Está en la página 1de 9

EXAMEN Nª 1 NOTITA:

1. Grafique una secuencia Klupfeliana

Para ambos casos se cumple la secuencia Klupfeliana, sin embargo la segunda es la más
usada.
2. La acumulación de corales aislados sobre la pendiente de un volcán submarino,
que forma?
Un atolón.
3. Puede una secuencia eólica puede pasar a lacustre?
Si, pero abarquemos desde dos puntos de vista la pregunta: en una columna si puede
apreciarse un paso de secuencia eólica (granos de arena) a lacustre si el nivel del lago o
laguna ha subido y se ha depositado sobre depósitos eólicos. La otra es evaluar en un cambio
lateral pues el viento puede hacer que los depósitos eólicos formen secuencias eólicas en las
márgenes de cuencas lacustres, es decir forman secuencias eólicas sobre secuencias
lacustres (finos) ya existentes; y en una vista lateral hay una paso de una secuencia a otra.
4. Donde encuentro rocas tipo mudstone, wakstone, packstone y grainstone.
Grafique
Mudstone: parte distal de la plataforma externa y zona de lagoon. Los diferencio por el color.
Wakstone: Zona de barra de alta energía, para la zona que dá hacia el lagoon y hacia la
plataforma externa.
Packstone: zona de barra y zona de playa
Grainstone: Zona de barra, zona de playa y deltas submarinos.
5. ¿Cómo se llaman las figuras de impacto en una sedimentación volcanoclástica?
Estas figuras son los dropstone; pero en caso de los volcanoclásticos estos dropstone son
los bloques y las bombas.
EXAMEN Nª 2 NOTITA:

1. En una secuencia emersiva donde encontraría intensa bioturbación y alteración.


Grafica
En el tope de la secuencia.

Bioturbación y alteración

2. Dónde encuentro fauna de cefalópodos en una secuencia klfupfeliana y donde


en todo el sistema depositasionario marino.
En secuencias progradantes (klupfeliana): En la base
Sistema depositacionario Marino (plataforma, talud o abanico): la que contenga bastante
arcillocidad y finos, Entre el talud y abanico submarino.
3. Una secuencia sedimentaria de miles de metros de solo tipo plataformal,
significa que:
Que la sedimentación es somera pero muy extensa
4. ¿Cuál es la diferencia entre abanico aluvial, abanico coluvial y cono culuvial?
-Un cono coluvial está formado netamente por gavedad y escasamente o nada por acción del
agua; es corto y se constituye de clastos grandes y puede encañonar valles.
-Un abanico coluvial ya tiene partes, es más largo (tiene partes proximal, media y distal), ya
hay acción de fluidos para transportar los materiales (acción de debris Flow), dejan canales
efímeros no permanentes, la granuometría varía de grueso a fino, pero no es tan selectiva
como el abanico aluvial.
-Un abanico aluvial está conformado netamente por acción de un río, es más grande (tiene
partes), diferentes pulsaciones que la van agrandando y su granulometría es seleccionada y
varía de grueso a fino.
EXAMEN Nª 3 NOTITA:

1. Señala dos rocas aloquímicos y dos rocas sin aloquímicos según la clasificación
de Folk.
Rocas aloquímicas: Biomicrita, intramicrita
Rocas sin aloquímicas: Micrita, dismicrita

2. Qué ambiente de indicaría la presencia de grandes cantidades de laminación


estromatolítica?
Ambientes de playa, escpecíficamente ambientes tidales.
3. Porque puedo encontrar en abanicos coluviales varias secuencias pero
variables desde las laterales del abanico hasta el centro?
Por su movimiento pendular.

4. En qué parte de una secuencia volcanoclástica puedo encontrar figuras de


impacto?
Si estamos hablando de distancia al aparato volcánico, las encontramos en zonas distales
sobre los depósitos de caída o cenizas, claro depende de la velocidad.
Si estamos hablando de la columna los encontramos en los depósitos de caída o de ceniza
pero que por gravedad y densidad pueden descender hasta casi llegar al flujo de piroclastos.

5. Porqué puedo encontrar granos o clastos de Gneiss en las faldas o alrededores


del aparato volcánico?
Porque el magma puedo traerlos desde el interior del aparato volcánico ya existente desde
tiempos paleozoicos.
EXAMEN Nª 4 NOTITA:

1. Grafique una barrera, atolón, parches de arrecife y playa en un solo gráfico.

2. Que indica las diferencias de color en las laminaciones lacustres.


Pueden indicar cambios estacionarios, publiosidad y descenso o ascenso del nivel de la
cuenca lacustre.

3. En secuencias carbonatadas progradantes donde buscaría usted fauna de


cefalópodos?

En la base

4. En secuencias carbonatadas progradantes donde buscaría usted fauna de


cefalópodos?

5. ¿cuál es la diferencia entre oolitos de zona de alta energía y los de Playa?


Los oolitos de zonas de alta energía son multiconcéntricos y de geometría circular mientras
que los oolitos de las zonas de playa (poca energía) son poco concéntricos y tienen
geometría poligonal o rómbico.
EXAMEN Nª 5 NOTITA:

1. Como diferencia Ud. Una zona de carbonatos grainstone de una zona


carbonatada margosa.
En una zona de carbonatos grainstone (zonas de barra y zonas de playa así como deltas
submarinos) la granulometría será mayor, sus componentes pueden ser bioclastos o
fragmentos de orgnismos. En la zona carbonatada margosa encontraríamos fósiles de
amonites, la granulometría será muy fina. (zonas de lagoon o plataforma distal)
2. Cuando facies fluviales formarían parte de los coluviales.
Cuando aumenta la publiosidad lo que genera que gran cantidad de material coluvial sea
transportado por el río cuyo caudal es muy elevado.

