I
S PERUANAS
E
Ñ
O ARQUITECTONICO
VII
INTEGRANTES:
I
1
2
3
4
5
D 1.- ANALISIS PRELIMINAR - UBICACION
- ANTECEDENTES HISTORICOS
I 2.- ANALISIS DE SITIO
- TOPOGRAFIA
- CLIMA
- PAISAJE
- AMBIENTAL
A - ALTURA DE EDIFICACIONES
- MATERIALES CONSTRUCTIVOS
- CATEGORIZACION
O
ANALISIS
PRELIMINAR
ANALISIS DEL CENTRO HISTORICO
UBICACIÓN Y LOCALIZACION
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Área : 985052.26 m2
El centro histórico de la ciudad de Ayacucho, se sitúa en la zona
central de la ciudad a una altitud de 2,757 m.s.n.m. y a una distancia
de 543 km. de la Capital
AYACUCHO CENTRO HISTORICO
“Ciudad Señorial”
por su arquitectura, tradición y arte
http://www.vocesdeayacucho.com/ayacuc
ho/
COLONI
A
• Fundación: 1540
Hacia fines del siglo XVIII, la ciudad de Ayacucho se encontraba en franca declinación y su
antiguo esplendor e importancia prácticamente habían desaparecido.
Esta situación respondió a la caída de la minería
Es una de las pocas ciudades privilegiadas del Perú y el mundo de milenaria tradición histórica y de trascendencia
geopolítica.
En su suelo ocurrieron acontecimientos sociales, económicos, políticos y culturales de importancia que influyeron
determinantemente en la vida política del Perú; que van desde la presencia del hombre más antiguo de
Sudamérica en Pikimachay (20,000 años a.C.), Huarpas (siglos I al IV d.C.), primer Imperio Andino Wari (siglos V al
XI), los Chancas (siglo XII y XIII), Vilcashuamán (siglos XIV al XV), la fundación de Huamanga por los españoles
(1539) y hasta la misma Batalla de Ayacucho (1824).
Este valioso patrimonio cultural, guarda una relación armónica con el encanto paisajístico y atmosférico natural
propio de los Andes; producto de la interacción dinámica de la capacidad creativa e imaginativa de sus habitantes
que se manifiestan en su fervor religioso, poesía, arte, música, etc. que hacen de Huamanga una ciudad grata,
encantadora, de sentimiento y calidez hospitalaria para sus habitantes.
FUNDACIÓN DE HUAMANGA 1º FUNDACIÓN
Pucara
y
Quinu
a
Pucar
ay
El 1 de abril de 1540, los españoles determinaron buscar nuevo lugar la zona de Pucaray y acordaron trasladar la sede
de este nuevo asiento más seguro y con un clima óptimo. Pucaray, La fundación se dio el 25 de abril de 1540 con el
nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga, a la actual ciudad de Ayacucho,
COMENTARIO: A partir de este primer trazo, la ciudad actual ha crecido en rededor sin el mismo orden
ortogonal
1944 MINISTERIO DE FOMENTO
EVOLUCION
URBANA DE
1963 CARTA NACIONAL I.G.M.
EVOLUCION
URBANA DE
1971 MINISTERIO DE VIVIENDA
EVOLUCION
URBANA DE
1982 SANIDRO
EVOLUCION
URBANA DE
1996 MUNIC. PROV. DE HUAMANGA
EVOLUCION
URBANA DE
2008 COFOPRI – MUNIC. PROV. HUAMANGA
EVOLUCION
URBANA DE
URBANO
IGLESIAS
IGLESIA
M
IGLESIA
CASONA
M
IGLESIA
PUENTES Y ARCOS
PILONES DE AGUA
HORNOS
13
Puentes y arcos
MONUMENTOS CIVILES
MONUMENTOS CIVILES
ARQUITECTURA - CENTRO HISTORICO
Casa de Andrés Avelino Cáceres
Época republicana
ARQUITECTURA - CENTRO HISTORICO
ARQUITECTURA - CENTRO HISTORICO
ARQUITECTURA - CENTRO HISTORICO
PROPORCION URBANA
100m 100m
a a
100m
10m
CASONA OLANO
Zaguán Patio
CALLES PRINCIPALES
1. TRES MÁSCARAS
2. PUCA CRUZ
3. PLATEROS ACTUAL JR CALLAO
4. SILLEROS ACTUAL JR. SAN MARTIN
5. JR CHORO 1
3
2
4
5
2
LIMITES
Limitado por :
1 SECTOR CENTRAL
2 SECTOR SUR: SANTA TERESA, SAN JUAN DE
DIOS, ALAMEDA
3 SECTOR NOR ESTE: EL CALVARIO, PLAZA
BELLIDO
4 SECTOR NOR OESTE: LA MAGDALENA
5 SECTOR OESTE SAN SEBASTIÁN
6 SECTOR SUR ESTE: SANTA ANA
7 SECTOR SUR OESTE: CARMEN ALTO
8 SECTOR SUR OESTE: SAN JUAN BAUTISTA
ANALISIS DE
SITIO
CLIMA
•El paisaje natural de la zona de estudio se caracteriza por contar con las quebradas
de Alameda, Tarahuaycco, Totorilla y Chaquihuaycco, la cual determinan como un
limite natural de la zona de estudio.
