Está en la página 1de 24

¿Cuándo descubrió América Américo Vespucio?

El 16 o 18 de mayo del 1499 es cuando Américo Vespucio llegó a América. Aunque este continente
no fue realmente descubierto por Américo Vespucio ya que a lo largo de la historia se han
encontrado documentos y testimonios escritos que confirman que el verdadero descubridor de
América fue Cristóbal Colón en el año 1492, sólo que este falleció con el pensamiento de haber
descubierto las Indias, en vez de América, pues su objetivo era encontrar una ruta que llegase
hasta ella y establecer un comercio marítimo para la importación de especies y productos de lujos
tan afamados por los europeos. A continuación, en esta lección pasamos a explicarte cuándo
descubrió América Américo Vespucio y, también, te contaremos por qué hay quiénes pueden
cometer el error de pensar que América fue descubierta por él y no por Colón.

Américo Vespucio en Sevilla

Américo Vespucio estaba muy vinculado al linaje de los Médicis, una de las familias más
importantes de Italia, concretamente de Florencia ya que tenían el control de esta tanto político
como económico, pues eran también unos grandes comerciantes. En el año 1491 Américo
Vespucio fue enviado por Lorenzo di Pierfrancesco de Medici a Sevilla para que junto a Giannotto
Berardi trabajase en una de las casas comerciales que estos tenían establecida en la ciudad.

Un año después, en 1492, Cristóbal Colón estaba firmando las “Capitulaciones de Santa Fe” con los
Reyes Católicos dispuesto a zarpar rumbo a las Indias del cual tanto Américo Vespucio como
Giannotto Berardi fueron partícipes ya que estos se encargaron de aprovisionar las tres naves con
las que Cristóbal Colon emprendería su primer viaje.

Se podría decir entonces que entre Américo Vespucio y Cristóbal Colón existían una serie de
relaciones comerciales durante estos primeros viajes y una posible amistad. Tras el regreso triunfal
de este, se sabe a través de fuentes escritas que Américo Vespucio se encontraba en la península,
por lo que pudo estar inducido por todo lo que Cristóbal Colón contaba de este famoso viaje.

La muerte de Berardi fue clave en esta historia ya que fue el momento en el que Vespucio, tan
atraído por el espíritu de dichas aventuras, decidió dedicarse plenamente a la navegación,
demostrando unos grandes conocimientos cosmográficos y náuticos, llevando a cabo su objetivo
de emprender él mismo ese viaje a las Indias en 1499 en compañía de Alonso de Ojeda y Juan de la
Cosa siguiendo la tercera ruta de Cristóbal Colón, pues por entonces este llevaba ya tres viajes a
las supuestas Indias.

Rumbo al Nuevo Mundo

Como ya hemos dicho anteriormente del primer viaje que tenemos información, y decimos esto
porque a quiénes dicen que Américo Vespucio realizó realmente su primer viaje en 1497, fue el
llevado a cabo entre el 16 o 18 de mayo, no se sabe con exactitud, del año 1499, según aparece en
algunos de esos relatos de Vespucio.

Este segundo viaje estuvo auspiciado por los Reyes Católicos y dirigido por el capitán Alonso de
Ojeda acompañado junto a Juan de la Cosa. Todos ellos junto a una pequeña tripulación zarparon
desde el Puerto de Santa María (Cádiz). Fueron 24 días los que estuvieron en alta mar hasta llegar
a tierra firme, una tierra cálida y exuberante, por la que penetraron por la desembocadura del río
Orinoco, avanzando en dirección sureste, sin embargo, impulsado por una corriente atravesaron el
Golfo de Paria llegando hasta la Isla de la Trinidad y la Isla de Margarita.

Posteriormente pasaron a la Isla de Curaçao, que ellos llamaron de los Gigantes y penetrando por
el Golfo de Maracaibo se encontraron con un pequeño pueblo palafítico que le recordó a Venecia
y de ahí que posteriormente aquellas tierras tomaran el nombre de Venezuela. La expedición
continuó hasta llegar al cabo de Vela emprendiendo su regreso España y llegando a esta un 8 de
septiembre del año 1500.

En esta primera exploración fue cuando los cartógrafos fijaron el contorno por primera vez de las
tierras que habían sido inspeccionadas, entre ellos se encontraba Juan de la Cosa responsable en
cierto modo de nombrar la toponimia de muchos de los lugares descubiertos.

América, el nuevo nombre para el Nuevo Mundo

Fueron dos más los viajes hacia el Nuevo Mundo los que le sucedieron al anteriormente
comentando o al menos así lo describió Américo Vespucio a través de seis cartas que fue
escribiendo para relatar su viaje; los dos primeros viajes estuvieron al servicio de los Reyes
Católicos mientras que los otros dos restantes al servicio del rey Don Manuel I de Portugal, uno
fue realizado en el año 1501 y otro en 1503, en ambos partió de la misma ciudad, Lisboa.

En uno de estos viajes últimos escribe una carta con el título “Mundus Novus” (Mundo Nuevo) en
la que aparecían mapas y relatos que ponían en duda de que aquellas tierras nuevas que habían
sido descubierta no se tratasen de Asia, sino de un nuevo continente.

Con tantos descubrimientos que se estaban dando en la época era evidente que se reeditase la
“Cosmografía de Ptolomeo”, ya que por aquel entonces esta era la única obra geográfica que se
tenía, así es que para grabar y trazar los nuevos mapas se llamó al cosmógrafo alemán Martin
Waldseemüller. Este acordándose de una de las cartas de Vespucio la cual fue publicada en 1504
en Augsburgo fue la responsable en hacer de que Waldseemüller hiciese llamar a este Nuevo
Mundo, América, en honor a Américo Vespucio, ya que este lo consideraba como el verdadero
descubridor de América.

Desde el 25 de abril de 1507 este Nuevo Mundo fue bautizado como América quitándole todo el
prestigio a Cristóbal Colon para que llevase su nombre, pero este nunca lo supo ya que falleció un
año antes, no obstante Francisco Miranda con tal de remediar esta injusticia pensó en llamar
Colombia a una parte de estas tierras en honor a Colón.

