Sena Virtual
Negocios Internacionales
Bogotá D.C
2019
INTRODUCCION
PRESENTACION
Las autoridades administrativas y de control, que en virtud de competencias
legales, intervienen en las operaciones de comercio exterior, están llamadas a
contribuir con el desarrollo de la competitividad, mediante la agilización de los
procesos que son parte de sus responsabilidades y facultades definidas por la
normatividad vigente. Por lo anterior y como resultado de un trabajo
interinstitucional, el Gobierno Nacional pone a disposición de la comunidad de
comercio exterior, el presente Manual de Procedimientos de Inspección Física
Simultánea de Mercancías, que se constituye en un instrumento guía de
consulta y aplicación del proceso, de acuerdo con el Decreto 1520 de 2008 y el
documento CONPES 3469 de 2007.
1. OBJETIVO:
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Entregar en una breve descripción, el marco legal que rige para las
actuaciones frente a la DIAN, indicando el artículo específico del estatuto
aduanero o su resolución reglamentaria aplicable a los procesos básicos de la
actividad. Establecer cuáles son los procedimientos y formatos a presentar
frente a los Depósitos Aduaneros Públicos.(Puertos marítimos)
2. ALCANCE:
GESTION ADUANERA
La actividad de las SIA está regulada por el Decreto 2685 de 1999 (Estatuto
Aduanero) y el Decreto 1232 del 2001. Para ejercer la intermediación aduanera
como objeto social, estas sociedades deben obtener una autorización de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
De acuerdo con el Decreto 3600 de octubre del 2005, las SIA deben acreditar
un patrimonio neto de 400 millones de pesos, si se trata de sociedades de
primer nivel, que proyectan actuar en el ámbito nacional.
8. Averiguar si cuenta con oficinas propias en los sitios donde se requiere hacer
el despacho.
3. DESARROLLO.
Una vez aprobados todos los requisitos que haya exigido la Aduana, la
mercancía es trasladada a la Zona Primaria Aduanera (instalaciones que
destina el transportador para el cargue de mercancías de exportación en los
medios de transporte o recintos que disponga la Aduana para tal fin en el
Puerto). El puerto deberá registrar en el sistema respectivo el ingreso del
vehículo con la documentación que haya sido presentada por el transportador,
generando el número de identificación de la carga. “ID”; posteriormente,
registra en el servicio informático MUISCA los datos de la carga y del medio de
transporte junto con la fecha y hora de ingreso; este registro debe realizarse
en el mismo momento en que la carga sea recepcionada en la zona primaria.
6.SELECTIVIDAD
Una vez generado el aviso de ingreso en MUISCA del último vehículo que
ingresa de la misma Solicitud de Autorización de Embarque (SAE), el sistema
de la DIAN genera la selectividad a la carga ingresada transmitiendo al Sistema
Integrado de Inspección Simultánea (SIIS-VUCE) a través de web service el
tipo de selectividad dada.
Pendiente
• Consolidar Resultado de Acta de Diligencia.
INSPECCION
Criterios técnicos de análisis de riesgo: Inspección documental, física, no
intrusiva o autorizar el embarque directo a las mercancías en trámite de
exportación.
*Fecha de emisión.
*El texto “factura proforma “en el encabezado del documento.
*Los datos del vendedor y comprador (como pueden ser el nombre, domicilio,
identificación fiscal o el número de IVA intracomunitario entre otros).
*Una descripción detallada de los servicios o productos, el precio unitario y el
total.
*Los impuestos (IVA o IRPF).
FACTURA COMERCIAL:
La factura comercial debe ser tan detallada como sea posible y estar
claramente redactada, con el fin de que la información sea comprensible hasta
con un conocimiento limitado del idioma utilizado.
Este documento se utiliza principalmente para: inspección de la aduana en los
puntos de exportación e importación; inspección por el comprador al recibo de
la mercancía y pago de la mercancía por el comprador.
A falta de un contrato de compra-venta separado, la factura, aunque no
constituye por sí misma un contrato, cobra una especial importancia como
confirmación de las condiciones del acuerdo entre las partes.
Mediante la Resolución 1112 de la CAN, desde el 6 de noviembre de 2007, se
establecieron los requisitos que deben cumplir las facturas comerciales como
soporte del valor de transacción de las mercancías y se resaltan algunas
novedades:
Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al
vendedor y los pagos indirectos realizados o por realizar del comprador a
terceros en beneficio del vendedor.
Ser un documento original y definitivo. No se acepta una factura pro forma.
Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
Contener como mínimo los siguientes datos:
a) Membrete o logotipo del vendedor.
b) Número y fecha de expedición.
c) Nombre y dirección del vendedor.
d) Nombre y dirección del comprador.
e) Descripción de la mercancía.
f)) Cantidad.
g) Precio unitario y total.
h) Moneda de la transacción comercial.
i) Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS
La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrónico, en cuyo
caso deberá cumplir con los requisitos antes señalados, aplicándose lo
establecido en la legislación nacional sobre regulación del comercio
electrónico.
Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al
español, la autoridad aduanera podrá exigir al importador que adjunte la
traducción correspondiente.
LISTA DE EMPAQUE ( PACKING LIST)
Se recomienda empacar junta toda la mercancía que sea del mismo tipo,
anexar copia de la factura y escribir al lado de ésta una descripción detallada
de cada uno de los productos incluidos. De esta forma se evita un embarque
confuso y también evitamos que el funcionario de aduana verifique a detalle
todo el embarque.
En este desglose debe considerarse el peso y volumen exacto (describir el tipo
de empaque y embalaje utilizados), y en algunos casos incluir los análisis
químicos que correspondan. De igual manera, poner especial atención en
indicar la medida de los bultos ya que en algunos casos el flete es cotizado de
acuerdo a la relación peso-volumen-valor del empaque.
La lista de empaque es elaborada por el exportador y se debe presentar en
original y seis copias; es utilizada como complemento de la factura comercial y
es entregada al transportista.
CERTIFICADO DE ORIGEN:
Los vistos buenos son permisos que otorgan entidades del Estado para que la
mercancía pueda salir del país y sea aprobada su entrada en el país de
destino. Son los requisitos especiales que en general requiere un producto para
ser exportado.
http://www.fao.org/3/i0805s/i0805s.pdf
https://geodis.com/es/actividad/transporte-terrestre/gestion-de-
flujos-de-transporte/gestion-aduanera
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Estat
uto%20Aduanero/PresentaNuevaRegulacionAduanera8demarz
o.pdf
https://www.legiscomex.com/Documentos/sia_aj
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Pagin
as/GestionComEx.aspx
FIN