•El paisaje Urbano se caracteriza por contar con edificaciones de tipo tradicionales,
contemporáneo y edificaciones inconclusas, la altura de edificación varían desde 1
piso hasta 5 pisos.
•En la zona de estudio se observa que existe bastante contaminación ambiental la mayoría de ellas generada por los
vehículos y la basura arrojada a las quebradas que tienen como cause los ríos de Alameda, Tarahuaycco, Totorrilla y
Chaquihuaycco . La contaminación sónica también es un problema agravandose con la contaminación de partículas de
polvo que en determinadas épocas inunda la ciudad.
ASPECTO
FISICO
De acuerdo de estados de alturas se
llega a la conclusión que el centro
histórico de da una conformación
compacta mas de la mitad de
edificaciones llevan mas de tres
metros En la zona del Centro
Histórico y en las zonas nuevas la
arborización se da principalmente al
interior de las viviendas, en las zonas
nuevas predomina un estilo de
vivienda tipo casa huerta, donde la
mayoría de viviendas no se han
terminado de construir
TRANA
DAMERO
M1
DAMERO
M2
LINEAL
M3
DISPERSA
M4
M5
DISPERSA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Un gran porcentaje de las
edificaciones del Centro
Histórico, se encuentran en
regular estado de
conservación notándose el
deterioro de las edificaciones
si no se tiene un
mantenimiento adecuado.
ALTURA DE EDIFICACIONES
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
CATEGORIZACION
PERFIL URBANO
CALLES GRADO DE INTEGRACION FOTOGRAFIAS
. 2 PISOS
. 1° PISO COMERCIAL
. 2° PISO PRIVADO
. 2 ENTRADAS COMERCIALES
. 1 ENTRADA PRIVADA
. 10 M X 5 M
. 2 PISOS.
. 2° PISO PRIVADO.
. 1 ENTRADA COMERCIAL.
. 12 M X 4 M
TIENDA
TIPOLOGIA DE LOTE
CASA - PATIO
PATIO
TIPOLOGIA DE LOTE
QUINTA
RECORRIDO
IMAGEN URBANA
BORDES SENDAS
Senda principal
Senda secundaria
Senda terciaria
Peatonales
IMAGEN URBANA
HITOS
Hitos principales
IMAGEN URBANA
NODOS PRINCIPALES
Luis Carranza
BARRIODEBELÉN
BARRIO SANTA ANA (BARRIO DE LA Aquí se ubica la residencia de tejedores
LIBERTAD) en pequeña escala; también se dedican
al comercio.
Viven artesanos dedicados a la elaboración BARRIODELATENERÍA
de cerámica, objetos de piedra de Es el lugar de vivienda de una población dedicada a la curtiembre con procedimientos
Huamanga, tintes y confecciones de tejidos, muy tradicionales. Aunque se conservan restos de pozos, c u r t i e m b r e d e c u e r o s y b
en especial, tapices. adanas
ANALISIS VIAL
Vías primarias
Vías secundarias
Vías tercerías
peatonales
Vías
Doble vía
Peatonal
Medio
Intermedio
Alta
Vías angostas
Centralización de equipamientos.