LA CONQUISTA DE MÉXICO

Resumen:

La conquista de México es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles
para apoderarse de su territorio y de su población. Hernán Cortes desembarca en las costas de
Cozumel en Ferrero de 1519 para así llegar posteriormente a Yucatán y de ahí proseguir su
trayecto a Veracruz para continuar llegar al territorio Azteca donde es recibido por Moctezuma
quien muere a manos de los españoles, le sucede en el trono Cuitláhuac quien muere
rápidamente a consecuencia de viruela que fue introducida al nuevo mundo por los españoles y
sube posteriormente Cuauhtémoc quien es hecho prisionero de los españoles para decir de los
tesoros, esto significo la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles y fue la
pauta de inicio del periodo conocido como la colonia.

La Conquista de México

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción la
manera en que aconteció la conquista de México, como en la que vivían nuestros ancestros, ya
que sólo sabemos de esa época por las crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales
en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los
españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española
que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por


Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de Colón al continente americano se asienta la población en


Haití.

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al
gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España.
Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son
las costas de la isla de Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le
hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya
y del náhuatl.

Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad
de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les
hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en


contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio
mexica.

Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador


Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y
posteriormente toman como rehén a Moctezuma.

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tienen
una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su
derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac, pero poco puede hacer por su imperio ya que
muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc. El 13 de agosto
de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos
de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia
que dura tres siglos de 1521 a 1821.

La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la


localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es el reemplazo de una
cultura por la occidental.

Francisco Pizarro

Francisco Pizarro, persona que nació en Trujillo (Extremadura) en el año 1478 y falleció en Lima
(Perú) en el año 1541, sin duda este personaje fue conocido por ser el hombre que sometió al
Imperio incaico.

Primera etapa de Francisco Pizarro

El 16 de marzo del año 1478 nacía en Trujillo (Extremadura) procedente de familia de hidalguía,
siendo su padre Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, hombre que había obtenido fama tras
combatir bajo las órdenes del Gran Capitán. Igualmente se sabe que es pariente del propio Hernán
Cortés.

Poco más se sabe de su juventud salvo que, a la edad de 20 años, es decir, sobre el año 1498, se
alistó en los tercios españoles, pasando a ser soldado de Gonzalo Fernández de Córdoba, para
servir en las guerras de Nápoles. Tras servir un tiempo, marchó a Sevilla, donde aguardaría para
marchar a Indias, en busca de un porvenir.

La llegada a América

Continuando con nuestra biografía resumida de Francisco Pizarro, sabemos que en el año 1502
llegaba a Indias, siendo miembro de la expedición de Nicolás de Ovando, gobernador de La
Española.

En el año 1509 se puso al mando de una expedición de rescate de las tropas de Alonso de Ojeda
que se habían quedado atrapadas en San Sebastián de Urabá. Tras esto, en el año 1510, gracias a
los servicios prestados, acompañó a Ojeda en la exploración de América central y Colombia y en el
año 1513 descubría junto a Núñez de Balboa el Mar del Sur u Océano Pacífico.

Entre los años 1519-1523 tuvo el cargo de encomendero y de alcalde de Panamá, pero hombre de
aventuras, en el año 1524 se asociará con Diego Almagro y Hernando de Luque para conquistar
nuevas tierras, pues gracias a los contactos con indígenas había llegado a sus oídos la existencia de
un reino muy rico, el Imperio Inca.

En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos un resumen corto del Imperio Inca para que
conozcas mejor esta cultura precolombina.

Francisco Pizarro - Biografía resumida - La llegada a América

La conquista del Imperio Inca

Dentro de nuestra biografía resumida de Francisco Pizarro, el punto más importante de la misma
sería la conquista del Imperio Inca, pues fue la que propulsó la figura del conquistador.

Todo ello comenzó a finales de septiembre de 1526, cuando se produjo el acto conocido como los
trece caballeros de la isla del Gallo, en la que solo 13 hombres de la expedición decidieron seguir
adelante con el visionario, mientras que el resto lo abandonó. Tras esto, Pizarro marcharía a la
Corte para entrevistarse con el rey y pedir su apoyo, sería Isabel de Portugal quien crearía las
Capitulaciones de Toledo en el año 1529, que facilitó al conquistador el favor de la Corona para
actuar.

En el año 1532, partía de Panamá con 180 hombres, entrando al Tahuantinsuyo, el cual se
encontraba en dicho momento sumido en una guerra civil por el control del trono. Este hecho fue
utilizado por los españoles para actuar con rapidez. El emperador Atahualpa, al enterarse de los
actos vandálicos que estaban realizando los conquistadores, invitó a Pizarro a reunirse con él en
Cajamarca. Y el extremeño a modo de imitación de lo que hizo Cortés en México, decidió apresar
al emperador el 16 de noviembre de 1532, para de esa manera poner fin al poder incaio.

Desde ese momento, las tropas castellanas fueron realizando una serie de movimientos militares
hasta tomar el control de la situación el Imperio Inca, el cual fue anexionado a la Corona
Castellana. Durante todo el proceso, Pizarro mantuvo extensas charlas con su prisionero al cual
trataba como lo que era, un rey, aprendiendo de esa manera mucho sobre la cultura que estaba
sometiendo. Tras un tiempo, el 26 de julio de 1533, Atahualpa fue ajusticiado mediante garrote vil,
por hereje.

El 18 de enero de 1535 fundaba Lima y Trujillo, tras haber sometido a todos los militares incaicos
que se mantenían hasta el momento, de esa manera comenzaba el periodo conocido como, la
colonización.
La guerra civil y el asesinato de Pizarro

Para concluir nuestra biografía resumida de Francisco Pizarro, nos detendremos en una serie de
enfrentamientos que se produjeron entre los tres conquistadores que comenzaron la conquista:
Almagro, Pizarro y Alvarado.

Estos pronto comenzaron a tener enfrentamientos porque consideraban que se pisaban las
funciones de cada uno. A esto, sumaremos la aparición de Yupanqui, un miembro inca, que se alzó
en armas contra los conquistadores, asaltando Cuzco, la cual mantendría durante un año entero.

Parece ser que Almagro fue asesinado por orden de Pizarro, y tras la muerte de este conquistador,
un grupo leal a este se organizó y el 26 de junio de 1541, asesinaban de una estocada en el cuello
a Francisco Pizarro en su residencia de Lima.

Imperio Maya

El Imperio Maya fue uno de los mayores imperios en la América Precolombina que, sin embargo,
llegaron a su fin por circunstancias ajenas a la invasión española. Fueron un pueblo que lograron
grandes avances en el terreno tanto económico, como social y cultura siendo los creadores de los
famosos calendarios, una medición muy precisa del tiempo.

