Está en la página 1de 5

2.1 CONCEPTO Y TIPOS.

El artículo 1445 del Código Civil define la compraventa como aquel acto en que una
persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada a otra (comprador) y este
se obliga a pagar por ello un precio cierto en dinero o signo que lo represente.

El propio Código Civil entiende por precio cierto en su artículo 1349 como aquel que viene
determinado por las partes, al arbitrio de un tercero o por referencia al valor de otra cosa
cierta.

Esta definición que nos valdría en general para definir el contrato de compraventa
debemos de completarla cuando hablamos de un contrato de compraventa de carácter
mercantil. Éste viene regulado en el Código de Comercio que lo define en su artículo 325
como una compraventa de cosas muebles con el objeto de revenderlas bajo la misma
forma o bien en otra diferente con ánimo de lucrarse en la operación. Podemos incluir
además la compraventa de bienes inmuebles realizada con carácter especulativo.

Sin embargo el art. 326 del CCo regula las excepciones al artículo 325 considerando no
mercantiles las siguientes operaciones:

 Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la persona por


cuyo encargo se adquieren.

 Las ventas que realicen los agricultores o ganaderos de los productos de sus
cosechas o ganados.

 Las ventas de los objetos fabricados por los artesanos en sus talleres.

 La reventa que haga cualquier persona no comerciante de lo que adquirió


inicialmente para su propio consumo.

Por tanto y también según sentencia del TS de 10 de Noviembre de 1999 decimos que la
diferencia entre la compraventa civil y mercantil radica en el destino y el ánimo de lucro de
la operación.

2.2 ELEMENTOS
Personales

a) Vendedor: persona física o jurídica con capacidad civil de obrar, que entrega la cosa y
cobra un precio.
b) Comprador: persona física o jurídica con capacidad civil de obrar, que recibe una cosa
y paga un precio.

Reales

a) Objeto: Por lo general bienes muebles con la excepción de inmuebles cuando existe
intención de reventa con ánimo de lucro.

b) Precio: es la cantidad de dinero o signo que lo represente que el vendedor recibe del
comprador.

Formales

Lo habitual es que el contrato se realice por escrito rigiendo el principio general de libertad
de forma, aunque también se puede establecer de forma oral pues éste nace por el simple
acuerdo entre las partes. Como matiz a este mismo punto podemos destacar la exigencia
de escritura pública establecida en el CC cuando el objeto es un bien inmueble.

2.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


Obligaciones del vendedor

a) Custodiar y conservar la cosa vendida hasta el momento de entregarla al comprador.

b) Entregar la cosa vendida al comprador en el tiempo y lugar pactado.Si no se ha


pactado plazo de entrega, se deberá poner a disposición del comprador en las 24
horas siguientes a la formalización del contrato.

c) Garantizar al comprador el disfrute pacífico del producto respondiendo legalmente de


la propiedad del bien vendido.
d) Garantizar el saneamiento por vicio ocultos estando obligado a responder de los
defectos que ignore el comprador. No responderá de aquellos que sean perceptibles o
se pongan en conocimiento del comprador.

Obligaciones del comprador

a) Recibir la mercancía en las condiciones acordadas y hacerse cargo de ella pudiéndose


negar a recibir entregas parciales salvo pacto en contrario.

b) Pagar la mercancía en el tiempo, forma y lugar acordados; si no se hubiese


especificado, será en el momento de la entrega. Hay que tener en cuenta que el
retraso en el pago genera intereses a favor del vendedor.

c) Pagar los gastos del transporte salvo que se hubiese pactado otra cosa.

d) Hacerse cargo de todos los gastos que se generen con posterioridad a la entrega del
bien a partir del momento y lugar acordados.

2.4 CAUSAS DE EXTINCIÓN


a) Por el pago o cumplimiento de las condiciones del contrato.

b) Por la pérdida o destrucción del objeto por causas ajenas al vendedor.

c) Por condonación de la deuda, es decir, el acreedor perdona la deuda.

d) Por confusión de derechos de acreedor y deudor, es decir, cuando ambos son la


misma persona.

e) Por compensación, cuando acreedor y deudor son ambas al mismo tiempo y pueden
compensar todo o parte de la deuda.

f) Por novación, que se da cuando se modifican elementos personales o materiales del


contrato.
2.5 OTROS TIPOS DE CONTRATO DERIVADOS DEL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Suministro: una empresa (suministradora) se obliga a entregar bienes y/o servicios de
forma periódica a un cliente a cambio de un precio unitario. Por ejemplo: gas, energía
eléctrica, teléfono, material de oficina, etc.

Compraventa a plazos: el pago se realiza de forma fraccionada en un plazo superior a


tres meses. Debe realizarse obligatoriamente por escrito indicando el desembolso inicial,
el tipo de interés y la cuantía y vencimiento de los plazos marcados. Este contrato está
regulado por la Ley 28/1998 de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles.

Permuta: se produce cuando el pago se realiza en especies por el mismo valor de la


venta o por medio de otro bien de valor similar.

Contratos especiales: supeditados a una condición aceptada por el comprador que


normalmente hace referencia a las características del producto. Ejemplo: ventas por
catálogo.

Contrato de comercio electrónico ( e-commerce): las ventas por Internet están


reguladas en la Ley 34/2002 de Servicios a la Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico.

Franquicia: el franquiciador suministra bienes, presta servicios, cede marcas o nombres


comerciales al franquiciado a cambio de dinero y la aceptación de determinadas
condiciones de explotación de lo cedido. Este viene regulado en la Ley 7/1996 de 15 de
enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

Estimatorio: se da cuando el vendedor se obliga a liquidar cuentas con el comprador una


vez vendidos los bienes o devolverlos cuando no logra su venta. Se utiliza este sistema
con aquellos bienes que resulta muy difícil estimar su venta directa como los libros,
periódicos, joyas...

Compraventa Internacional de mercaderías: cuando comprador y vendedor se


encuentran en países diferentes con ordenamientos jurídicos distintos surgen diferencias
a la hora de aclarar los costes y determinar las cláusulas comerciales incluidas en el
contrato. Por ello es necesario conocer ciertos términos y trámites que se deben realizar
para permanecer dentro del marco legal como pueden ser los Incoterms.
2.6 GESTIÓN DOCUMENTAL
Previa al pedido: documentos para solicitar ofertas y para dar respuesta a esa solicitud
(oferta o presupuesto)

Pedido: documento solicitando bienes o servicios a un proveedor de acuerdo a unas


condiciones previamente acordadas.

Expedición de la mercancía: generalmente el proveedor enviará la mercancía al lugar


acordado utilizando el medio de transporte pactado. De aquí puede surgir cuando no se
realiza por medios propios el contrato de transporte o carta de porte por la cual un tercero
(porteador) se obliga frente al cargador (proveedor normalmente) a trasladar las
mercancías y ponerlas a disposición del destinatario (cliente).La mercancía va
acompañada de un documento que justifica la salida de la misma del almacén y su
entrega en destino que denominamos albarán.

Factura: acredita legalmente la operación, la emite el vendedor a nombre del comprador y


es fundamental ante cualquier posible reclamación. Su emisión está sujeta a normas de
obligatoriedad como las establecidas en la Ley del IVA. Además se deben registrar en
libros y conservar durante 6 años cuando hablamos de mercaderías, 10 años cuando nos
referimos a bienes de inversión o 15 años si nos referimos a bienes inmuebles.

También podría gustarte