Está en la página 1de 16

 ¿Qué es la médula espinal?

 ¿Qué producen las lesiones en la médula


espinal?
 Decúbito supino:
◦ Cuando está consciente y no necesite cuidados especiales.
◦ Para realizar la RCP
 Semisentado o Fowler
◦ En caso de heridas penetrantes en el tórax.
◦ Dificultad respiratoria, hipertensión
◦ Si no dispone de apoyo, arrodíllese tras ella
coloque las rodillas en la cadera y recuéstela sobre ellas.
 Decubito supino con piernas flexionadas
◦ En traumatismos o lesiones abdominales
 Posición de trendelemburg
◦ En bajadas de tensión, hemorragias, anafilaxia, shock
 En pérdidas de consciencia para evitar aspiración del
vómito u obstrucción de la vía área por la lengua.
 No es apropiada cuando existen lesiones cervicales.
 Pretenden evitar que las lesiones que presenta el
accidentado puedan desestabilizar o causar mayores
lesiones e inmovilizar al accidentado sobre la camilla
◦ Inmovilización cervical
◦ Inmovilización completa de la columna
◦ Inmovilización de miembros
◦ Medios de fortuna

 INMOVILICACIÓN CERVICAL
◦ Siempre que se tenga sospecha de lesión cervical y siempre en
caídas, atropellos, aceleración, desaceleración, accidentes de
tráfico
◦ En primer lugar se realiza una inmovilización manual con
movimientos lentos suaves y una vez conseguida proceder a
colocar un collarín cervical. De no disponer de uno mantener la a
cabeza sujeta hasta recibir ayuda.
 Inmovilización cervical manual:
◦ Desde atrás:
 El operador se coloca detrás
 Meñiques bajo la mandíbula inferior.
 Pulgares sobre la parte posterior del cráneo.
 Los tres dedos restantes abrazando la cara.
 Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada
◦ Desde adelante
 El operador se coloca delante.
 Los meñiques sobre la parte posterior del cráneo.
 Los pulgares sobre las mejillas y bajo los pómulos.
 Los tres dedos restantes abrazando la cara.
 Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada
◦ Desde el lado
 Una mano sobre la parte posterior del cráneo.
 El índice y el pulgar de la otra mano sobre las mejillas del
bajo los pómulos y se ejerce presión
 Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada
 Inmovilización cervical colocación collarín cervical
◦ Existen muchos modelos de collarines fijos y ajustables
◦ Los collarines ajustables se miden con los dedos de la mano
colocándolos entre la base del cuello y la mandíbula, medida que
se traslada al collarín para adaptarlo.
◦ El collarín no debe estar demasiado apretado porque dificulta el
retorno venoso de la cabeza, ni demasiado suelto que no sujete y
debe permitir abrir la boca para vomitar en caso necesario.
◦ Pasos:
 Mantener inmovilizada la cabeza del paciente con las manos en
decúbito supino o sentado.
 Un segundo rescatador selecciona el collarín apropiado
 Introducir por detrás del cuello el collarín sin producir movimientos de
cabeza. Cuidado de no dejar atrapados los dedos
del primer rescatador
 La inmovilización completa se consigue con inmovilizadore s
laterales conocidos como dama de Elche que se fijan
la tabla espinal.
 Inmovilización completa de la columna
◦ Se realiza sobre una tabla espinal tras colocar el collarín cervical
◦ Posición supina manteniendo la alineación de la columna
◦ Uno de los rescatadores se posiciona en la cabeza para
inmovilizar. Será el que dirija las operaciones.
◦ Otros dos rescatadores al otro lado de la tabla espinal y toman al
paciente por el hombro, la cadera y las rodillas cruzando los
brazos.
◦ Tirando suavemente lateralizar al paciente en bloque.
◦ Un cuarto rescatador introduce la tabla debajo del accidentado
◦ Se baja al paciente suavemente
◦ Se inmoviliza el cuerpo del paciente con la araña y los
inmovilizadores laterales.
 Inmovilización de miembros
◦ Se realiza cuando existe posibilidad de fractura con o sin
desviación
◦ La intención es evitar que se producen lesiones de partes
blandas (nerviosas, vasculares o musculares) durante el
transporte y evitar el dolor
◦ Los medios para inmovilizar son muy diversos. Existen
multitud de modelos de férulas.
◦ Debemos retirar la ropa y cualquier objeto del miembro
◦ Examinar el miembro: coloración, pulso, deformidad etc.
◦ Seleccionar la férula adecuada. La inmovilización debe fijar
las dos articulaciones.
◦ Amolde la férula al miembro sin comprimir en exceso, pero
manteniendo la alineación
◦ Vuelva a examinar la coloración de los dedos y el pulso
distal. Si falta de riego afloje la férula