Mapa del Imperio Maya: ¿dónde se encuentra en el mapa?


La ubicación geográfica del Imperio Maya es Mesoamérica, zona que abarca las costas del Pacífico
hasta llegar a la península del Yucatán, territorio que cuenta con extensos bosques tropicales y
que fue el lugar en el que esta civilización precolombina se asentó para desarrollar su sociedad y
cultura. Controlaron casi 28.000 kilómetros cuadrados de territorio en los que se incluían zonas de
los actuales países de México, Guatemala, Honduras y Belice.

Gracias a las capacidades ofrecidas por el territorio en el que estaban asentados, pudieron llevar a
cabo un eficaz sistema de agricultura y desarrollar importantes ciudades-estado como Tikal,
Chichen-Itzá, Copán y Palenque.

La civilización maya clásica apareció en la parte central del norte de Guatemala y, desde allí,
expandió su influencia a otras poblaciones tribus precolombinas. El desarrollo y permanencia de
este Imperio fue tan importante gracias a que se encontraban en una posición geográfica
estratégica, es decir, el territorio estaba rodeado de altas montañas y grandes ríos que impedían el
ataque o invasión de otras civilizaciones colindantes.

Regiones del Imperio Maya

El Imperio Maya se dividió en tres regiones grandes que estaban diferenciadas, sobre todo, por las
características geográficas de cada zona.

Zona Norte: Incluía las zonas de Yucatán, la mayor parte de Campeche y Quintana Roo

Zona Central: desde el río Grijalba hasta la zona oriental de Honduras, incluyendo Belice y una
parte de Chiapas.

Zona sur: también contiene una parte de Chiapas así como de El Salvador y Guatemala.

Características principales del Imperio Maya

Ahora vamos a hacer un resumen del Imperio Maya y de sus características principales
refiriéndonos a la organización tanto social, como económica y religiosa. Tenemos que recordar
que fue una gran civilización antigua que, pese a que no tenía escritura, sí que adquirió grandes
avances y conocimientos del medio, sobre todo relacionado con la observación astronómica, algo
que les permitió crear toda una creencia religiosa y filosófica sobre los orígenes del ser humano y
la vida tras la muerte.

Organización económica del Imperio Maya

Al principio la economía del Imperio Maya era muy simple pero, a medida que el imperio se va
expandiendo, comienzan a aparecer diferentes trabajos y, por tanto, la división de los mismos
produce una división, también, de la sociedad en diferentes clases sociales.

De todas formas, la agricultura y la ramadería era la principal base de la economía maya y, de


hecho, se cree que su propio sistema agrícola fue el causante de que la civilización llegara a su fin.
El motivo es que su agricultura se basaba en derribar árboles y arbustos para, después, quemarlos
y poder sembrar las tierras cuando comenzaban las lluvias. Se han descubierto obras hidráulicas
en el territorio Maya que nos indica la gran explotación que conseguían hacer a la tierra.

Organización social del Imperio Maya


Al inicio, la sociedad maya contaba con un carácter tribal, es decir, eran diferentes familias que
compartían un mismo territorio, cultura y lengua. Pero, con el tiempo, con la expansión del
Imperio, las poblaciones tribales fueron admitiendo a más personas que no fueran de la misma
familia y que, además, también pudieran trabajar en diferentes sistemas derivados de la
agricultura: el cultivo del cacao, del algodón, etcétera.

Así fue como se fueron formando las ciudades-estado Maya que se multiplicaron durante la época
clásica y en cuyo centro vivía la clase gobernadora que dirigía el territorio. Los profesionales
especialistas en algún campo (artistas, constructores, artesanos, etc.) vivían también en la ciudad
pero no en el centro y, en cambio, los campesinos estaban relegados al mundo campestre.
También existía otro estrado social, los esclavos, que eran delincuentes, prisioneros de guerra o
huérfanos.

El arte en el Imperio Maya

La cultura del Imperio Maya también es digna de mencionarse puesto que en el campo artístico
consiguió un gran perfeccionamiento técnico en campos como la pintura, la escultura y, por
supuesto, la arquitectura. Las zonas de las ciudades en las que más abundaban las construcciones
esteticistas y trabajadas eran aquellas que se usaban para realizar ceremonias o rituales religiosos,
acontecimiento muy populares y habituales dentro de esta sociedad.

A continuación, vamos a descubrirte las principales construcciones del Imperio Maya:

La Pirámide de Kukulcan “El Castillo”

El Juego de Pelota

El Observatorio “El Caracol”

El Templo del Dios Descendiente

El Templo del Jaguar

El templo de los Guerreros

Aportaciones culturales del Imperio Maya

Continuamos con este resumen corto del Imperio Maya hablando, ahora, de las principales
aportaciones culturales que nos han proveído:

Calendario Maya: es el calendario más sofisticado de las civilizaciones precolombinas y, de hecho,


es considerado como su mayor logro cultural porque cuenta con una gran precisión. Existían
diferentes calendarios que involucraban distintas formas de contar el tiempo (la rueda
calendárica, el calenario sagrado, el ciclo solar, etcétera).

Escritura jeroglífica: pese a que los mayas no contaron con una escritura fonética como la que
tenemos actualmente (a cada letra le corresponde un sonido), lo cierto es que sí que reflejaban su
historia y conocimientos mediante el uso de jeroglíficos que, hasta el día de hoy, se siguen
descifrando.
Obras literarias: cuando los mayas fueron alfabetizados bajo los españoles, comenzaron a
transcribir algunas de sus historias como civilización en lengua maya pero adaptada.

Religión del Imperio Maya

Continuamos con este resumen corto del Imperio Maya y, ahora, vamos a centrarnos en el
aspecto religioso de dicha civilización. Lo primero que tenemos que comprender es que la
sociedad creía que la vida era cíclica y que se había creado 5 veces y destruido 4, de aquí proviene
el gran interés de los mayas en contar el tiempo de forma detallada y por este motivo crearon
todos sus calendarios.

También creían que había vida después de la muerte y, de hecho, este era un tema muy
importante dentro de cultura del Imperio Maya. Creían que el "paraíso" solo estaba reservado
para aquellas personas que habían sido sacrificadas, que habían muerto en la niñez o que habían
sido asesinadas; el resto de las personas que morían iban directamente al xibal (es decir, al
infierno). Por este motivo, dentro de la historia del Imperio Maya nos encontramos con la
existencia de sacrificios humanos durante los rituales, algo que, para ellos, era ayudar a que
alguien tuviera una vida plena y satisfactoria durante la muerte.