Jr. 9 de diciembre
F. Vivanco
Puente nuevo
FLUJO VEHICULAR
Flujo Vehicular
alta (47 – 55
Vehículos) CUADRO DE RESUMEN
TRAMO N° de Rutas Mov pobla tipo de transp %
Flujo vehicular SUR -NORTE 5.3 KM / 45 a 55 m 10 = 192 67,200 Publico =146,650
media ( 26-32 4.5 KM/ 35 a 50 m 11 = 227 79,450 Privado = 35,830
80%
Vehículos) ESTE - OESTE
total 419 146,650 a pie 20%
Flujo vehicular
baja ( 0 – 15
Vehículos)
CONGESTION
VEHICULAR
F VIVANCO
160
140
120
100
80
DATOS EN 1 MINUTO 60
40
F VIVANCO TURNO F VIVANCO TURNO 20
HORA PUNTA 6- 8 AM HORA PUNTA 5 A 7 PM 0
S L S
TAXIS 25 TAXIS 28 XI EA XI IC
O
AD
O DO T AL
TA LIN TA BL IV SA TO
MOTO LINEAL 30 MOTO LINEAL 45 O O PU PR PE
OT OT S NS
M AN NS A
MOTO TAXIS 15 MOTO TAXIS 1 M R A TR
T TR
TRANS PUBLICO 26 TRANS PUBLICO 29
TRANS PRIVADO 20 TRANS PRIVADO 30
TRANS PESADO 5 TRANS PESADO 1 CUADRO DE
TOTAL 121 TOTAL 134 TRANSPORTE
Jr. LIBERTAD
DATOS EN 1 MINUTO
JR. LIBERTAD TURNO JR LIBERTAD TURNO
HORA PUNTA 6- 8 AM HORA PUNTA 5 A 7 PM
TAXIS 30 TAXIS 27 LIBERTAD
MOTO LINEAL 33 MOTO LINEAL 20 120
MOTO TAXIS 2 MOTO TAXIS 1 80
40
TRANS 0
PUBLICO 26 TRANS PUBLICO 29 XI
S L IS O O O L
EA AX LIC VAD S AD OTA
TRANS TA LIN T B I
O TO PU PR PE T
PRIVADO 20 TRANS PRIVADO 30 OT MO ANS S N S
TRANS M A N TR A
TR TR
PESADO 2 TRANS PESADO 4
TOTAL 113 TOTAL 111
Jr. GRAU
GRAU
140
120
100
80
60
40
20
0
S L S O O
XI EA XI LIC AD DO TA
L
TA LIN TA B IV E SA TO
O O PU PR P
OT OT N S S NS
M M A A N A
TR TR TR
DATOS EN 1 MINUTO
GRAU TURNO AV. GRAU TURNO
HORA PUNTA 6- 8 AM HORA PUNTA 5 A 7 PM
TAXIS 25 TAXIS 28
MOTO LINEAL 33 MOTO LINEAL 30
MOTO TAXIS 15 MOTO TAXIS 10
TRANS PUBLICO 26 TRANS PUBLICO 29
TRANS
PRIVADO 20 TRANS PRIVADO 30
TRANS PESADO 4 TRANS PESADO 6
TOTAL 123 TOTAL 133
Jr. MANCO CAPAC
MARISCAL CACERES
160
140
120 100
100
80
80
60 60
40 40
20 20
0
0
S L S O O
XI EA XI LIC AD DO TA
L
TA IL N TA B IV E SA TO
O O PU PR P
OT OT N S S NS
M M A A N A
TR TR TR
DATOS EN 1 MINUTO DATOS EN 1 MINUTO
MANCO CAPAC TURNO MANCO CAPAC TURNO MARISCAL
HORA PUNTA 6- 8 AM HORA PUNTA 5 A 7 PM CACERES TURNO MARISCAL CACERES TURNO
TAXIS 25 TAXIS 25 HORA PUNTA 6- 8 AM HORA PUNTA 5 A 7 PM
MOTO LINEAL 33 MOTO LINEAL 28 TAXIS 25 TAXIS 25
MOTO TAXIS 25 MOTO TAXIS 26 MOTO LINEAL 33 MOTO LINEAL 28
TRANS MOTO TAXIS 0 MOTO TAXIS 0
PUBLICO 26 TRANS PUBLICO 29 TRANS
TRANS PUBLICO 9 TRANS PUBLICO 10
PRIVADO 20 TRANS PRIVADO 30 TRANS
TRANS PRIVADO 20 TRANS PRIVADO 30
PESADO 6 TRANS PESADO 4 TRANS
TOTAL 135 TOTAL 142 PESADO 1 TRANS PESADO 2
TOTAL 88 TOTAL 95
RUTAS
VEHICULARES
Artículo 155º.- Se debe
RUTA 01 racionalizar el transporte
público de pasajeros que
RUTA 02
ingresa y/o cruza el Centro
RUTA 03
Histórico optimizando sus
RUTA 04 rutas, unidades y el
RUTA 05 servicio que brindan
RUTA 06
RUTA 07
RUTA 08
RUTA 09
RUTA 10
RUTA 11
RUTA 12
RUTA 13
RUTA 14
RUTA 15
RUTA 16
RUTA 17
RUTA 18 CUADRO DE RESUMEN
