Está en la página 1de 3

U.M.R.P.S.F.X.CH.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME VISITA

PUENTE - LAS PALMAS

En este informe con el propósito de poder tener algunos conceptos o información sobre la
construcción, partes e inspecciones de puentes hare la descripción general visto en los cuatro
puentes ubicadas en las PALMAS.

En el Puente se observó barandas y juntas de dilatación (ubicadas cada 30 m donde también se


encontraban las vigas tipo I, T o sucesivas) totalmente desgastadas, la vía se encontraba con
rajaduras y huecos que eso puede ser debido a la contracción de temperatura o suciedad del
agregado en la mezcla (a veces los agregados vienen con LAMA que es material que se encuentra
categorizada como LIMOS), en el hormigón no debe existir la LAJA, todo puente debe tener un cierto
bombeo y desaguase para la evacuación del agua y así evitar que el agua sea un elemento que
deteriore el puente y evite el tránsito por la misma.

Al dirigirnos debajo del puente empezamos a diferenciar los conceptos de AGUAS ARRIBA (de
donde el agua proviene como o nace) y AGUAS ABAJO (donde el agua termina o descarga), se

FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

podía observar partes de las cuales está compuesto un puente como por ejemplo: ESTRIBOS que
se encuentran enclavados en un terraplén, BARBACANAS ubicadas en los estribos (huecos) sirven
para la eliminación del agua infiltrada en el suelo, DADOS que se encuentran en la parte superior
del estribos de forma rectangular donde encima de eso se encuentran los NEUFRENOS (material
es goma) ahí es donde se apoyan las vigas.

El nombre genérico del puente que pudimos ver era PUENTE VIGA (poseía 3 vigas tipo I en las
cuales se apoyaban) cada viga estaba soportada por un DIAFRAGMA, el diafragma trabaja en
tensión para que así evite que las vigas no se muevan a ningún lado y encima de todo lo mencionado
anteriormente se encuentra las LOSA.

A los espacios entre estribos los llamamos LUZ (en las cuales se encontraban como 6 o cinco
diafragmas) en las partes del medio se encontraban PILARES con un cierto soporte a cuenta de los
estribos.

En todos los puentes que pudimos observar se encontraban aun parte del encofrado con la que se
hizo el vaciado correspondiente, usando como tipo de madera OCHOA.

Algunos de estos puentes en la zona de los estribos podíamos observar que existía muros de
contención gavionado que ni si quiera se usó (eso pudimos notar con la perfecta y no desgastada
que se encontraba el gavión), estos muros de gaviones estaban con un propósito el cual era de
evitar la socavación en el puente, pero se notaba que el lugar estaba bastante seco.

FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Para poder hacer una correcta clasificación de los materiales granulares que se encontraban cerca
del puente se debería realizar una granulometría, pero al presenciar rocas demasiadas grandes se
tiene que hacer el siguiente procedimiento: delimitar una zona de 20x20 m con el objetivo de realizar
la medición de cada roca grande o que no puede ser clasificada por un tamiz, hacer un respectivo
conteo, con ese dato podremos saber qué tipo de materiales arrastran los ríos durante las crecidas.

FUNDACIONES

También podría gustarte