Estos sacrificios humanos y, de hecho, todos los rituales y ceremonias religiosas se llevaban a cabo
en los templos que habían erigido en homenaje a los dioses.

Los dioses mayas más importantes

La mayoría de los dioses maya tenían una imagen parecida a los reptiles y todos ellos presentaban
las dos caras de la moneda de una persona: la bondad y la maldad. Sus dioses eran las fuerzas de
la naturaleza y los más importantes fueron los siguientes:

Hunab Ku (el creador): era el señor del día y de los cielos

Chac: era el dios de la lluvia y, por tanto, de la prosperidad y fertilidad ya que permitía que se
alimentaran

Yun Kaax: es el dios del maíz, una deidad muy importante dentro de la cultura del Imperio Maya
porque era un alimento básico en su alimentación diaria

Según la concepción de la religión maya, el universo está dividido en tres planos: el cielo, la tierra y
el inframundo y en cada uno de estos planos se encuentran diferentes deidades.

Las ceremonias religiosas en el Imperio Maya

La religión era el centro de la vida en la civilización maya y, por este motivo, los cultos que les
rendían a los dioses eran acontecimientos muy importantes a los que todo el pueblo acudía.
Durante estas ceremonias se realizaban ofrendas y diferentes espectáculos de danza o teatro, así
como sacrificios humanos o animales.

La concepción que los mayas tenían de los dioses era dual, es decir, eran buenos pero también
eran malos y, por este motivo, para poder aplacar la ira de los dioses, se realizaban ofrendas de
sangre (con cortes en distintas partes del cuerpo) o, directamente, sacrificios tanto animales como
humanos. Creían que, de esta forma, los dioses recibían el alimento que necesitaban para poder
escuchar sus plegarias. La premisa era la siguiente: cuanta más sangre derramaran, mejor les
tratarían los dioses; por eso hay constancia de que en algunos de estos rituales se sacaba el
corazón de una persona que todavía estaba viva.

Los dioses Maya

En la historia de los Maya existían diferentes dioses a los que veneraban y, todos ellos, tenían una
imagen inspirada en la naturaleza y la fauna de la zona en la que se hallaban asentados. Por este
motivo, en su teogonía nos encontramos con una gran variedad de dioses con aspecto de reptiles
que, según sus cualidades y características, pueden representar cualidades positivas o negativas
del ser humano.

De entre los dioses Maya más importantes, destacamos los siguientes:

Hunab-Ku (significa "un solo dios"): se le consideraba el dios creador del mundo y del ser humano,
que lo creó a partir de una mazorca de maíz; por tanto, es el más importante de las deidades
siendo el padre, también, de todos los demás dioses.

Itzam- Na: era el considerado "dios del cielo" y se encargaba de proteger las ciencias y la escritura;
se cree que él fue el que ayudó a inventar la escritura y el calendario Maya.

Kukulkán: el "dios del viento" que estuvo influenciado por la cultura de los aztecas. Se
representaba

Kinich-Ahau: se creía que el Sol era este dios que se relacionaba con la vida y con la posibilidad de
que hubieran cultivos en las tierras.

Chaac: cada vez que llovía se creía que era porque la diosa Chaac bajaba a la Tierra a visitarles; por
este motivo, llevaban a cabo rituales para convocar la lluvia y que, así, pudieran disfrutar de
buenas cosechas.

Yum Cimil: es el dios de los muertos que vive en los infiernos y se encarga de cobijar a todos los
muertos del mundo, excepto a los elegidos.

La desaparición del Imperio Maya

Para terminar este resumen del Imperio Maya y su historia vamos a abordar el último tema que
nos ocupa: el fin de esta civilización. Tienes que saber que, hasta el momento, se desconocen con
exactitud los motivos concretos que ocasionaron que esta gran civilización desapareciera pero, lo
cierto, es que existen algunas teorías al respecto que cada vez van cobrando más fuerza.

El Imperio Maya comenzó a desvanecerse a finales del VIII hasta el IX; durante este periodo, las
zonas habitadas en el sur se habían ido abandonando y, poco a poco, toda la zona que
antiguamente había ocupado el Imperio fue desapareciendo progresivamente. Sus construcciones
y templos quedaron abandonados y cuando llegaron los cristianos ya no había rastro de aquel
esplendoroso pueblo.

De todas las teorías sobre el fin del Imperio Maya la que más fuerza está cogiendo es que en el
periodo mencionado hubo una fuerte sequía que dificultó la agricultura y la vida en esta región.
Además no debemos olvidar que la economía Maya se basaba en quemar los árboles para poder
crear campos de cultivo y, por tanto, agotaron al máximo los recursos que su tierra podía llegar a
ofrecerles hasta que ya no pudieron sustentar a la población que se había adherido al Imperio.

Hay otros expertos que creen que la desaparición de los mayas se debe a las guerras constantes
entre las diferentes ciudades del territorio. Pero en lo que la mayoría de los historiadores
coinciden es que lo más probable es que fuera una mezcla de estas tres circunstancias (es decir, la
sequía, el agotamiento de los recursos y las guerras) lo que provocó el fin de la civilización Maya.

Cuando los españoles llegaron a las tierras que habían sido habitadas por los maya se encontraron
únicamente con algunos habitantes que vivían de forma agrícola y con ruinas enterradas bajo
vegetación de lo que, antes, había sido un gran imperio.

Imperio azteca

El Imperio mexica, como también es conocido dicho pueblo, es una de las civilizaciones más
fascinantes de América central y siempre ha estado cubierta de un halo de incertidumbre

Nacimiento del Imperio azteca

Comenzamos este resumen corto sobre el Imperio azteca hablando de la creación de dicho
pueblo. En primer lugar, debemos de decir que el Imperio azteca (o el también conocido Imperio
mexica) surgió como una serie de alianzas de diversos pueblos pertenecientes a América central y
más concretamente se vincula a dicha civilización con el valle de México y el lago Texcoco.

De dicha unión de varios pueblos, pronto los aztecas destacarían por el uso de la fuerza para todo,
con ello consiguieron imponer sus costumbres a los otros dos aliados que eran los mexicas y los
acolhua.