RUTA 20 TRAMO N° de Rutas Mov pobla tipo de transp %
RUTA 21 SUR -NORTE 5.3 KM / 45 a 55 m 10 = 192 67,200 Publico =146,650
RUTA 22
ESTE - OESTE 4.5 KM/ 35 a 50 m 11 = 227 79,450 Privado = 35,830 80%
otros 20%
CONTAMINACION AMBIENTAL
• La contaminación ambiental del aire por
gases tóxicos de los vehículos
automotores, ruidos molestos y
contaminación visual; además de la
generación de polvo en calles vehiculares
no pavimentadas con tránsito fluido,
esta situación aumenta donde existe
poca vegetación. Los jirones que
presentan un grado muy elevado de
contaminación son: Libertad, F. Vivanco,
Nazareno, San Martín y Tres Máscaras.
SEGURIDAD
Los accidentes ocasionados por conductores sin capacitación.
Sistema de señalización deficiente.
Carencia de un Plan de Educación Vial que tenga alcance a la colectividad,
principalmente a la niñez y la juventud.
Índice elevado de accidentes ocasionado por conductores de moto-taxis.
El sistema de semaforización no cubre todos los puntos críticos
SEÑALIZACIÓN
Artículo 157º.- Se implementará el
sistema de semaforización
sincronizado que permita el transito
fluido y seguro
FALTA DE
ILUMINACION
MALA UBICACIÓN
DE LOS POSTES
DE LUZ
PISTAS
ESTRECHAS
• Congestionamiento vehicular
• Contaminación ambiental
ANALISIS VIAL
AV. Libertad
• Congestionamiento vehicular
• Contaminación ambiental
• Congestionamiento vehicular
• Contaminación ambiental
• Congestionamiento vehicular
• Contaminación ambiental
Autos
estacionados en
Puntos de
la pista,
concentración
obstaculizándola
de gente
Mal uso de
veredas y pistas
Mal estar de
pistas y veredas
MAL USO DE LAS VEREDAS
El hecho de que las veredas sean muy
estrechas para una zona de tanto
tránsito peatonal, se suma el mal
uso de los ambulantes que hacen
de esta (contaminación visual y
ambiental).
2017 2018
ACTIVIDAD ECONOMICA
ACTIVIDADES URBANAS – TURISMO RELIGIOSO
Causas de asistencia en la festividad
“SEMANA SANTA””
El carnaval ayacuchano, una de las festividades tradicionales más esperadas y alegres, p recibe más de 15,000 turistas nacionales y
extranjeros, que generarán un importante movimiento económico en Ayacucho.
un visitante nacional invierte en Ayacucho un promedio de 200 a 300 nuevos soles por persona, mientras que un extranjero alrededor de 1,000
dólares durante su estadía, de acuerdo a Promperú.
ACTIVIDAD ECONOMICA
INGRESO ECONOMICO EN FESTIVIDAD
SEMANA SANTA
La semana Santa de Ayacucho ha ida creciendo en tamaño y calidad año tras año. Hoy en día, más de 20,000 visitantes viene a
nuestra ciudad a orar, celebrar, o simplemente a observar estas imponentes celebraciones.
Podemos decir que para unas fiestas como la de Semana Santa de Ayacucho, que es más cara que otras fechas festivas, un visitante
nacional gasta en promedio S/.900 por un viaje de cuatro días mientras que un visitante extranjero gasta en promedio $ .1,500 por el
mismo tiempo.
