Está en la página 1de 16

Ensayo de Lenguaje

forma: 40331
www.enclase.cl
RESPUESTAS

1 A
2 B
3 D
4 E
5 B
6 E
7 D
8 B
9 D
10 C
11 C
12 A
13 C
14 D
15 B

2
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 15 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

3
4
0. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.- El profesor tuvo que expulsar a un alumno de la sala, . . . . . . . . . . . . . . . .. se compor-


taba de manera inapropiada.
A) ya que
B) además
C) aunque
D) por ende
E) no obstante

2.- El principal objetivo del estudio consistía en obtener información sobre los hábitos
alimenticios de los chilenos . . . . . . . . . . . . . . . construir propuestas . . . . . . . . . . . . . . . ..
resultados recientes.
A) sobre mediante
B) para a partir de
C) antes de a travaés
D) junto a sin
E) sin a través de

5
COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1

1. “Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre los hombres. Es la


condenación del odio inútil, es la denuncia de la bárbara guerra y la elevación
solemne de la paz. 2. Cuando el Príncipe Escalus recrimina con dolorosas y
ejemplares palabras a los clanes feudales que manchan de sangre las calles de
Verona, comprendemos que el Príncipe es la encarnación del entendimiento,
de la dignidad, de la paz. 3. Cuando Benvolio reprocha a Tybaldo su
pendenciera condición, diciéndole: “¿Tybaldo, no quieres la paz en estas
calles?”, el fiero espadachín le responde: “No hables de paz, esa palabra que
odio”. Pablo Neruda, Para nacer he nacido (fragmento).

3.- REPROCHA
A) Ataca.
B) Acusa.
C) Denuncia.
D) Recrimina.
E) Desaprueba.

6
4.- ENCARNACIÓN
A) Retrato.
B) Ejemplo.
C) Figuración.
D) Incorporación.
E) Personificación.

7
Texto 2
“... A veces salíamos los tres en bicicleta. Marta era muy nerviosa. Siempre que
se acercaba un vehículo en sentido contrario, temblaba en su bicicleta, como si
vacilase entre arrojarse bajo las ruedas que se acercaban o hacerlo directamente
a la cuneta. En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer: Me adelantaba por la
izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo, de modo que
pudiese sujetarla o por lo menos propinarle un empujón hacia la derecha.
Fue eso precisamente lo que pasó esa tarde. El ómnibus venía inclinado hacia nues-
tro lado y eso aumentó la nerviosidad de Marta. La vi vacilar dos veces ame-
nazadoramente. Cuando el ómnibus estaba ya sobre nosotros, levantó los brazos
aterrorizada. Se caía sin remedio y preferí empujarla a la cuneta.
Gerardo, que iba adelante y se había dado vuelta, alcanzó a distinguir mi ademán,
no mi intención. Bajó de la bicicleta y contempló el cuadro que formábamos: Marta,
sucia de barro, con las rodillas ensangrentadas; yo, pasmado como un imbécil, sin
atinar a ayudarla. Gerardo vino, le limpió las rodillas como pudo y acercándoseme,
sin decir nada, casi tranquilo, me dio un tremendo puñetazo en la sien.
No sé qué hizo Marta ni qué dijo, si es que dijo algo. Creo recordar que subieron de
nuevo a sus bicicletas y se fueron despacio, sin mirarme. Quedé un poco mareado,
con la impresión de que todo aquello era un malentendido. No me era posible sentir
odio por un malentendido, por algo que más tarde seguramente se aclararía; pero
nunca se aclaró. Nunca supieron ellos que me quedé ahí llorando, desconcertado,
hasta que la noche me entumeció de frío.
Este recuerdo siempre me acompaña”.

Mario Benedetti, Datos para el viudo (fragmento).

5.- ¿Cuál es el sentido de SALÍAMOS en el primer párrafo?

A) REHUÍAMOS, porque se refiere a apartarse de algo con recelo o temor.


B) PARTÍAMOS, porque se refiere a que los personajes salían de un lugar para
trasladarse a otro.
C) ELUDÍAMOS, porque habla de evitar algo con astucia.
D) EVADÍAMOS, porque se refiere a evitar un posible daño o peligro.
E) ESQUIVÁBAMOS, porque se refiere a evitar un riesgo evidente, retirarse o
excusarse.