Los aztecas fueron un pueblo nómada, que fue de un lado para otro siendo siempre desterrado
por los pueblos colindantes. Se cree que llegaron del norte de México y que bajando llegaron al
valle donde se asentaron en un emplazamiento vacío que nadie quería, una isla dentro del lago
Texcoco. Allí crearían su ciudad Tenochtitlán y desde ahí comenzaron a realizar una serie de
alianzas para poder beneficiarse, hasta que acabaron absorbiendo a los pueblos de esta, para
luego entrar en contacto con otras culturas cercanas. Una vez dominados a estos dos grupos, se
les impuso un sistema de tributación anual, además de imponer su lengua, el náhuatl.

Más adelante se promovió una serie de actuaciones militares para acabar con todas las lenguas
diferentes que existieran en el interior de Mesoamérica (lugar de dominio del Imperio), por ello
encontraremos una expansión que llegaría a los lugares conocidos actualmente como: México,
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Estado de Hidalgo y gran parte de Guatemala.

A pesar de dicha expansión, debemos saber que hubo gran resistencia al abandono de las demás
lenguas existentes y, aunque el náhuatl fue utilizada como lengua franca, no fue adoptada para
más usos.

Por otro lado debemos hablar de su periodo de vida, el cual va desde el año 1325 hasta la
conquista por Hernán Cortes en 1521, acabando así una forma de gobierno bastante autoritaria
que había casi acabado con gran parte de las poblaciones que desde antes de la llegada de los
mexicas habitaban en dichas tierras.
La forma de gobierno de los aztecas

Siguiendo con este resumen corto del Imperio azteca, nos debemos de detener en el gobierno que
instauraron tras el control de la triple alianza. De esta manera veremos que el personaje principal
era el Tlatoani, similar a la figura del emperador.

Este era el que tomaba todas las decisiones concernientes al Imperio, aunque por norma general
se dejaba aconsejar por una corte. Dicho personaje era elegido de entre una élite, es decir, que no
era hereditario. Tras este, los personajes más importantes eran:

Cihuacóatl: era el encargado de la administración de la tributación, la religión y de la justicia. Por


tanto estamos ante el hombre más fuerte tras el Tlatoani.

Tlacochcálcatl/Tlacatécatl: era el jefe del ejército.

Huitzncahuatlailótlac: el juez principal.

Tlatoque: era el jefe de una provincia o distrito.

Tecutli: juez y recaudador de los tributos en las provincias.

Tras la anexión de un nuevo territorio al Imperio, este era dividido en provincias, las cuales solían
realizarse de una manera que rompieran la cultura que allí habitara para que de esa manera el
control fuera mucho más efectivo.

A cada una de ellas era enviado un gobernador, que solía pertenecer a la élite de Tenochtitlán,
para que se encargara de supervisar que todo fuera correctamente. Normalmente solían
entrelazarse con las familias poderosas de las civilizaciones derrotadas para que fuera más rápida
la inserción dentro del Imperio y que hubiera menos problemas a la hora de la tributación.

La organización social

Si nos adentramos algo más en el Imperio azteca, nos daremos cuenta que la civilización estaba
dividida en veinte clanes, a los cuales se les llamaba calpullis, esto lo podemos asimilar si
queremos a los clanes que había en Roma. Dentro de cada clan encontraremos a su vez una serie
de subdivisiones según su estrato:

Nobles

Era la élite y por tanto los únicos que podían acceder a dirigir el gobierno o a tener cargos dentro
de la religión. La única diferencia al respecto con otras civilizaciones es que estos también debían
de pagar tributos.

Macehualtin

O también conocidos como la gente normal, a este grupo pertenecían los campesinos,
comerciantes y artesanos. Todos ellos eran personas libres y no tenían tierras propias (eso solo
quedaba reservado a los nobles), además debían de pagar una serie de impuestos.

Tlatlacotin
Eran los esclavos, que solían ser prisioneros de guerra, personas que habían cometido algún delito
o aquellas que habían obtenido una serie de deudas y no podían pagarlas. En este último caso
eran esclavizados durante un periodo de tiempo y luego volvían a la libertad.

Calpulli

Calpulli era una unidad social compleja, en general con los grupos nahuas. Estaba compuesto por
varios linajes que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado
común, el cual generalmente era un dios tribal. Sus integrantes se encargaban de funciones muy
diversas. En ocasiones, varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en
alguna actividad artesanal o profesional.

En la ciudad de Tenochtitlan, la división se hacía en cuatro sectores, barrios o campan: Atzacualco,


Teopan, Mayotla y Cuepopan, en cada uno de los cuales se contaba hasta cinco calpulli, es decir,
un total de veinte para toda la ciudad. Finalmente, esos calpulli estaban divididos en calles o
tlaxilacalli.

En la sociedad mexica, un calpulli (del significado " casa grande ") de náhuatl kalpolli era la
designación de una unidad de organización debajo del nivel del altepetl " ciudad-estado ". Un
estado de Nahua fue dividido en un número de calpullis que cada uno constituyó una unidad
donde estaban colectivamente responsables los habitantes del calpulli de diversas tareas de
organización y religiosas en lo referente al más grande. Calpullis controlaron la tierra que estaba
disponible para los miembros del calpulli para cultivar y también funcionó las escuelas de
Telpochcalli para los hombres jóvenes de una pendiente más común. La naturaleza entre los
miembros del calpulli es una cuestión de discusión. Se ha discutido tradicionalmente que el calpulli
era en primer lugar una unidad de la familia donde estaban relacionados los habitantes con sangre
e intermatrimonio. Otros eruditos tal como Van Zantwijk (1985) niegan que éste era
necesariamente el caso y él demuestran que por lo menos en cierto que la naturaleza basada
familia del calpulli fue substituida por una estructura jerárquica que basó en abundancia y el
prestigio donde se permitió a los recién llegados, colocarse y hacerse parte del calpulli. Michael
Smith (2003) demuestra que, en algunas ciudades de Nahua, notablemente Otumba, cada calpulli
se especializó en un comercio y casi tomó la forma de un gremio comercial.