ACTIVIDAD ECONOMICA
EJE ECONOMICO
E
F
Desorden de crecimiento Incremento de actividades Financiación en el centro de la
E
económico económicas en el centro histórico ciudad
C
T
Desabastecimiento de actividades O
Escases de nuevas oportunidades
económicas en nuevos asentamientos S
ASPECTO
MEDIO
AMBIENTAL
RECREACION PASIVA – AREAS VERDES
HABITANTES POR DISTRITOS area verde m2 area verde m2/hab deficit
AYACUCHO 143,132 138,623 0.97 7.0
CARMEN ALTO 24,252 30,316 1.25 6.7
SAN JUAN BAUTISTA 59,123 13,973 0.24 7.8
JESÚS NAZARENO 21,516 13,973 0.65 7.4
ANDRÉS AVELINO CÁCERES 9,254 0.00 8.0
TOTAL 257278 196,884 0.77 7.2
M
1 46 11 5 18 1 1 1
M
2 9 8 2 1
M
3 1 1 3
M
4 8* 1 1 1 1 13
M
5 47 4 4 4 2 3 5 4 4 4
To
tal 110 17 19 22 3 4 7 6 4 3 4 13 1 1
VERDES Y LIBRES EXPRESIÓN FORMAL
La relación entre
La forma urbana La conformación y el aspecto Las relaciones entre Las diversas funciones
los diversos
definida por la de los edificios (interior y área urbana y su adquiridas por el área
espacios urbanos exterior), definidos a travésde
trama y la entorno, bien sea urbana en el curso de
o rurales, su estructura, volumen, estilo,
lotización natural o creado por la historia.
edificios, espacios escala, materiales, color y
el hombre
Plaza Mayor
Plazoleta Luis
Carranza
Parque Ventura
Ccalamaqui
Plazoleta Santa
Teresa
Alameda
Marqués de
Valdelirios
CAPITULO IV
INVENTARIO Y CATEGORIZACION EDILICIA
CAPITULO I
TRATAMIENTO DEL ESPACIO URBANO PÚBLICO
Artículo 31º.- Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas y otros, deben ser conservados no sólo por su carácter de áreas libres
de
uso público, sino por su valor histórico
Artículo 40º.- Aguas Pluviales
La red de evacuación de aguas pluviales deberá ser independiente de la red pública de desagüe.
Para la evacuación de las aguas pluviales se deben emplear rampas o pendientes y canaletas enrejadas que conduzcan el agua al
sistema de drenaje de la ciudad(…)
CAPITULO III
VOLUMETRIA
Artículo 41º.- En el Centro Histórico la volumetría de las construcciones es un factor determinante del paisaje urbano y natural por
lo que deben ajustarse a los siguientes criterios:
a.- Toda construcción debe mantener y alinearse en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle y en su prolongación
vertical, quedando prohibidos los retiros, salientes y voladizos, excepto si se trata de conservar la balconería tradicional
Existente(…)
CAPITULO V
MOBILIARIO URBANO
Artículo 56º.- Definición.
Se entiende como tal, al conjunto de elementos que se disponen para la mejor utilización del espacio público. Forman parte del
mobiliario urbano las bancas, faroles, postes de alumbrado monumentos conmemorativos, esculturas, piletas, fuentes(…)
NORMAS DE ORDEN URBANO
TITULO I
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
La ciudad de Ayacucho, posee un centro urbano fuertemente caracterizado por su devenir histórico, por tanto hemos heredado un
conjunto de estructuras urbano arquitectónicas de excepcional valor que integrados a las particulares expresiones socio-culturales y al
medio natural perviven pese al transcurso del tiempo y constituyen un patrimonio irremplazable, que con la misma responsabilidad
debemos preservar y trasmitir a las nuevas generaciones(…)
Municipalidad Provincial de Huamanga ha considerado la dación de este reglamento inscrito dentro
del marco legal vigente, para regir una política sostenible de preservación y protección de los valores sociales, culturales y naturales
del Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho.
NORMAS DE ORDEN URBANO
CAPITULO III
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 2º.- En las tareas de conservación se mantendrán los siguientes principios:
a) Que las acciones de conservación del Centro Histórico de Ayacucho deben asegurar su
mantenimiento como unidad física y como
organismo social activo, evitando su deterioro y propiciando la revitalización de sus estructuras
físicas de valor(…)
b) (…) reduciendo significativamente la presión del transito automotor, el comercio en la vía pública y
las actividades
incompatibles que ocasionen su deterioro.
e) (…) que permitan una adecuada intervención por la naturaleza frágil de la
estructuras históricas y el excepcional contenido de valor testimonial y estético de las mismas,
debiéndose priorizar las
operaciones de carácter preventivo, las cuales deberán ser emprendidas urgentemente para evitar el
colapso y destrucción del
patrimonio edificado.
