Está en la página 1de 9

ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL 1

AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ACATLAN

ARQUITECTURA

TEORIAS ACTUALES DE LA ARQUITECTURA

ANALISIS; CIUDAD UNIVERSITARIA

1303-1313
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

CIUDAD UNIVERSITARIA
Arquitectos: Mario Pani y Enrique del Moral.

Ubicación: Coyoacán, Ciudad de México.

Cliente: UNAM

Área: 2000000.0 m2

A principios del siglo XX, las escuelas, facultades


y edificios administrativos de la UNAM estaban
dispersos por la ciudad, entre ellos, destacan los
edificios del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el
Antiguo Palacio de Minería, el Templo de San
Agustín y el Antiguo Palacio de la Inquisición,
pero siempre se pensó que lo ideal era llevar a
cabo un proyecto para ubicar todo en un mismo
sitio que integrara la Universidad completa.

La ciudad universitaria de la UNAM es el primer master plan de un campus universitario


construido en México, fue concebida para contener la mayor casa de estudios en toda la
República Mexicana durante el gobierno del presidente Miguel Alemán. El master plan y
las diferentes tipologías de edificios de Ciudad Universitaria exteriorizan características
propias del movimiento moderno, asociadas con el carácter propio de México.

La denominación de Patrimonio de la Humanidad abarca exclusivamente el área


comprendida dentro del primer circuito universitario inaugurado en 1952 y sus poco más
de 50 edificios. El sitio comprende 176.5 hectáreas, que significan el 25 por ciento de las
730 hectáreas que en total conforman el Campus Universitario.

El campus universitario se selecciona en tres zonas


principales:

 Zona Escolar (subdividida a su vez en las


secciones de Humanidades, Ciencias, Ciencias
Biológicas y Artes), construida alrededor de una
explanada con jardines en la cual se ubicarían los
edificios administrativos.
 Zona Deportiva, donde estaría destinada a los
campos deportivos de diversas disciplinas.
 Zona del Estadio Universitario, actualmente
llamado Estadio Olímpico Universitario.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

El esquema de urbanización del proyecto de Ciudad Universitaria consta en su mayor


parte en habilitar un sistema vial de circuitos continuos, mostrando un carácter simple y
orgánico que ayudaría en la vialidad del conjunto universitario. Aquí, los arquitectos
establecen el concepto de las “super-manzanas”, dejando atrás las vías de comunicación
de la época virreinal y siguiendo un patrón de la arquitectura moderna.

En los aspectos arquitectónicos del


conjunto se abarcan las intenciones de
ambos arquitectos. Por una parte, Del
Moral expresó su estilo mediante su
principal interés, la conjunción de la
profunda expresión nacional y proponiendo
la adaptación del entorno hacia las
necesidades de los estudiantes. Del Moral
creía firmemente en presentar una
arquitectura mexicana única, dando un
lugar importante a la integración plástica de
los “murales” en el diseño de las fachadas,
con la participación de David Alfaro
Siqueiros, entre varios otros muralistas.

Mario Pani, por otro lado, mantuvo su


estilo y personalidad, influenciado en el
estilo internacional y basado en los
principios inflexibles del funcionalismo
y en la búsqueda de los adelantos
tecnológicos y de materiales. Pani
conceptuó importante revestir los
esqueletos de las estructuras con
elementos sustentados en los factores
climáticos, socioeconómicos y
culturales del país.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

FACULTAD DE QUIMICA
La Facultad de Quimica, antes llamada Escuela de Ciencias
Químicas fue idea de Enrique Yáñez, Enrique Guerrero
Larrañaga y Guillermo Rosell. Esta facultad ahora incluye lo que
fue el edificio de la Escuela de Veterinaria proyectada por los
arquitectos Félix Tena, Fernando Barbará Zetina y Carlos
Solorzano; actualmente es el edificio C de la Facultad de Química
conocida como La Perrera.

Este inmueble, el cual se constituye como un espacio de vinculación con la academia y


con el sector industrial del país, para la atención de los grandes problemas nacionales, es
un paradigma de cómo la Universidad Nacional aporta todas sus capacidades en
conocimientos, instalaciones, experiencia e innovaciones, para fomentar la formulación y
ejecución de proyectos.

Edificio de la Facultad de Química que lleva el nombre del Premio Nobel de Química
1995, Mario Molina, Inaugurado el jueves 15 de octubre, 2015. La construcción del
edificio Mario Molina formó parte de uno de los cinco grandes proyectos de la Campaña
Financiera 100 x los cien, organizada por la Facultad de Química y su patronato, en el
marco de la celebración del centenario de esta entidad.

Ubicado en Ciudad Universitaria, el Edificio Mario Molina está edificado sobre un terreno
de mil 900 metros cuadrados y ocupa una superficie total de construcción cercana a los 4
mil metros cuadrados. Para su construcción se utilizó concreto estructural premezclado,
acero, cempanel (material ligero, resistente y no flamable), tubería de cobre y luminarias
de tipo led.