Calpullis de Tenochtitlan

Los distritos de Tenochtitlan, capital Azteca, también eran conocidos como "Calpulli", el número
exacto de calpullis dentro de la ciudad era un número aproximado de 20 calpullis, 8 de los cuales
representaron los grupos de fundación originales de Tenochtitlan y los 12 restantes que eran
compuestos por los grupos que venían a la ciudad en puntos más últimos en su desarrollo. Debajo
está una lista de los veinte calpullis de Tenochtitlan basados en los datos de Van Zantwijk (1985)

Calpullis actuales o grupos de familias

Chililico

Coatlan

Apanteuctlan

Acatliacapan

Tzonmolco

Tezcacoac

Tlamatzinco

Molonco Ititaliyan

Tecpantzinco

Xochicalco

Coatlxoxouhcan

Cuauhquiahuac

Atempan

La economía del Imperio azteca


Terminamos este resumen corto sobre el Imperio azteca hablando ahora la organización
económica. El comercio que poseían estaba basado en el trueque, siendo en su mayoría objetos
artesanos, alimentos y algunos elementos de lujo que tenían mucha relación con indumentarias
realizadas con adornos de plumas y tejidos de algodón.

Por otro lado, otra de las fuentes de comercio importante serían los esclavos, pues los nobles
tendrían una gran cantidad de ellos, al igual que el Estado. No podemos decir mucho más respecto
a esto debido a que poco conocemos sobre la vida de esta civilización hasta la llegada de los
españoles.

La industria la podemos dividir en minera, muy relacionada con la obtención de la obsidiana, la


cual se obtenía de la sierra madre sur y occidental. Con dicho material se realizaban las armas,
vasos, collares,. Y por otro lado encontraremos la industria textil que tenía una gran importancia
dentro de la población. Aquí encontraremos el algodón y las plumas de los pájaros como
elementos principales de esta, siendo de gran valor para los aztecas.

El Imperio Inca

Tras la llegada de los castellanos a las costas americanas, comenzó un periodo de descubrimiento
y colonización por parte de estos de un nuevo continente que, hasta mucho más tarde, no se supo
las dimensiones que tenía. Durante el trascurso de las exploraciones, los castellanos fueron
tomando contacto con una serie de civilizaciones que han sido denominadas como culturas
precolombinas.

Los inicios del Imperio incaico

En este resumen corto del Imperio inca iremos desglosando, poco a poco, una serie de datos
bastante interesantes sobre el origen, expansión y desintegración de esta cultura.

Parece ser que, alrededor del año 900 d.C., se produjo la decadencia de varios reinos en la zona
central de los andes, periodo que duraría aproximadamente hasta el año 1200. Sería a partir de
ese momento, cuando se comenzaría a crear una cierta estabilidad tanto a nivel climatológico (al
parecer hubo épocas de grandes carestías) y a nivel socio-político (durante ese periodo las
diversas poblaciones estuvieron en pie de guerra).

Según los restos arqueológicos encontrados, los inicios del Imperio inca debemos situarlos en el
año 1200 aunque, claro está, solo se estableció un domino promiscuo en el Cuzco, de hecho, no se
conoce apenas nada de los monarcas que estuvieron hasta el año 1438. Por lo tanto, ese periodo
queda envuelto en un halo mitológico donde lo único que podemos tener claro es que fue una
etapa en la que un pueblo de Cuzco consiguió ir doblegando mediante el esfuerzo militar a los
pueblos colindantes para ir creando un sistema económico que permitiera expandirse más y más
por América del sur.

Entre 1438-1471 es cuando conocemos al primer Inca, Pachacútec el primer monarca que
podemos decir que poseyó un gran Imperio, además de dividirlo administrativamente para hacer
más fácil el gobierno.

El periodo de expansión del imperio inca


En 1471 accedía al trono Túpac Yupanqui, un emperador que consiguió grandes aportes militares
ampliando el Imperio hacia el sur y colocando la frontera del Imperio en el río Maule (Chile).

De igual modo, sometió a una de las culturas más antiguas de América del Sur, los chimús, además
de someter a otras tribus pertenecientes al altiplano de Argentina. El norte también sufrió el
avance de las tropas incaicas llegando hasta la ciudad de Quito.

El reinado de dicho monarca acababa en el año 1493.

El fin del Imperio inca

Continuando con nuestro resumen corto del Imperio inca, nos detenemos ahora en el final del
corto imperio pues en 1493 accedía al trono Huayna Cápac teniendo que hacer frente a una serie
de sublevaciones de los pueblos subyugados que también conformaban el Imperio.

Esto pasaba cada vez que un inca moría, pues era el momento de mayor debilidad del Imperio. Así
hubo de hacer frente a los Chachapoyas, con lo que anexionó además el golfo de Guayanil, lo que
abrió paso a llegar hasta las orillas del río Ancasmayo (Colombia) donde quedaría fijada la frontera.

En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del Imperio, pues se
urdió un plan para que el sucesor directo no obtuviera el trono. Al mismo tiempo, otro de los hijos
del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden establecido en Cuzco y desde Quito comenzó a
crear un ejército para arrebatarle el trono a Huascar.

En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con su vida un
año más tarde.

En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los españoles en la
batalla de Cajamarca, siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.

La sociedad incaica

Siguiendo con el resumen corto del Imperio inca, hemos de conocer las diferentes clases sociales
que conformaban esta realidad:

Realeza

Es lo que conocemos por la familia real, es decir, el inca, su esposa y su descendencia. Aquí
debemos sumar a los hijos bastardos y el resto de familia del inca.

Nobles

Había dos tipos:

Sangre: miembros de la familia del inca.

Privilegio: personas que habían prestado ayuda/servicios al inca, siendo sobre todo sacerdotes y
altos jefes.

Ayllu
Son las diferentes comunidades que había a lo largo de todo el Imperio. Eran las culturas
anteriores a la creación del imperio y dentro de estos había también una jerarquía (jefes,
sacerdotes, campesinos y esclavos). Además, el Imperio los dividía en:

Hatun Runa: los campesinos que tributaban.

Mitimaes: eran grupos obligados a marchar a las nuevas tierras recién conquistadas para
enseñarles la forma de tributación hacia Cuzco.

Yanaconas: eran enviados al Cuzco para servir al Inca, y otros eran obligados a formar las filas el
ejército. Dentro de este grupo las mujeres más bellas eran enviadas a los templos para ejercer
como sacerdotisas y ayudantes de los sacerdotes.

Pinas: eran los prisioneros de guerra, cada vez que se anexionaba un ayllu, un grupo de este era
hecho prisionero y era usado por el gobierno para realizar obras públicas.