EDUCACION EN CENTRO HISTORICO
INSTITUCIONES PUBLICAS = 11
INSTITUCIONES PRIVADAS = 29
SUERIOR PEDAGÓGICO = 3
SE OBSERVA QUE EXISTE DEMASIADA CONCENTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DENTRO DEL CENTRO HISTÓRICO Y ESTO GENERA QUE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL SE DEZPLACE HASTA ESTE SECTOR.
LA CASONA SE ENCUENTRA
DETERIORADO POR EL PASO DEL TIEMPO
Y NO TIENE NINGUN USO
infraestructura de tipo religioso atracción de turismo falta de mantenimiento y pérdida de la identidad religiosa por
preservación en algunos templos parte de la nueva generación
que están dentro y fuera del centro
histórico
presencia de arquitectura colonial apoyo de instituciones y agentes por uso inapropiado y destrucción de la inversión externa para el uso de
mantener y preservar el patrimonio infraestructura histórica locales comerciales
histórico
buen mantenimiento de las conexión accesible entre los mayor importancia hacia el parque excesivo flujo vehicular externo
principales vías de la ciudad principales equipamientos automotor y descuido del
peatón(transeunte)
presencia de planificación vial en surgimiento de ejes vehiculares que déficit en el tratamiento vial incremento del parque automotor
nuevas expansiones urbanas permiten la intersección de distintos
puntos de la ciudad
EJE INFRAESTRUCTURA
Inadecuado manejo de la
Deterioro de los cascos Caos y desorden urbano en
inversión publica en nuevas
urbanos antiguos y su las vías de alto flujo
áreas de expansión
desocupación
Desigualdad de desarrollo
Pérdida de valor histórico del centro con la periferie tugurizarían vehicular
EFECTO
CENTRALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA
CAUSA
Generar puntos de
Revalorar y rescatar
desarrollo característicos
evitando el deterioro de
de acuerdo a las cualidades
estos inmuebles históricos.
del sector. Disminuir el flujo vehicular
en el centro de la ciudad
FINES
DESCENTRALIZACION DE INFRAESTRUCTURA URBANA
MEDIOS
¿QUE QUEREMOS?
actual propuesta
problemáticas
1.-es muy estrecho la calle
2.-comerciantes ambulatorios .
3.-Falta de mantenimiento de veredas y
pavimentación
4.-Mala ubicación de cableados
Propuesta: mantenimiento
de calles , cableado
subterráneo , ubicación de
comerciantes
propuestas
1.Por la estrechez
de la calle, se va a
prohibir el
estacionamiento y
las ventas de
comerciante
2.Implementar
veredas y mejorar
su pavimentación.
3.Implementar el
cableado
subterráneo actual propuesta
anulando los
postes.
PROPUESTA
PROPUESTA PROPUESTA
PROPUESTA
VÍA SUBTERRÁNE A
ARTICULACIÓN MAS DIRECTA
PEATONALIZACIÓ N
DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL, ACÚSTICA, AMBIENTAL
INGRESO – SALIDA
INGRESO – SALIDA
Av. Independencia con dirección Av.
Asamblea
PROPUESTA PEATONALIZACIÓN
PEATONALIZACIÓN
PEATONALIZACIÓN Jr. Asamblea cuadra 1,2,3 - 4
Jr. Asamblea cuadra 4 Jr. Asamblea cuadra 3 Jr. Asamblea cuadra 2 Jr. Asamblea cuadra 1
PLAZA
SUCRE
semáforo
Señal vertical
Señal luminosa
Señal preventiva Señal vertical
Señal informativa
Paso peatonal
Señal horizontal
Línea continua Marca longitudinal
Línea central continua
indica no cruzarse
Señal horizontal
Dirección Marca longitudinal
continua No girar
Señal horizontal
Línea de pareMarca longitudinal
Línea de pare
Señal horizontal
Paso de cebra Marca longitudinal
Línea cebrada para cruce de peatón
CRUCE SAN MARTIN Y DOS DE
MAYO
IMPLEMENTACION DE
UN SEÑALADOR DE
PASO INTELIGENTE
A A
IMPLEMENTACION DE SEÑALES
PREVENTIVAS DE DISMINUCION DE
VELOCIDAD