Los dos primeros pisos del Edificio Mario Molina los ocupa la USAII. En la planta baja se
cuenta con nueve laboratorios, diez cubículos de Investigadores, tres áreas de apoyo a
laboratorios, una bodega de reactivos, una delegación administrativa, una oficina de
mantenimiento, núcleos sanitarios, una bodega, un elevador, un montacargas, un cuarto
de voz y datos, un cuarto de tableros eléctricos, un cuarto de compresores, un cuarto de
cilindro de nitrógeno líquido, un comedor para personal administrativo, una planta de
emergencia y dos subestaciones eléctricas.

En el primer nivel se ubican ocho laboratorios, seis cubículos de investigadores, cuatro


áreas de apoyo a laboratorios, una bodega de reactivos, además de un cuarto frío, cuatro
cubículos para la Jefatura de la USAII, una sala de juntas, un comedor para personal
académico, así como un cuarto para voz y datos y otro de tableros eléctricos.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

En el segundo piso se ubican ocho cubículos, una sala de seminarios, una Sala de
5
Consejo Técnico, un cuarto para voz y datos y otro de tableros eléctricos, y 51 áreas
libres para estaciones de trabajo. El tercer nivel incluirá diez cubículos, una sala de
seminarios, dos salas de reuniones, un cuarto de voz y datos y otro de tableros eléctricos.

FACULTAD DE DISEÑO INDUSTRIAL


El Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) tiene como visión, configurar en
la vanguardia de la enseñanza superior del diseño industrial en el país, consolidar sus
fortalezas y propiciar la movilidad estudiantil a nivel mundial, formando profesionistas con
una visión integral de la disciplina, capaces de incidir en el desarrollo socioeconómico,
tecnológico, industrial y de la cultura material de la Nación Mexicana.

1978 - La comunidad se retira de los sótanos de Arquitectura y se inaugura el nuevo


edificio de Diseño Industrial.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

FACULTAD DE
CIENCIAS POLITICAS
Y SOCIALES
Fundada en 1951 como la Escuela
Nacional de Ciencias Políticas y
Sociales (ENCPyS) y convertida en
Facultad el 26 de enero de 1968.

El inmueble de ocho pisos tiene varias funciones y


parte importante de éstas, la docencia. Las tres
primeras plantas son salones y en todo el horario, de 7
a 22 horas cubriría a unas mil personas de lunes a
viernes, y recordó que la facultad tiene más de 10 mil
estudiantes y unos mil 200 profesores, mil de carrera y
el resto de tiempo completo.

El edificio de esa entidad académica, cuya


construcción desató polémica entre diversos
sectores de la comunidad artística y de
arquitectos que han demandado la
demolición de parte del inmueble porque
afecta el panorama del Espacio Escultórico
de Ciudad Universitaria. Representa un
descuido, pues el inmueble se diseñó sin
prever su efecto en el paisaje del Espacio
Escultórico en Ciudad Universitaria,
considerado una de las dos esculturas
monumentales más importantes del país. La
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

construcción daña uno de los puntos más atractivos de la obra artística: la vista hacia el
7
oriente, pues desde ahí pueden observarse los volcanes.

FACULTAD DE
DERECHO
Facultad de Derecho, antes
denominada Escuela de
Jurisprudencia fue idea de los
arquitectos Alonso Mariscal y
Ernesto Gómez Gallardo.

La iniciativa de la Transformación en Facultad de Derecho fue aprobada el 29 de marzo


de 1955 por el Consejo Universitario, desde allí se ha convertido en la principal fuente de
investigación y estudios jurídicos del país; destaca la presencia de sus egresados en el
ámbito nacional e internacional.

Las instalaciones en Ciudad Universitaria designadas para la Facultad Derecho fueron


planeadas para dar cabida a 3,000 alumnos, actualmente el número de alumnos supera
los 10,000 y la planta docente está constituida por poco más de 1000 profesores, el
edificio original de tres plantas se volvió insuficiente por esta razón se construyó una
unidad de posgrado y un anexo. Todo el conjunto alberga los salones de la licenciatura,
unidades de seminarios y doctorado, laboratorios de idiomas, salones de profesores,
biblioteca, hemeroteca y auditorios.

La Biblioteca de la Facultad de Derecho, "Antonio Caso" se ubica en el edificio principal,


distribuida en niveles: Acervo General, Sala de Lectura, Procesos Técnicos, Coordinación.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

FACULTAD DE
FILOSOFIA Y LETRAS
La Facultad de Filosofía y Letras fue
creación de los arquitectos Enrique de la
Mora, Enrique Landa Verdugo y Manuel de
la Colina.

Con el propósito de redistribuir las 3,000 asignaturas y 300 cursos que se imparten en la
Facultad de Filosofía y Letras cada semestre, la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) inauguró hoy el nuevo edificio de esta facultad, nombrado "Adolfo
Sánchez Vázquez".

En total se conforma por 25 aulas, distribuidas


en tres niveles, con la siguiente capacidad:

Seis salones para 60 alumnos, Cuatro para


40 alumnos, Un salón con capacidad para 20
alumnos, Catorce salones para 30 alumnos.

Además cuenta con: Laboratorio de cómputo, Sala


de video conferencias, Mediateca, Servicio de
fotocopias, Instalaciones sanitarias para personas
con discapacidad, Elevador, Áreas verdes, Stans
para la venta de alimentos, Estacionamiento para
profesores, Personal de seguridad y vigilancia.
ANALISIS; CIUDAD UNIVERSIDARIA

También podría gustarte