Está en la página 1de 3

título: cálculo de resistencias con Bonilla de la corte Vs Holtrop-Mennen

bachiller: Pedro Quiaro C.I: 26.419.765


7mo semestre Ing. Naval-01

Para comenzar, se dice que un buque para que sea llamado buque necesita
de un sistema de propulsión propio. Sin embargo, se debe tener en cuenta que a la
hora de diseñar cualquier buque y luego de hacerse a la mar este está sometido a
diferentes esfuerzos o fuerzas externas que afectan a la resistencias al avance del
mismo, para ello estos cálculos o ensayos se realizan en los canales de
experiencias hidrodinámicas en los cuales se obtiene la estimación de cómo se va
a comportar el buque una vez construido (escala real).

Ahora bien, existen varios métodos para calcular la resistencia al avance de


un buque unos de los más conocidos es el método de Bonilla de la Corte el cual es
usado para calcular la resistencia al movimiento para todo tipo de buque, como ya
se sabe que la carena de un buque, es decir, la obra viva se desplaza a través del
agua, gracias a un empuje producido por una hélice. Movido a su vez por una
maquinaria propulsora; en el cual le permitirá adquirir un movimiento uniformente
acelerado, no lo adquiere debido a los que se llama la resistencia del medio, es
decir, donde flota sumergido parcialmente. Del cálculo de esta resistencia, se
deducirá el valor de la fuerza que se necesita para aplicársela al buque, para
conseguir una velocidad y como consecuencia la potencia de la maquinaria
instalada; así de reducir al mínimo esta resistencia para aumentar así el grado de
eficiencia de la carena.

Asimismo, el estudios de estas resistencias del buque al movimiento según


Bonilla de la Corte se divide en : La resistencia por fricción el cual es la resistencia
debido al rozamiento del agua con la carena del buque , esto en función de la
velocidad, rugosidad de la carena, y el valor de su superficie; la siguiente resistencia
es la de formación de remolinos que se puede evitarar dándole a la carena formas
más currentiformes posibles; otra de las resistencia es la de formación de olas el
cual va a depender de las condiciones del mar ( aguas en calma y con presencia de
olas) y de la velocidad; continuando se tiene la resistencia al remolque el cual se
estudia o se analiza en los canales de experiencias hidrodinámicas con el carro de
remolque; la siguiente es la resistencia por apéndices , cuando se dice apéndice
se refiere a los accesorios de la carena, como son codillos o redanes,
estabilizadores.. Y cuando se refiere a estados del casco hace referencia a las
limpiezas del casco, como el caracolado de la carena etc.,

Continuando con el mismo orden de resistencia se tiene la resistencia que


opone el viento al avance del buque el cual actúa sobre la obra muerta y la
superestructura, también la resistencia a la propulsión el cual va a depender de las
formas de la carena y de las posición de la hélice; y por último de la resistencia se
encuentra la resistencia que opone el agua al movimiento del buque que nos es más
que la resistencia total.

Por otra parte, otro de los métodos a estudiar sobre el cálculo de resistencia
al buque se obtiene por el estudio de resistencia de Holtrop y Mennen. Fueron unos
investigadores holandeses que tomaron los ensayos del canal de Wageningen
(Holanda) que una vez conociendo todos los parámetros geométricos de los
modelos, lo introdujeron en una computadora que a partir de esta obtuvieron las
curvas de resistencia al avance con regresiones polinómicas, minimizando el error
cuadrático medio. Holtrop y Mennen usaron el método de Hughes para el cálculo
general de la resistencia al avance y le agregaron la resistencia por apéndices y
demás formas especiales del buque. Este método de predicción de resistencia es
una de las técnicas extensamente usadas en la predicción de la resistencia de
buques de desplazamiento. Como todos los métodos, sin embargo, esta técnica es
limitada con una variedad conveniente de parámetros de forma de casco.

Este algoritmo está diseñado para predecir la resistencia de petroleros,


buques de carga generales, buques de pesca, remolcadores, portacontenedores y
fragatas. La compleja formulación del método ha sido elaborada efectuando análisis
de regresión de una muestra básica constituida por ensayos de remolque y ensayos
de autopropulsión. Holtrop y Mennen calcularon la resistencia al avance como la
sumatoria de la resistencia por ficción, esta resistencia en relación a el factor forma
del buque, la resistencia por formación y ruptura de olas, la resistencia por
apéndices, la resistencia por proa bulbo, la resistencia por la forma del espejo de
popa y por último la resistencia por correlación buque-modelo .

En síntesis, como se sabe que el buque como se explicó anteriormente está


sometido a diferentes esfuerzos una vez cuando se encuentra en la mar, el cual
estas resistencias le impiden avanzar en el agua, para ello se analizan modelos a
escalas para estudiar estas resistencias. Existen varios métodos para calcular la
resistencia al avance de un buque. Unas de las diferencias que se pudo notar
cuando se analizó el contenido fue que con el método de Bonilla de Corte se emplea
para el cálculo de resistencia de todo tipo de buques como desplazantes, planentes,
etc. Mientras que con los métodos de Holtrop y Mennen estos son aplicables para
buques más específicos como son los desplazantes( buques de carga) como lo son
buque de carga a granel, petroleros, portacontenedores otros, es decir, buques que
posean bulbos de proa eso hace referencia a unas de las resistencias en el cálculo
total del buque con el método de estos dos señores.

También podría gustarte