8
Texto 3

Louis Althusser, el filósofo desgarrado

1. Nace en la ciudad de Birmandréis, en 1918. Althusser recuerda así su


infancia: “Nací en Argelia, mi madre era hija de un campesino muy pobre
y mi padre trabajaba en un banco. Mi madre hizo, creyendo que era algo
bueno, que mi hermana y yo recibiéramos lecciones de piano y violín y nos
llevaba todos los domingos a los conciertos clásicos”.
2. Jean Guitton, profesor y amigo de Althusser, vio en él al discípulo predi-
lecto: “Durante dos años, de 1937 a 1939, tuve a Althusser como alumno
en el Lycée du Parc, en Lyon. Lo recuerdo: estaba en la segunda fila de la
izquierda y me sorprendió el brillo de su frente. Althusser era el ser más
extraordinario que jamás encontré entre mis alumnos. Todo él era cerebro,
con una frente magnífica. Pero al mismo tiempo era todo sensibilidad. Te-
nía un gran corazón. En ese momento, la vocación de Althusser era mística.
‘Señor’, me decía, ‘mi objetivo es amar a Dios completamente”’.
3. Después de profesar un ferviente catolicismo, Althusser se volverá ateo y
se destacará como uno de los mayores intelectuales de la izquierda fran-
cesa. Su lectura de Marx se confrontará a la de Jean Paul Sartre en un
famoso debate sostenido en 1961. El debate Sartre-Althusser constituyó
un acontecimiento único, y se ha dicho que es la única vez en que Sartre
se vio acorralado.
4. Durante la Segunda Guerra Mundial, Althusser permaneció cinco años en
un campo de prisioneros alemán, lo que dejó secuelas en su estado mental.
Será internado varias veces aquejado por profundas depresiones.
5. En el año 1980, Althusser pidió a su antiguo maestro Jean Guitton, que
organizara un encuentro entre él y el papa Juan Pablo II. Guitton lo re-
cuerda así: “Un día vino a mi casa con Elena (su esposa) para decirme
que los dos tenían la impresión de que la humanidad iba a entrar en una
fase crítica, y que la única solución era a través de un diálogo entre Roma
y Moscú”. Althusser le dijo entonces: “Desearía que el Papa me recibiera
para exponerle mis ideas. Y como sé que usted lo conoce personalmente,
le ruego que vaya a verlo y le comunique mi deseo”.
6. Guitton arregló primero un encuentro con un cardenal cercano al Papa.
Luego de la reunión, el cardenal envió un informe al Papa en el que afir-
maba que Althusser es “un marxista de enorme lucidez, de brillante inte-
ligencia e intuición”, y que deseaba encontrarse con él “para exponerle sus
sentimientos sobre el futuro de la humanidad”. Y acababa diciendo: “San-
tidad, le ruego que reciba a Althusser”. El Papa le respondió a Guitton:
“Recibiré con placer a su amigo Althusser. Lo conozco muy bien, he leído
con atención sus libros”.

9
7. El encuentro no se realizaría nunca porque, durante esos días, ocurrió la
peor tragedia de su vida. Mientras atravesaba una aguda crisis, Althusser
estranguló a su esposa. Tres psiquiatras designados por la justicia señalaron
que el hecho se produjo en estado de demencia, por lo que Althusser fue
internado. Jamás se recuperaría completamente de este evento.
8. El filósofo murió el lunes 22 de octubre de 1990 por una deficiencia cardíaca.
Tenía setenta y dos años. Su autobiografía, El porvenir es largo, puso en
claro su desgarrada posición vital. En el 2011 se publicaron las Cartas a
Elena, que muestran la compleja relación con su mujer.

http://idd02n6r.eresmas.net/althuser.html (adaptación).

6.- Entre el segundo y el tercer párrafo se muestra el cambio de Althusser desde:


A) sus aptitudes para la filosofía hasta su carrera en la política.
B) una vocación mística hasta su preferencia por la política francesa.
C) un catolicismo y misticismo fervientes hasta su conversión al ateísmo.
D) su deseo de amar a Dios hasta su deseo de ser un importante filósofo.
E) una vocación religiosa hasta su orientación política y filosófica de izquierda.

7.- La disposición del Papa para realizar el encuentro, muestra que:


A) quiere comprender con mayor profundidad las obras del filósofo.
B) pretende convencer a Althusser de retomar su vocación religiosa.
C) sabe que el mundo está atravesando por una crisis y quiere resolverla.
D) a pesar de tener distintas visiones de mundo, siente respeto por Althusser.
E) a pesar de estar en desacuerdo con el filósofo, no quiere ofender a Guitton.

