Está en la página 1de 1

Escuela Profesional de Biología Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas – U.N.F.V.

The Biologist (Lima) Vol. 3, Nº 1, Enero – Junio 2005

" Fredy Salinas Meléndez


Catedrático de la Escuela Universitaria de
Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Catedrático de la Escuela Profesional de Biología
E-mail: camelido@ec.red

Intisaywana sin sunkanas- Qenqo – Cusco - Perú

L
as raíces científicas de nuestra identidad cultural recibir comunicación simultánea (antenas de transmisión),
requieren de un necesario relanzamiento, para lo para calendarizar el espacio-tiempo-biológico (calendario)
cual no solamente debemos dar a conocer el canto, desde sus observatorios cosmoastronómicos (OCAs) con
el baile, el idioma, los mitos, la religión, los restos arqueo- un sistema de líneas visuales (seques), que se vinculan
lógicos, entre otros; sino también, actualizar los fundamen- entre sí.
tos científicos de sus herramientas, como el intiqawana, El hombre andino conoció las leyes físico-químicas y eco-
empleado para medir el tiempo, el allpapampachana, para biológicas de su espacio-tiempo-biológico. Realizaron las
determinar ángulos; el yakuqawana, para observar los observaciones cosmoastronómicas y cosmobiológicas
eclipses del sol y de la luna; el yakutarina, para detectar sincronizando sus actividades cotidianas en los horizontes
aguas subterráneas; el intisaywana, para controlar los este y oeste en los diferentes pisos altitudinales. Esta
movimientos de los astros. Estos instrumentos eran mane- tecnología científica andina se estancó increíblemente,
jados por el yachaq qoyllorkuna (astrónomos), quienes se porque cuando llegaron los, “conquistadores” no se generó
encargaban de interpretar y predecir los diferentes fenó- una convergencia científica, tecnológica, teológica, ni so-
menos de la naturaleza. ciológica; sino una superposición tectónica que distorsionó,
El intisaywana (o Rosa Naútica Andina) fue la herramienta excluyó y destruyó el acerbo cultural andino. En nuestros
tecnológica de usos múltiples; utilizada para especificar la días, a pesar del proceso de globalización en marcha y de
posición de orientación espacio-temporal en un lugar de- la revolución científica que conmueve al mundo, la ciencia
terminado (brújula), para conocer los diferentes movimien- y tecnología andinas continúan vigentes, entre ellas el
tos de los astros en el universo (telescopio), para enviar y intisaywana o rosa náutica andina.

Junio “Aukayquski”, Inti Raymi Junio “Aukayquski”, Inti Raymi


Setiembre “Qoyarraymi”, Yaku Raymi Marzo“Pachapuquy”, Pauqar Huaray
Diciembre “Raymi”, Qapaq Raymi Diciembre “Raymi”, Qapaq Raymi

Vista del Intisaywana reconstruido con sus sunkanas- Qenqo – Cusco - Perú

fredysalinasperu@hotmail.com www.fredysalinasmelendez.com

También podría gustarte