Q que pasa por un punto dado P en un
conductor eléctrico.

∆𝑄 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏
𝐼= = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎; = 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 𝐴
∆𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

ΔQ = carga neta que pasa por un punto en un tiempo Δt; tasa promedio de paso de carga en un
intervalo de tiempo. El paso de electrones depende de la longitud y el tamaño del conductor.

Para una corriente de 1 A circulan 6.28 X 1018 electrones por cada segundo en un punto.

UNIDAD 03 página 1
André-Marie Ampere

(Lyon, 1775-Marsella, 1836) Físico francés. Fundador de la actual disciplina de la física conocida como
electromagnetismo, ya en su más pronta juventud destacó como prodigio; a los doce años estaba
familiarizado, de forma autodidacta, con todas las matemáticas conocidas en su tiempo. En 1801 ejerció
como profesor de física y química en Bourg-en-Bresse, y posteriormente en París, en la École Centrale.
Impresionado por su talento, Napoleón lo promocionó al cargo de inspector general del nuevo sistema
universitario francés, puesto que desempeñó hasta el final de sus días.

El talento de Ampere no residió tanto en su capacidad como experimentador metódico como en sus
brillantes momentos de inspiración: en 1820, el físico danés Hans Christian Oersted experimentó las
desviaciones en la orientación que sufre una aguja imantada cercana a un conductor de corriente eléctrica,
hecho que de modo inmediato sugirió la interacción entre electricidad y magnetismo; en sólo una semana,
Ampère fue capaz de elaborar una amplia base teórica para explicar este nuevo fenómeno.

Esta línea de trabajo le llevó a formular una ley empírica del electromagnetismo, conocida como ley de
Ampère (1825), que describe matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes
eléctricas. Algunas de sus investigaciones más importantes quedaron recogidas en su Colección de
observaciones sobre electrodinámica (1822) y su Teoría de los fenómenos electromagnéticos (1826).

Su desarrollo matemático de la teoría electromagnética no sólo sirvió para explicar hechos conocidos con
anterioridad, sino también para predecir nuevos fenómenos todavía no descritos en aquella época. No sólo
teorizó sobre los efectos macroscópicos del electromagnetismo, sino que además intentó construir un
modelo microscópico que explicara toda la fenomenología electromagnética, basándose en la teoría de que
el magnetismo es debido al movimiento de cargas en la materia (adelantándose mucho a la posterior teoría
electrónica de la materia). Además, fue el primer científico que sugirió cómo medir la corriente: mediante la
determinación de la desviación sufrida por un imán al paso de una corriente eléctrica (anticipándose de este
modo al galvanómetro).

Su vida, influenciada por la ejecución de su padre en la guillotina el año 1793 y por la muerte de su primera
esposa en 1803, estuvo teñida de constantes altibajos, con momentos de entusiasmo y períodos de
desasosiego. En su honor, la unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de Unidades lleva
su nombre. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ampere.htm

UNIDAD 03 página 2
3.1.1. Dirección de la corriente eléctrica.

Por convención y a propuesta de Benjamín Franklin, la dirección de la corriente eléctrica


corresponde al flujo de cargas positivas, independientemente del signo de los portadores de
carga( electrones en movimiento)

3.1.2. Velocidad de arrastre.

Un electrón se mueve en zigzag al avanzar a lo largo de un conductor metálico ordinario


impulsado por un campo eléctrico generado externamente. El electrón avanza pero se dispersa
cuando choca con iones metálicos que vibran con impurezas (átomos extraños e imperfecciones)

Para el cobre la velocidad con que se mueven los electrones es de aproximadamente 106 m / s, los
electrones chocan cada 10-4 segundos y avanzan un poco más de 10-8 m entre impactos. La
velocidad promedio de arrastre a temperatura normal es de 1 mm / s.

UNIDAD 03 página 3
3.2. Fuerza electromotriz (fem)

Corrientes transitorias: son aquellas que existen sólo por breves periodos de tiempo.

Se requiere energía para mantener una corriente continua, es decir para reemplazar los electrones
que salen de la placa negativa.

Una fuente de fuerza electromotriz (fem) es un dispositivo que convierte la energía química,
mecánica u otras formas de ella en la energía eléctrica necesaria para mantener un flujo contínuo
de carga eléctrica.

Batería: energía química en eléctrica


Fuentes de fem
Generador: Energía mecánica en eléctrica

La fuente de fem suministra energía por unidad de carga que se refleja en trabajo por unidad de
carga.