3. Si en un abanico coluvial predominan restos de plantas y facies fluviátiles, ¿en


qué tipo de clima cree Ud. Que se desarrolló.
En un clima tropical,( lluvioso por estación)

4. En una secuencia fluviátil de clastos grandes y ausencia de facies fina, qué


tipo de facies me indicaría? Y ¿por qué?

Facies conglomerádicas (gruesas) por tratarse de sedimentos gruesos sin nada de finos y
por ser secuencia fluviátil, o sea ese material ha sufrido tranasporte.

5. ¿Donde encontraría oolisolitos? y ¿por qué?


En zonas de Talud por ser zona de desetabilización.
EXAMEN Nª 6 NOTITA:

1. Las carstificaciones incipientes al tope de los carbonatos, ¿qué le indican?

Qué ha bajado el nivel del mar

2. En un afloramiento de sucesión sedimentaria arenosa del jurásico, ¿cómo


distingue Ud. Si es facies en trenza o meandriformes?.

El tamaño de los granos es más grande en las de trenza y más pequeñas en


meandros. En trenzas no encontraría zonas de inundación en meandriformes si.

3. Mencioné dos tipos de plataforma una de Cubierta plana y otra rampa e indique
cuál podría acumular mayores secuencias.

Rampa: Homoclinal, inclinado distalmente


Cubierta plana: Non rimmed shelf, rimmed shelf

4. Grafique una secuencia normal de depósito volcanoclástico.

5. Cuando podrían formarse ignimbritas soldadas?


Un proceso de su formación es cuando las cámaras magmáticas colapsan al perden volumen
del magma y volátiles que han sido expulsados al exterior por el volcán.
EXAMEN Nª 7 NOTITA:
1. Diferencias entre un ambiente anastomosado y uno meándrico.
-Ambiente anastomosado: se puede ver varios canales, es muy profundo y puede estar
formado por tectonismo.
-Ambiente meándrico: tiene solo un canal principal, va de gruesos a finos desde el
centro del canal pro sólo hacia un lado (al lado donde deposita no al aldo donde erosiona),
su canal es asimétrico.

2. En un gráfico señala donde ocurren los foraminíferos, bivalvos, gasterópodos,


braquiópodos, cefalópodos, equinodermos y corales

3. Mencione la diferencia entre micrita y esparita y señala dos ejemplos de rocas


para cada uno.
Micrita: Material carbonatado de tamaño inferior a 5 micras. La micrita forma un
agregado en mosaico micro o critocristalino.
Esparita: Material carbonático de tamaño sumerior a 15 micras. La esparita aparece
como un mosaico de cristales de carbonato cálcico rellenando huecos, como cemento
entre los aloquimicos. Aparecen flotando en matriz de cristales.
4. Mencioné que tipo de flujos se deposita conforme a la topografía, que tipo de
flujo se encañona en los valles y que tipo de flujo no respeta la topografía.

5. Mencione si un aparato volcánico puede dar origen a un domo. Explique porqué


si su respuesta es si.
Si el proceso es el colapso de la cámara magmática.

EXAMEN Nª 7 NOTITA:
1. Es posible encontrar discontinuidades erosivas en la llanura de inundación?
Si, cuando los ríos transportan gran cantidad de material (alta energía) que el canal se
erosiona y al llegar este material sobre la llanura de inundación erosiona su base y en otro
tiempo y pueden depositarse los finos propios de la llanura de inundación.
2. Diferencias entre sedimentación glaciomarino y glaciofluvial.

Glciomarino: Estan formados por la fricción de material de basamento que llevados


por los boques de hielo son transportados y depositados en algunos casos como
dropstone. Es mas oceánico.

Galciofluvial: Domina la acción de corrientes de agua procedentes directamente de


la fusión del glaciar. Es más continental.
3. Pueden movilizarse grandes cantidades de arenas? Como? Grafíquelo
Si por el viento (su energía es suficiente para transportar grandes masas de arena)
ejemplo son las dunas o draa. La energía del viento lleva las arenas por el barlovento
rompiendo las crestas y va depositando continuamente por el sotavento, como la acción
se repite contantemente estas arenas pueden ser movilizadas grandes extensiones.

4. Como se genera la tillita?


La tillita es el till (material intemperizado y erosionado) compactado por procesos de
erosión glaciar.
5. Brechas carbonatadas asociado a deslizamiento subacuático en calizas
wadstone. Qué ambiente sugiere?
Zonas de barra de alta energía hacia la plataforma carbonatada externa.

6. Observo una secuencia sed. De 400 metros de espesor , a la base arenisca con
estratificación cruzada ligeramente bioturbada con microconglomerados
seguidos de limolitas y lutitas negras estratificación horizontal y ligeramente
bioturbadas. Qué ambiente sugiere?
Zona de lagoon.
7. Laminaciones oblicuas largas asociadas a estructuras de deslizamiento los que
lateralmente pasan a limos con grietas de desecación y arenas fluviátiles. Qué
medio está observando?
Medio eólico.

También podría gustarte