Está en la página 1de 37

Materiales

Peligrosos
Materiales Peligrosos
Un Material Peligroso es sustancia o
mezcla de sustancias que por sus
características físicas, químicas o biológicas
es capaz de producir daños a la salud, a la
propiedad o al ambiente.
Clasificación de Materiales
Peligrosos según la ONU
• Clase 1: Explosivos
• Clase 2: Gases
• Clase 3: Líquidos inflamables
• Clase 4: Sólidos inflamables
• Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos
• Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos
• Clase 7: Materiales radiactivos
• Clase 8: Materiales corrosivos
• Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos
Señalización de Materiales
Peligrosos según la NFPA
La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de
fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección
contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association),
utilizado para comunicar los riesgos de los materiales
peligrosos. Es importante para ayudar mantener el uso seguro
de productos químicos.
Señalización de Materiales
Peligrosos según la NFPA
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un
significado.
El azul hace referencia a los riesgos para la salud
El rojo indica el peligro de inflamabilidad y
El amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad
del producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro)


a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca
pueden haber indicaciones especiales para algunos materiales,
indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o
radiactivos.
Señales de Seguridad e
SEÑALIZACIÓN

La señalización tiene como


misión fundamental llamar
rápidamente la atención
sobre una situación o
peligro, haciendo que el
individuo reaccione de un
modo previamente
establecido.
SEÑALIZACIÓN

CARACTERISTICAS DE EFICACIA:
• Que sea capaz de atraer la atención de los
destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente
antelación.
• Que facilite un mensaje claro y con interpretación
fácil hacia los destinatarios.
• Que informe sobre la forma de actuación
• Adecuada al entorno del trabajador
• De material resistente y tamaño adecuado a su
visibilidad.
SEÑALIZACIÓN
TIPOS DE SEÑALES

o OPTICAS: Basadas en la apreciación de formas y colores por medio de la


vista

o ACUSTICAS: Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído.

o OLFATIVAS: Usadas para la identificación de sustancias peligrosas que


sean inodoras e incoloras mediante la adición de sustancias odorantes.

o TACTILES: Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas y


texturas.

o GUSTATIVAS: Empleadas en la identificación de sustancias peligrosas


inodoras, incoloras e insípidas mediante la adición de sustancias
gustantes.
SEÑALIZACIÓN
• Por su amplio uso destacan las SEÑALES
OPTICAS

• Dentro de estas se incluyen las SEÑALES


DE SEGURIDAD, LUCES, LETREROS Y
ETIQUETAS..
SEÑALIZACIÓN

SEÑALES DE SEGURIDAD

Son las que mediante la combinación de


una forma geométrica, un color y un
símbolo proporcionan información definida y
precisa en relación a la seguridad.
Objetivo de las señales
de seguridad e higiene

a) atraer la atención de los trabajadores a los que está


destinado el mensaje específico;
b) conducir a una sola interpretación;
c) ser claras para facilitar su interpretación;
d) informar sobre la acción específica a seguir en cada
caso;
e) ser factible de cumplirse en la práctica;
Los colores usados y el mensaje
transmitido son:

COLOR DE SIGNIFICADO INDICACIONES Y


SEGURIDAD PRECISIONES
ROJO PARADA
PROHIBICION
Señales de parada.
Señales de prohibición.
MATERIAL, EQUIPO Y Dispositivos de desconexión de urgencia.
SISTEMAS PARA COMBATE
En los equipos de lucha contra incendios:
DE INCENDIOS
-Señalización
-Localización

AMARILLO ADVERTENCIA DE PELIGRO


DELIMITACION DE AREAS
Señalización de riesgos.
Señalización de umbrales, pasillos y poca
altura.

VERDE SITUACIÓN DE SEGURIDAD


PRIMEROS AUXILIOS
Señalización de pasillos y salidas de
socorro.
Rociadores de socorro.
Puesto primeros auxilios y salvamento.