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
𝑓𝑒𝑚 = ; = 𝑣𝑜𝑙𝑡
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

Principio de funcionamiento de una batería

UNIDAD 03 página 4
Para entender mejor lo que es la fuerza electromotriz, podemos asimilarlo al funcionamiento de
una bomba de agua: la bomba es la fuerza (el voltaje) que impulsa el agua (la corriente) a través
de la tubería.

La fuerza electromotriz es como la fuerza de la bomba que impulsa el agua a través de una tubería

Principio de funcionamiento de un generador

La fem es el voltaje medido entre las terminales de una fuente cuando no se toma ni se le entrega
corriente.

UNIDAD 03 página 5
3.3. Resistencia

La resistencia R se define como la oposición a que fluya la carga eléctrica. La mayoría de los
metales son buenos conductores de la electricidad pero todos ofrecen cierta oposición a que el
flujo de carga eléctrica pase a través de ellos. La resistencia eléctrica es fija y depende de la forma,
tamaño y temperatura del material, pero no de la FEM aplicada ni de la corriente circulante.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.
B.- Electrones fluyendo por un mal conductor. eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En ese caso los electrones chocan unos
contra otros al no poder circular libremente y, como consecuencia, generan calor.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos
organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa
resistencia, mayor será el orden existente en el micromundo de los electrones; pero cuando la
resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor.
Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además,
adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a
su paso.

Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y
semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de
temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la
resistencia es prácticamente nulo.

Muchos de los aparatos e instrumentos de uso cotidiano tales como las lámparas, las linternas, las
radios, las batidoras, las lavadoras, los televisores , las calculadoras , los teléfonos celulares, los
computadores, por ejemplo, funcionan utilizando energía eléctrica que proviene de fuentes tales
como pilas o baterías o de una red eléctrica alimentada por generadores.

Todos los aparatos e instrumentos eléctricos tienen uno o más circuitos eléctricos como
componentes fundamentales necesarias para su funcionamiento. Un ejemplo muy básico de esta
afirmación lo constituye una lámpara o linterna eléctrica cuya ampolleta (bombilla o foco) forma
parte de un circuito eléctrico que se puede representar esquemáticamente de la siguiente
manera:

UNIDAD 03 página 6
UNIDAD 03 página 7
3.3.1. Resistencia de los metales al paso de la corriente eléctrica

Todos los materiales y elementos conocidos ofrecen mayor o menor resistencia al paso de la
corriente eléctrica, incluyendo los mejores conductores. Los metales que menos resistencia
ofrecen son el oro y la plata, pero por lo costoso que resultaría fabricar cables con esos metales, se
adoptó utilizar el cobre, que es buen conductor y mucho más barato.

Con alambre de cobre se fabrican la mayoría de los cables conductores que se emplean en
circuitos de baja y media tensión. También se utiliza el aluminio en menor escala para fabricar los
cables que vemos colocados en las torres de alta tensión para transportar la energía eléctrica a
grandes distancias

A.- Resistencia variable o reóstato fabricada con alambre nicromo (Ni-Cr)..


B.- Potenciómetro de carbón, muy utilizado en equipos electrónicos para. controlar, por ejemplo, el volumen o los tonos en los
amplificadores de audio. Este potenciómetro de la figura se controla haciendo girar su eje hacia la. derecha o hacia la izquierda, pero
existen otros dotados de una palanquita. deslizante para lograr el mismo fin.
C.- Resistencia fija de carbón, muy empleada en los circuitos electrónicos.

Entre los metales que ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica se encuentra el
alambre nicromo (Ni-Cr), compuesto por una aleación de 80% de níquel (Ni) y 20% de cromo (Cr).
Ese es un tipo de alambre ampliamente utilizado como resistencia fija o como resistencia variable
(reóstato), para regular la tensión o voltaje en diferentes dispositivos eléctricos. Además se
utilizan también resistencias fijas de alambre nicromo de diferentes diámetros o grosores, para
producir calor en equipos industriales, así como en electrodomésticos de uso muy generalizado.

Entre esos aparatos o equipos se encuentran las planchas, los calentadores o estufas eléctricas
utilizadas para calentar el ambiente de las habitaciones en invierno, los calentadores de agua, las
secadoras de ropa, las secadoras para el pelo y la mayoría de los aparatos eléctricos cuya función
principal es generar calor.

UNIDAD 03 página 8
Secadora eléctrica para el pelo.

Estufa eléctrica que emplea alambre nicromo para calentar una habitación.

Parrilla eléctrica

Otro elemento muy utilizado para fabricar resistencias es el carbón. Con ese elemento se fabrican
resistencias fijas y reostatos para utilizarlos en los circuitos electrónicos. Tanto las resistencias fijas
como los potenciómetros se emplean para regular los valores de la corriente o de la tensión en
circuitos electrónicos, como por ejemplo, las corrientes de baja frecuencia o audiofrecuencia,
permitiendo controlar, entre otras cosas, el volumen y el tono en los amplificadores de audio.