El Ayllu Inca: Base de la organización social

La organización social Inca se basó en el ayllu , que es el conjunto de individuos o de familias


unidas por ciertos vínculos como un origen común (real o ficticio) que eran descendientes de un
antepasado común mítico y Vivian en un lugar determinado. Entre las comunidades indígenas del
Perú en general, el ayllu es la unidad esencial donde se distribuyen la riqueza y los cultivos, etc.
Los vínculos en el Ayllu pueden ser:

a) Vinculo de Sangre, es decir, todos los miembros integrantes del ayllu se consideraban parientes
entre sí, descendientes de un tronco común. Son aylluni (parientes)

b) Vinculo de territorio, porque este conjunto de familias, consanguíneamente unidas, habitan en


una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de marka .

C) Vinculo económico: , puesto que la habilidad en la marka les exigía trabajarla y hacerla producir
, todos en conjunto laboraban para poder alimentarse. de allí que el vínculo económico está
representado por el trabajo en común y el usufructo de la tierra.

d)Vinculo de idioma, mediante el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del
incanato y el mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran.

e) Vinculo religioso: consistía en la adoración al mismo dios o dioses como por ejemplo al Inti,
viracocha, pachamama, etc.

f) Vinculo de Tótem: Es la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los miembros
del ayllu hacia el elemento o ser natural ( rayo, trueno, relámpago, serpiente , cerro, mar, etc.) o
sobrenatural ( de origen divino), en el cual creían que se había originado o salido la familia, es
decir la Pacarina.

Sentido social del ayllu

Planteados estos vínculos característicos del ayllu, podemos extraer su sentido social, esto es, el
ayllu constituyo la base social en el antiguo Perú ( imperio inca). Fue la célula familiar, sobre la cual
descansaba todo el sistema organizativo imperial inca. Esta unión de los parientes en un ayllu con
sus costumbres y creencias los impulsaban al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del
jefe local o curaca; marcando con ello, al mismo tiempo, el avance de la civilización en la época
inca.

Sentido económico del ayllu

La economía inca descanso en el cultivo intensivo de la tierra. Esto a su vez, tuvo en el ayllu su
expresión más digna, ya que a través del vínculo económico todos estaban obligados a trabajar el
territorio que habitaban para procurarse el sustento común. La tierra, pues, era activamente
laborada y de ella, sea por cualquier de las formas de trabajo imperante, se sacaban los productos
destinados tanto para la comunidad como para el Inca y el culto religioso. El territorio que
habitaba el ayllu tomaba el nombre de marka.

El Ayni: Los miembros de la comunidad o ayllu se ayudaban entre sí también en proyectos


privados, tales como la construcción de casas o de trabajo de campo, esta ayuda se llamaba Ayni y
consistía en brindar apoyo a una determinada familia pero con la condición de que se retribuyera
la ayuda en el futuro "reciprocidad", cada familia podía beneficiarse de esa asistencia. A los
trabajadores se les proporcionaba alimentos y bebidas.

La minka: o Minca es una tradición de andina de trabajar juntos para fines sociales.
Durante el imperio Inca era la forma básica en que se producía el trabajo al interior de los ayllus o
comunidades campesinas, pero también se practicaba para el beneficio de territorios mayores,
como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda para la siembra de
chacras de las personas incapacitadas, ancianos y huérfanos.

Evolución de los Ayllus

El Ayllu fue de origen preinca, pero los habitantes del imperio lo adoptaron a su organización
social- económica y supervivió cuando la conquista española, llegando hasta nuestros días en que
se les conoce como Comunidades Campesinas, las cuales están amparadas por las leyes y la
constitución del Estado.

La economía del Imperio inca

La economía de los incas era redistributiva, es decir, no existía la moneda, aunque el inca era muy
rico y tenía grandes adornos de oro (era tratado como un Dios). La mita era una institución en la
cual los habitantes del ayllu colaboraban para sacar adelante todos los cultivos, después eran
puestos en comunidad y de ahí una parte era tributada al inca.

Para ello se usaba un sistema de cómputo, los conocidos quipus, que eran un sistema de cuentas
(aunque exactamente no se sabía cómo funcionaba, pues los incas no tenían escritura), mientras
que el sobrante era repartido equitativamente entre la población. Si había una calamidad y era
destruido algún edificio de la aldea, todos colaboraban en la reconstrucción de este, ayudando a la
familia que se había quedado sin nada hasta el momento que pudieran vivir por ellos mismos.
Su economía se basaba en la agricultura donde aprendieron a cultivar incluso en terrazas,
ofreciendo paisajes increíbles, los cuales aprovechaban la gravedad para regar todas las plantas de
cultivo.

Como no había moneda, el comercio se basaba en el trueque, cambiando materiales o materias


primas que tenían como excedente para obtener otras que no había en la región.

La religión

Por último, dentro de este resumen corto del Imperio inca, haremos alusión a su religión que era
politeísta, además de naturalista, es decir, como la gran mayoría de las tribus americanas,
adoraban a los elementos a los cuales divinizaban.

El templo más conocido es el famoso templo del sol, aunque había templos dedicados al sol por
todo el imperio, donde se realizaban sacrificios humanos, como de animales y se entregaban
cosechas.

Los sacerdotes pertenecían a la familia del inca y utilizaban a las mujeres más bellas de los ayllus
para que les sirvieran.

Diferencias entre aztecas incas y mayas

Cronología y situación geográfica de los aztecas, mayas e incas

Comenzaremos con las diferencias entre aztecas incas y mayas hablando de la situación
geográfica que ocupaban los tres pueblos para que, así, puedas situarlos bien en el mapa:

Aztecas

Fue una civilización mesoamericana ubicada en la zona central y sur del actual México entre las
costas del Atlántico y Pacífico de los siglos XIV y XVI d.C. Aquí encontrarás un resumen del Imperio
Azteca.

Incas

Fue otra de las grandes civilizaciones en este caso precolombina que llegó a expandirse por gran
parte de la meseta ecuatoriana, norte de Perú, una pequeña parte del este Bolivia, Chile y la parte
norte de Argentina.

Por lo que respecta a su cronología va a ser corta pues no llega al siglo, esta tiene su inicio en el
año 1438 cuando el inca Pachacutec junto a su tropa conquista unas tierras limítrofes a Cuzco,
hasta el 1572 cuando fueron vencidos por el ejército del Virrey Francisco de Toledo.