8.- ¿Cuál de las siguientes opciones resume la idea central del párrafo cinco?
A) Recuerdos de Guitton de una velada con Althusser y su esposa Elena.
B) Preocupación de Althusser por la humanidad y petición de ver al Papa.
C) Conversación de Guitton y Althusser acerca del destino de la humanidad.
D) Interés de Althusser de entrevistarse con el Papa para exponerle sus ideas.
E) Diagnóstico de Althusser y su esposa acerca de la situación política mundial.

10
Texto 4

Casa Blanca en “punto de inflexión” para reformular su política


de guerra ante avance de Estado Islámico
Barack Obama evalúa la posibilidad de bombardear Siria ante el avan-
ce del grupo yihadista, que ya se enfrenta en el norte de Irak, para
evitar el genocidio de la minoría yazidí y velar por el personal esta-
dounidense.
Las señales de una posible ofensiva de Estados Unidos contra los yihadistas del
Estado Islámico (EI) en Siria, muestran un cambio en la política del gobierno
de Barack Obama sobre las guerras en el exterior, enmarcada aún en el trauma
de la era post-Irak.
Un año atrás, Obama estuvo a punto de bombardear Siria, pero se retractó a
último momento, tras dimensionar el aislamiento político que sufriría por parte
de una buena fracción de los ciudadanos de Estados Unidos, un país cansado
de las guerras.
Ahora evalúa nuevamente esta posibilidad. La ejecución del periodista estadou-
nidense James Foley, quien desde 2012 permanecía secuestrado en Siria, y el
temor de que un califato del Estado Islámico pueda convertirse en un paraíso
terrorista, suponen un desafío a la política exterior del gobierno.
Además, el hecho dio lugar a un debate sobre la seguridad nacional en la
antesala de la campaña para las elecciones de 2016, que culminará solo cuando
el próximo presidente decida cómo ejercerá el poderío de Estados Unidos en el
exterior.
Obama no ha escondido su antipatía a los compromisos sin fecha de partida de
Medio Oriente, a pesar de sus campañas potentes pero limitadas contra Al Qae-
da en Pakistán y Libia. Sin embargo, la horrorosa muerte de Foley fue un desafío
directo al gobierno, y es imposible pensar que el presidente no responderá.
Además, la posibilidad de que militantes occidentales del Estado Islámico pue-
dan llevar el terror a Estados Unidos, simplemente comprando un billete de
avión, también deja a Obama con una guerra en el exterior que no buscó, pero
que tal vez deba enfrentar.
No obstante, el Pentágono prepara opciones para una posible acción de Estados
Unidos contra los bastiones del grupo en Siria, que se sumaría a los ataques
aéreos limitados que realiza desde hace días en el norte de Irak para proteger
al personal estadounidense y evitar un genocidio de la minoría yazidí.
PUNTO DE INFLEXIÓN
El endurecimiento de la retórica estadounidense ha generado expectativas de
que Obama lance pronto en Siria un frente contra un grupo que la semana
pasada calificó como “cáncer”.

11
Uno de sus principales consejeros, Ben Rhodes, calificó la ejecución de Foley
como ataque terrorista y advirtió: “Si uno va a por los norteamericanos, iremos
a por él esté donde esté”.
Por su parte, un ex funcionario de alto rango de la administración dijo que
el cambio en la retórica podría significar un “punto de inflexión” de la Casa
Blanca. “Me parece a mí que han acelerado, de segunda a cuarta, en cómo
responder al Estado Islámico”, opinó.
Mientras tanto, los tambores de guerra suenan nuevamente en el Capitolio.
“Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contención”, dijo
a ABC News Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Nacional
de la Cámara de Representantes. “Necesitamos expandir los ataques aéreos, así
podremos en última instancia derrotar y eliminar al EI”, opinó.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/08/678-593021-9-casa-blanca-
en-punto-de-inflexion-para-reformular-su-politica-de-guerra-ante.shtml (Texto
adaptado).

9.- ¿Cuál es el llamado “punto de inflexión” al que alude el texto?


A) El descarte de la posibilidad de perpetrar ataques aéreos en Siria, por parte
de Estados Unidos.
B) Un endurecimiento, por parte del gobierno estadounidense, en la manera de
referirse al conflicto de Medio Oriente.
C) La creciente amenaza terrorista a la seguridad norteamericana, por parte de
algunos partidarios del Estado Islámico.
D) Un cambio en la manera de abordar militarmente el conflicto en Medio Oriente,
por parte del presidente Barack Obama.
E) La concreción de una nueva amenaza a Estados Unidos, por parte del Estado
Islámico, tras el asesinato de James Foley.