AZUL OBLIGACION
INDICACIONES
Obligación de usar protección personal.
Emplazamiento de teléfono, talleres.
TABLA SELECCION DE COLORES
CONTRASTANTES

COLOR DE COLOR DE
SEGURIDAD CONTRASTE
ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
SEÑALIZACIÓN
PARA TENER EN CUENTA.....
o Restricción en el uso de las señales, avisos, carteleras,
etc. en los centros de trabajo
o Evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e
higiene como técnica de prevención contra accidentes
y enfermedades de trabajo.
o La eficacia de las señales de seguridad e higiene no
deberá ser disminuida por la concurrencia de otras
señales o circunstancias que dificulten su percepción.
TIPOS DE SEÑALES

• PROHIBICIÓN
o CIRCULO CON BANDA CIRCULAR Y BANDA DIAMETRAL
OBLICUA A 45° CON LA HORIZONTAL, DISPUESTA DE LA
PARTE SUPERIOR IZQUIERDA A LA INFERIOR DERECHA.

PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE


DE PROVOCAR UN RIESGO
EJEMPLOS DE PROHIBICIÓN
TIPOS DE SEÑALES

DE ACCIÓN DE MANDO – OBLIGATORIO


CUMPLIMIENTO

DESCRIPCION DE UNA ACCION


OBLIGATORIA
EJEMPLOS DE OBLIGACIÓN
TIPOS DE SEÑALES
DE ADVERTENCIA
• TRIANGULO EQUILATERO. LA BASE DEBERA SER
PARALELA A LA HORIZONTAL

ADVIERTE DE UN PELIGRO
EJEMPLOS DE ADVERTENCIA
TIPOS DE SEÑALES

RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA


CONTRA INCENDIOS
• CUADRADO O RECTANGULO. LA BASE MEDIRA
ENTRE UNA A UNA Y MEDIA VECES LA ALTURA Y
DEBERA SER PARALELA A LA HORIZONTAL

PROPORCIONA INFORMACION PARA CASOS


DE EMERGENCIA
TIPOS DE SEÑALES

CONCERNIENTES A CONDICIONES SEGURAS


EJEMPLOS INFORMACIÓN- CONTRA INCENDIO
PICTOGRAMAS
DE SEGURIDAD
Sustancias que pueden deflagar y
explotar espontáneamente. Debe
E EXPLOSIVO evitarse el calor, fuego, chispas,
percusión o fricción

Sustancias que, en contacto con


materiales combustibles, originan una
O COMBURENTE reacción fuertemente exotérmica
aumentando el peligro de incendio y su
violencia. Debe evitarse el contacto con
sustancias combustibles.

Sustancias que, por acción de una fuente


F FÁCILMENTE de ignición, pueden arder y continuar
INFLAMABLE quemando. Deben mantenerse lejos de
llamas, chispas y fuentes de calor.

Líquidos con puntos de inflamación y


ebullición muy bajos, y gases que a
F+ EXTREMADA- presión y temperatura ambiente son muy
inflamables en el aire. Deben
MENTE
mantenerse lejos de llamas, chispas y
INFLAMABLE
fuentes de calor
La absorción de estas sustancias puede
T TÓXICO tener efectos muy graves e irreversibles
para la salud. Deben tomarse medidas
especiales para su manejo.

La absorción de estas sustancias en


cantidades muy pequeñas puede tener
T+ MUY TÓXICO efectos muy graves e irreversibles para la
salud, pudiendo llegar a tener consecuencias
mortales. Deben tomarse medidas especiales
para su manejo, evitando cualquier contacto
con el cuerpo.

Sustancias que destruyen los tejidos. Deben


C CORROSIVO tomarse medidas protectoras especiales.

Su absorción puede dar lugar a daños agudos


Xn NOCIVO o crónicos para la salud. Deben tomarse
medidas especiales para su manejo.

Sin llegar a ser corrosivas, pueden provocar


inflamaciones de la piel o las mucosas. Debe
Xi IRRITANTE evitarse el contacto con la piel y los ojos y
Pueden provocar daños en los
N PELIGROSO PARA ecosistemas por cambio de los
EL MEDIO equilibrios naturales. No pueden
AMBIENTE alcanzar la canalización, el suelo o el
medio ambiente.
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD ACTUALES
PELIGRO DE CORROSIÓN:
Estos productos son muy corrosivos y son por
ejemplo,
Los que atacan y destruyen los metales
Los que queman la piel y/o los ojos en caso de
contacto o de proyección
GASES A PRESIÓN:
Son gases a presión dentro de un recipiente que
pueden:
Explotar bajo los efectos del calor: gases
comprimidos, licuados o disueltos
Los gases licuados pueden provocar quemaduras y
heridas por frío
PELIGRO PARA LA SALUD:
Estos productosquímicos pueden ser:
Tóxicos a grandes dosis.
Irritantes para los ojos, la nariz, la garganta, o la
piel.
Pueden causar alergias en la piel (eczema)
Pueden causar somnolencia o vértigos.
PELIGRO DE EXPLOSIÓN:
El producto puede explotar en contacto con una
llama, chispa, electricidad estática, por calor, por
un choque, fricción…
Son por ejemplo:
Materiales explosivos
Materiales autoreactivos
Ciertos peróxidos orgánicos