Mayas

La civilización maya estaba situada por varios estados mexicanos como el de Campeche, Chiapas,
Tabasco y Yucatán, igualmente también se extinguió por parte de Belice y Honduras. En base a su
cronología tenemos que decir que en ella se distingue tres periodos, el formativo (entre el 1500
d.C. y el 300 d.C.), clásico (entre el 300 y el 900 d. C.) y postclásico (que va desde
aproximadamente el 900 d.C. y finaliza con la venida de los españoles en el siglo XVI). En esta otra
lección de unPROFESOR te descubrimos un resumen corto del Imperio maya.

Imagen: Slideshare

Organización política y social

Continuamos con las diferencias entre aztecas incas y mayas para, ahora, centrarnos en el plano
político-social de estas tres culturas. Las analizaremos una a una para poder ver mejor sus
diferencias:

La organización de los aztecas

Se trataba de un imperio absoluto dividido y organizado en provincias tributarias al mando de un


solo emperador. Por lo que respecta a la sociedad, esta estaba dividida por tres grupos sociales,
los nobles, plebeyos y esclavos.

Los nobles solo eran aquellos de nacimiento, los guerreros y los sacerdotes, los plebeyos eran los
artesanos, agricultores y constructores, algunos de ellos tenían el derecho a tener una vivienda
propia, mientras que otros tan solo tenían derecho a arrendarla; y los esclavos que para
distinguirlos del resto de la sociedad estos llevaban colgado un collar de madera con anillas en las
espaldas para que no resultase tan fácil una posible huida por aquellos espacios más estrechos, en
el caso de que lo lograse y llegase hasta un templo o el palacio real con el puesto podía recuperar
su libertad.

La sociopolítica de los incas

Se trataba al igual que el anterior de un imperio, pero en este caso teocrático donde el emperador
era considerado también un Dios y como tal había que adorarlo como cualquier otra divinidad.

El imperio a su vez estaba dividido en cuatro distritos conforme a los puntos cardenales con
referencia a Cuzco, Antisuyu (al este), Condesuyu (al oeste), Collasuyu (al sur), Chinchasuyu (al
norte).

Por lo que respecta a la sociedad, la base de esta era el ayllu, formada por un grupo de personas
que se creían descender de un antecesor común, este grupo estaba encabezado por un regidor
que recibía el nombre de curaca.

Organización social de los mayas

A diferencia de las otras dos civilizaciones anteriores, los mayas nunca lograron tener una
organización política organizada por lo que generalmente podríamos decir que estuvieron
constituidas por ciudades estados con gobiernos independientes, siendo la ciudad principal
Yucatán.

La sociedad sí que estaba mejor jerarquizada, Halach Uinic se traba de la autoridad política, un
cargo totalmente hereditario de género masculino, encargado de delegar las responsabilidades a
las autoridades menores (bataboob) a cargo de un poblado; también nos encontramos con una
corte dominante donde el sacerdote recibía el nombre de Alma Kan. En esta otra lección
encontrarás un resumen de la religión y cultura maya.

Imagen: Excursiones Riviera Maya


Economía, cultura y religión

Y terminamos con esta lección de las diferencias entre aztecas incas y mayas hablando de otros
aspectos relacionados con la cultura de las tres civilizaciones: la economía, la religión y la cultura.

Economía, cultura y religión de los aztecas

La base de su economía giraba en torno al cultivo de maíz, las tierras eran trabajadas por toda
una comunidad, siendo algunas reservadas para el alimento del rey y sus súbditos.

En base a la cultura, tenemos que decir que desde pequeños los aztecas recibían una educación
bastante estricta, donde a las mujeres se les enseñaban a ser discretas y a realizar todas aquellas
labores relacionadas con el hogar. A los niños se les daba una vocación guerrillera,
endureciéndoles el carácter con castigos severos, también se les enseñaba ideales de justicia.

Por lo que respecta a la religión, era una civilización politeísta siendo las principales divinidades,
Coaticlue (diosa madre), Quetzalcoatl (dios de la vida, luz, sabiduría…) Tláloc (Dios de la lluvia) y
Huitzilopochtli (Dios de la guerra). Para los aztecas eran muy importante el sacrificio tanto de
animales como de humanos, con el objetivo común de ser alimentos para los dioses. Aquí te
descubrimos la lista de los nombres de los dioses aztecas.

Las creencias de los incas

Su base principal económica era la agricultura, además fueron los primeros en utilizar fertilizantes
para las tierras. No conocieron ni la moneda ni el mercado por lo que los intercambios comerciales
se daban a través de lazos de familiaridad.

En base a la cultura se trató de una civilización muy avanzada en cuanto a sistemas de


fortificaciones, con la construcción de grandes templos y pirámides, también construyeron una
gran red de caminos, canales de regadío… Conocieron el calendario y sustituyeron la escritura por
los quipus, un sistema de nudos y cuerdas que los incas utilizaban para llevar la contabilidad y
enviar mensajes.

En cuanto a la religión, también eran politeísta, siendo su principal divinidad Wiracocha, el


creador y jefe de todo ser viviente. A menudo realizaban rituales y ceremonias relacionados con la
salud y la agricultura, también realizaban sacrificios de animales y en menor medida sacrificios de
humanos.

La cultura maya

Al igual que las anteriores civilizaciones la base económica era la agricultura, con el cultivo del
maíz, pero también del algodón, camote, frijoles, cacao, yuca. Como unidad de cambio utilizaban
sobre todo las semillas de cacao y otros materiales como el oro, la plata, plumas de colores y
conchas de mar.

Por lo que respecta al tema de la cultura podríamos decir que los mayas se destacaron sobre todo
por la construcción, siendo su principal hallazgo un sistema de falsa bóveda para cubrir los
espacios más alargados, además contaban un calendario muy conocido hasta la creación del
gregoriano y un sistema de escritura donde reflejaban sus tradiciones y mitología.
En cuanto a la religión, las mayas se basaban en un culto centrado en dioses de la
naturaleza, algunas de sus divinidades principales son Chac (Dios de la lluvia), Itzamná (dios del
cielo), Ix Chel (diosa de la luna), Buluc Chabtan (dios de la guerra y de los sacrificios humanos)
entre otros, además confiaban en ellos para el control del tiempo y las actividades del pueblo.
Aquí te dejamos una lista con los principales dioses maya.

También podría gustarte