 Inmovilización de miembros
◦ Es necesario evitar que el miembro caiga a lo largo del
cuerpo o que el sujeto deba esforzarse por mantenerlo
horizontal. Debe realizarse un vendaje en cabestrillo.
◦ Existen cabestrillo prefabricados, si no tenemos a mano
se pueden fabricar con un pañuelo grande o un
almohadón, anudando alrededor del cuello y dejando los
dedos fuera.
◦ Las lesiones de codo se inmovilizan manteniendo la
posición en la que lo hemos encontrado
◦ Las lesiones de los dedos suelen inmovilizarse
aprovechando los dedos continuos no lesionados.
 Medios de fortuna
◦ Son aquellos que no emplean recursos estandarizados ni
protocolizados y se utilizan solo medios que
encontramos en el lugar accidentado.
◦ Pañuelos, tiras de tela, tablas de madera, cartones etc.
 Debemos movilizar a un accidentado en pocas
ocasiones ya que es conveniente que lo realice el
personal experimentado.
 Movilización sin medios
◦ Traslado manual: la primera fase es ayudar a la persona
a poner en pie:
 Colocar a la victima sentada en el suelo con piernas y pies
juntos y rodillas flexionadas
 Ponte de pie delante de ella y coloca los pies delante de los
suyos
 Toma a la victima por las muñecas y tira de su cuerpo
hacia arriba, Al mismo tiempo inclínate ligeramente hacia
atrás.
 Traslado manual por un único socorrista
◦ En brazos:
 La más simple. Requiere que no sea muy pesado y
el rescatador tenga suficiente fuerza
◦ Apoyado sobre tu hombro “muleta”:
 Cuando la víctima está consciente y puede
caminar.
 Apoya el brazo de la víctima sobre su hombre y
toma su muñeca, con la otra mano sujétalo por la
cintura
◦ A caballito o a cuestas sobre la espalda
 Cuando la víctima no puede caminar
 Sujetar piernas con los brazos mientras el se
agarra al cuello del rescatador
◦ Técnica del bombero
 Toma con la mano izquierda la muñeca derecha de
la víctima, pasa tu cabeza por debajo de su brazo
 La cabeza de la víctima quedará colgando por un
lado de tu cuerpo y la piernas por el otro.
 Traslado manual por un único socorrista
◦ Técnica de arrastre:
 Se emplea cuando no es posible cargar con la víctima
debido a su peso o a la falta de fuerza del rescatador.
 Sujetarlo por la axila, por los brazo s o las piernas
◦ Maniobra de Rautek
 El objetivo es extraer con urgencia a una víctima del
interior de un vehículo inmovilizando su cuerpo
 Traslado manual mas de un
socorrista
◦ Silla en cuadrado
 La víctima puede sujetarse con las
manos al cuello de los socorristas.
 Se agarra con la mano izquierda la
muñeca derecha, y con la mano derecha
la muñeca del compañero formando un
cuadrado
◦ Silla honda
 La víctima no pueda utilizar las manos
para sujetarse
 Tomar cada mano la muñeca del
compañero, poner un brazo a media
altura de los muslos y otro por detrás
de su espalda
◦ Axilas-rodillas
 Movilización en bloque:
◦ Se practica para colocar a la victima sobre una camilla
o desplazarla sin comprometer la columna vertebral
◦ Cuchara:
 Tres rescatadores se posicionan a un lado del paciente e
introducen sus manos por debajo del cuerpo a nivel del
cuello, espalda, cintura, muslos y pantorrillas
 Los tres a la vez elevan el cuerpo manteniendo la espina
dorsal alineada
 Si se dispone de un cuarto rescatador se coloca a la
cabeza
◦ Puente:
 Un mínimo de dos rescatadores se posicionan de pie sobre
la víctima con una pierna a cada lado de esta y sujetan a
nivel de los hombros, cintura y pantorilla
 Otro rescatador realiza inmovilización manual de la
cabeza
 Todos a la vez la levantan y un ultimo rescatador desplaza
la camilla entre las piernas de los otros hasta colocarla
debajo
 Movilización con medios
◦ Es la forma idónea de trasportar a una víctima con los
medios diseñados para tal fin.
◦ La misma tabla espinal que se utilizó para la
inmovilización permite un traslado seguro.
◦ La camilla de cuchara se utiliza para recoger a
victimas traumatizadas. Aunque no es ideal para
trasladar a largas distancias, se pasa a otra camilla
mas cómodo en cuanto sea posible. No permite la
instalación de los inmovilizadores laterales de cabeza

También podría gustarte