PELIGRO DE INCENDIO
El producto puede inflamarse:
En contacto con una llama, una chispa,
electricidad estática,
Por efecto del calor, fricción...
En contacto con el aire
En contacto con el agua, emiten gases inflamables
PRODUCTOS COMBURENTES:

Producto puede provocar o agravar un incendio o


provocar una explosión en presencia de productos
inflamables
PELIGRO PARA LA SALUD:
Estos productos se clasifican en una o más de
estas categorías:
Cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la
reproducción
Alteran el funcionamiento de ciertos órganos
como el hígado, sistema nervioso... Estos
efectos tóxicos pueden aparecer con una o varias
exposiciones
Causan graves daños a los pulmones y pueden ser
mortales si entran en el tracto
respiratorio
Causan alergias respiratorias (asma, por ejemplo)
Estos productos pueden ejercer su toxicidad por
vía oral, cutánea o por inhalación
PELIGRO DE TOXICIDAD AGUDA
Estos productos son tóxicos, incluso a dosis bajas.
 Pueden causar efectos muy diferentes en el
cuerpo: náuseas, vómitos, dolor de cabeza,
pérdida del conocimiento u otros trastornos más
importantes que causan la muerte.
Estos productos pueden ejercer su toxicidad por
EQUIVALENCIAS ENTRE LOS ANTIGUOS
Y LOS NUEVOS PICTOGRAMAS DE
SEGURIDAD
Hojas de Seguridad
Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas
(MSDS) es un documento que da información
detallada sobre la naturaleza de una sustancia
química, tal como sus propiedades físicas y
químicas, información sobre salud, seguridad,
fuego y riesgos de medio ambiente que la
sustancia química pueda causar.
Hojas de Seguridad
Las Hojas Informativas sobre Sustancias Peligrosas (MSDS)
deben contener información básica similar, tal como:

• Identificación química: Nombre del producto.


• Información sobre el productor: Nombre, dirección número
de teléfono y teléfono de emergencia del fabricante.
• Ingredientes Peligrosos/Información de Identificación: Lista
de sustan cias químicas peligrosas. Dependiendo del Estado,
la lista puede contener todos los componentes químicos,
incluso aquellos que no son peligrosos, o sólo aquellos que
tienen estándares de OSHA. Ya que los productos químicos
son usualmente conocidos por nombres diferentes, todos los
nombres comunes usados en el mercado deben ser
anotados. Asimismo, el límite legal de exposición permitido
(Permisible Exposure Limit – PEL) para cada ingrediente de la
sustancia peligrosa debe ser anotado.
• Características Físicas/Químicas: Punto de combustión,
presión y densidad de vapor, punto de ebullición, tasa de
evaporación, etc.
Hojas de Seguridad
• Información sobre riesgos de fuego y explosión: Punto de
combustión, límites de combustión, métodos de extinción,
procedimientos especiales contra el fuego, peligros
especiales de explosión o fuego.
• Información sobre Reactividad: Cómo reaccionan ciertos
materiales cuando se mezclan o se almacenan junto con
otros.
• Información sobre Riesgos para la Salud: Efectos que las
sustancias químicas pueden causar (agudos = inmediatos;
crónicos = a largo plazo), vías por las que la sustancia química
puede entrar al cuerpo (pulmones, piel o boca), síntomas,
procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
• Precauciones para un manejo y uso seguros: Qué hacer en
caso que el material químico se derrame o fugue, cómo
deshacerse de los desperdicios del material químico de una
manera segura, cómo manipular y almacenar materiales de
manera segura.
• Medidas de Control: Ventilación (local, general, etc.), tipo de
respirador/filtro que debe usarse, guantes protectores, ropa y
equipo adecuados, etc.

También podría gustarte