Fuente:

http://yumalay23.wordpress.com/2009/10/11/resistencia-electrica/
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm

UNIDAD 03 página 9
3.4 Ley de Ohm

Georg Simon Ohm (1787-1854)

Físico y matemático alemán. Descubrió una de las leyes fundamentales de los circuitos de<
corriente<eléctrica, conocida como “Ley de Ohm”.

Georg Simon Ohm, físico y matemático alemán, nació el 16 de marzo de 1789 en Erlangen,
Bavaria. Tanto su padre, de profesión cerrajero, con una amplia cultura para la época obtenida de
forma autodidacta, como la madre, se encargaron de transmitir a los hijos conocimientos de
matemática, física, química y filosofía.

Hacia 1805 Georg Simon ingresó en la Universidad de Erlangen, la que abandonó después del
tercer semestre, al interferir la vida disoluta que llevaba con los estudios. Por ese motivo sus
padres lo enviaron a Suiza, donde comenzó a trabajar como profesor en una escuela de Gottstadt
bei Nydan y continuó estudiando matemáticas.

En 1811 regresó a la Universidad de Erlangen y al concluir los estudios el gobierno de Bavaria le


ofreció un puesto de profesor de matemáticas y física en una modesta escuela de Bamberg, pero
como sus aspiraciones eran llegar a ser profesor universitario, decidió que a partir de ese
momento tendría que demostrar su valía de alguna forma para lograr el reconocimiento del
gobierno.

Seis años después recibió una oferta para impartir clases de matemáticas y física en un Liceo
Jesuita de Colonia. En esa institución, con mejores condiciones materiales que en las anteriores
donde había trabajado, pudo contar con un laboratorio de física bien equipado. Ahí comenzó a
realizar sus primeros experimentos con electricidad después de conocer las investigaciones
llevadas a cabo en 1820 por el físico danés Oersted.

UNIDAD 03 página 10
Como resultado de sus investigaciones, en 1827 Georg Simon Ohm descubrió una de las leyes
fundamentales de la corriente eléctrica, que hoy conocemos como “Ley de Ohm”. Esa importante
ley postula que “la corriente que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente
proporcional a la tensión que tiene aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia que
ofrece a su paso la carga que tiene conectada”.

Esta ley evidencia la estrecha relación existente entre el flujo o intensidad de la corriente ( I ) en
ampere (A) que circula por un circuito eléctrico cerrado; la tensión o voltaje (E), en volt (V), que
tiene aplicado y el valor de la resistencia (R), en ohm ( ), de la carga conectada a ese circuito.

Pero su trascendental descubrimiento no fue reconocido por parte de los físicos de la época, ni le
sirvió tampoco para ver realizado su sueño de obtener el ansiado nombramiento de profesor
universitario.
Su amargura por el poco reconocimiento recibido quedó reflejada en un escrito donde exponía el
resultado de sus investigaciones, titulado “Teoría matemática del circuito galvánico”. En el prólogo
aparece la siguiente cita: “las circunstancias en que he vivido hasta ahora no han sido,
ciertamente, las más favorables para que me animasen a proseguir mis estudios; la indiferencia
del público abate mi ánimo y amenaza extinguir mi amor por la ciencia”.

En marzo de 1828 decidió establecerse en Berlín y en 1833 aceptó un puesto como profesor en
Nüremberg. En 1842 la Real Sociedad lo admitió como miembro al reconocer el mérito que tenían
sus trabajos investigativos y en 1845 la Academia Bávara lo nombro también miembro, con plenos
derechos.

Hacia 1849 George Simon Ohm comenzó a desempeñar el puesto de conservador del gabinete de
física de la Academia Bávara y a impartir también conferencias en la Universidad de Munich. En
1852 logró, finalmente, ver realizado el sueño de toda su vida al ser nombrado catedrático de
física esta última Universidad.

Dos años después, el 6 de julio de 1854, falleció este insigne matemático y físico en la propia
ciudad de Munich de su Baviera natal (actual Alemania). En honor a su memoria, veintisiete años
después de su muerte, en la Exposición Internacional de Electricidad efectuada en París, en 1881,
se adoptó el “ohm” y su símbolo ( ) (letra griega "omega") como unidad de medida de la
resistencia eléctrica.