12
10.- La expresión “puedan llevar el terror a Estados Unidos, simplemente comprando
un billete de avión”, se refiere a que:
A) los terroristas pueden, fácilmente, cruzar las fronteras de Estados Unidos.
B) quienes deseen perpetrar ataques terroristas se trasladarán a Estados Unidos
en avión.
C) existe la posibilidad inminente de sufrir un ataque terrorista, debido a lo fácil
que resultaría llevarlo acabo.
D) hasta ahora, quienes perpetran ataques terroristas se han mantenido en Medio
Oriente, pero esto podría cambiar.
E) sin importar el costo, un grupo terrorista podrá vulnerar la seguridad de Es-
tados Unidos viajando hasta dicho país.

11.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
A) “ ‘Me parece a mí que han acelerado, de segunda a cuarta, en cómo responder
al Estado Islámico”, opinó.”
B) “[. . . ] el hecho dio lugar a un debate sobre la seguridad nacional en la antesala
de la campaña para las elecciones de 2016 [. . . ]”.
C) “[. . . ] tras dimensionar el aislamiento político que sufriría por parte de una
buena fracción de los ciudadanos de Estados Unidos, un país cansado de las
guerras.”
D) “El endurecimiento de la retórica estadounidense ha generado expectativas de
que Obama lance pronto en Siria un frente contra un grupo que la semana
pasada calificó como ‘cáncer’ ”.
E) “[. . . .] ‘Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contención’,
dijo a ABC News Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Na-
cional de la Cámara de Representantes”.

13
12.- ¿Qué enunciado representa una síntesis de la totalidad de la información contenida
en el texto?
A) Tras un nuevo escenario político, Barack Obama podría endurecer sus políticas
de gobierno hacia el exterior.
B) Barack Obama desestimó la posibilidad de intervenir militarmente en Siria
debido a un posible aislamiento político.
C) El asesinato de James Foley y la amenaza de genocidio en Siria justificarían
un nuevo ataque aéreo por parte de Estados Unidos.
D) La proximidad del inicio de las campañas presidenciales en Estados Unidos ha
instaurado un fuerte debate en relación a las políticas de guerra.
E) Estados Unidos ha señalado que declarará la guerra a Siria para combatir a
los terroristas islámicos, quienes amenazan a la minoría yadizí de dicho país.

14
Texto 5

1. -Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los caza-
dores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los
Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.
-¡Tan pronto!
-A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves
del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro
de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos
comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
-¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
-No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no
hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también
pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré esa historia.
2. Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y
de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a
sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.
3. Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida his-
toria:
-Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo
convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos
a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras
para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable
agravio a sus nobles de Castilla; que así hubieran solos sabido defenderla como
solos la conquistaron.
4. Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad
fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros
tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus
necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos determinaron organizar
una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos
con espuelas, como llamaban a sus enemigos.
5. Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía
de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición
se llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente
tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una
cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres, los
lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron un sangriento festín. Por último,
intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias,
se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte
y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse.
6. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola
la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones
de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y

15
los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan
horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de
los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte
de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche.
7. La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban
al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron
al resto de la comitiva, la cual, después de incorporárseles los dos jinetes, se
perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.

Gustavo Adolfo Bécquer, El monte de las ánimas (fragmento)

13.- De acuerdo al fragmento, los nobles de Castilla se molestaron porque los


A) templarios eran preferidos por el rey.
B) clérigos organizaron una batida en el coto.
C) templarios prohibieron el acceso al monte.
D) clérigos con espuelas conquistaron la ciudad de Soria.
E) caballeros de la orden les impidieron defender la ciudad.

14.- De acuerdo a lo leído, ¿quiénes se enfrentaron en la batalla del monte?


A) Cazadores y fieras.
B) Guerreros y religiosos.
C) Caballeros de la orden y lobos.
D) Hidalgos de la ciudad y templarios.
E) Nobles de Castilla e Hidalgos de la ciudad.

15.- La razón que mejor explica por qué el monte se conoce como monte de las ánimas
es que
A) quienes murieron en el monte fueron enterrados allí.
B) las ánimas vagan en el monte en el día de los difuntos.
C) la batalla del monte ocurrió en el Día de todos los Santos.
D) los animales del monte se asustan como si viesen fantasmas.
E) las madres de quienes murieron en la batalla aun están de luto.

16

También podría gustarte