UNIDAD 03 página 11
Ley de Ohm

El físico y matemático alemán Georg Simon Ohm (1789 – 1854) fue el primero en estudiar
cuantitativamente los efectos de la resistencia para limitar el flujo de carga (1826)

La corriente de un circuito varía directamente con el voltaje aplicado V en inversamente con la


resistencia R:

𝑉 𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑡
𝐼 = 𝑅; 𝛺 𝑜ℎ𝑚
= 𝐴 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒, a temperatura constante

La Ley de Ohm no es una Ley fundamental de la naturaleza sino una relación empírica que sólo es
válida para determinados materiales y dispositivos y en un rango limitado de condiciones

Óhmicos: obedecen la Ley de Ohm, tienen


resistencia constante para cuando varía el
voltaje. La relación V – I es lineal

Materiales y
dispositivos No óhmicos: No obedecen la Ley de Ohm, La
relación corriente voltaje no es lineal, por
ejemplo el diodo (dispositivo que deja pasar la
corriente en un solo sentido)

Todos los aparatos eléctricos, incluyendo los cables y alambres que los conectan tienen
resistencia. Existen dispositivos llamados resistores cuya función es controlar las corrientes y
voltajes dentro de un circuito pueden tener fracciones de ohms ( μΩ) o millones de ohms (MΩ)

UNIDAD 03 página 12
3.5. Potencia eléctrica y pérdida de calor

La carga eléctrica gana energía en una fuente generadora de FEM y pierde energía cuando pasa a
través de una resistencia externa, esta energía se disipa en forma de calor, si se conecta un motor,
la pérdida de energía se divide entre el calor y el trabajo útil realizado:

Energía debida a la FEM = energía perdida en el circuito

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑉𝑞

𝑞
𝐼= → 𝑞 = 𝐼𝑡
𝑡

Sustituyendo I en la ecuación de trabajo se tiene:

𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝑽𝑰𝒕

Unidades:
Trabajo T = joules
Voltaje V = volt
Corriente I = amperes
Tiempo t = segundo
Carga q = coulomb

Potencia: Se define como el trabajo realizado por unidad de tiempo. La rapidez con la cual se
disipa el calor en un circuito se conoce como potencia disipada:

𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑽𝑰𝒕
𝑷= = = 𝑽𝑰
𝒕 𝒕

𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒


Unidades de potencia = (volt)(ampere) = ∗ = = 𝑊𝑎𝑡𝑡 (𝑊)
𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Otras fórmulas para el cálculo de la potencia:

𝑃 = 𝑉𝐼… potencia
𝑉 = 𝐼𝑅 … . 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑂ℎ𝑚

Sustituyendo V en la ecuación de potencia:

𝑃 = 𝐼𝑅 𝐼 ; 𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹

UNIDAD 03 página 13
También:

𝑉
𝐼= … . . 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑂ℎ𝑚
𝑅

Sustituyendo I en la ecuación de potencia:

𝑽 𝑽𝟐
𝑷= 𝑽 ; 𝑷=
𝑹 𝑹

UNIDAD 03 página 14
3.6. Resistividad

La resistencia de un conductor es independiente de la corriente y del voltaje; cuando el área de la


sección transversal es uniforme la resistencia depende de:

1. Tipo de material
2. Longitud
3. Área de la sección transversal
4. Temperatura

El físico alemán Ohm descubrió que la resistencia de un conductor a una temperatura dada es
directamente proporcional a su longitud, inversamente proporcional al área de su sección
transversal y depende del material del cual está hecho:

𝐿
𝑅=𝜌
𝐴

Donde:
R = resistencia en ohm
L = Longitud del material
A = Área de la sección transversal
ρ = Constante de proporcionalidad correspondiente a una propiedad física del material que se
denomina resistividad.

𝑅𝐴 Ω ∗ 𝑚2
𝜌= ; = Ω. 𝑚
𝐿 𝑚

Tablas de resistividades de diversos materiales:

UNIDAD 03 página 15
3.7. Coeficiente de temperatura de la resistencia.

Para la mayoría de los conductores metálicos, la resistencia tiende a aumentar con un incremento
de temperatura, este incremento es aproximadamente lineal. El aumento en la resistencia ΔR es
proporcional a la resistencia inicial R0 y al cambio en la temperatura Δt:

∆𝑅 = 𝛼𝑅0 ∆ 𝑇

Donde:

ΔR = Resistenciafinal - Resistenciainicial

α = coeficiente de temperatura

R0 = Resistencia inicial

ΔT = temperaturafinal – temperaturainicial

α es una característica del material y se conoce como coeficiente de temperatura de la


resistencia:

∆𝑅 𝛺 1
𝛼=𝑅 ; = °𝐶
0 ∆𝑡 𝛺°𝐶

UNIDAD 03 página 16
Coeficientes térmicos de resistividad (≈20°C)

UNIDAD 03 página 17
UNIDAD 03 página 18
UNIDAD 03 página 19

También podría gustarte