Está en la página 1de 3

Liceo Brigadier Carlos Schalchli V.

Departamento de Historia

Lonquimay Cuarto Medio 2018


Crisis de representación en Chile.

A continuación, se presentan dos textos (columnas de opinión) sobre la participación política en Chile, debes
leerlos, reconocer las ideas principales y responder las preguntas planteadas.

Texto 1: La débil democracia chilena

Políticos y economistas insisten en la insuficiencia del crecimiento. No se dan cuenta que lo que falta es
democracia. Porque cuando la democracia es frágil la sociedad se oscurece, las personas desconfían de las
instituciones, la corrupción se generaliza, la delincuencia aumenta. Y, a final de cuentas, la economía se ve
afectada y el crecimiento se reduce.

Por eso es preocupante que la democracia representativa esté en problemas en nuestro país. Su debilidad es
manifiesta. Lo dice el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Destaca que en las elecciones
parlamentarias del 2013 votó apenas el 51% de las personas mayores de 18 años. Y, en las municipales del 2016
lo hizo sólo un 35%. Por cierto, el voto voluntario -instaurado en 2012- agravó una sostenida baja de
participación electoral; pero, la caída se venía produciendo desde antes y se hizo más aguda a partir del cambio
en la obligatoriedad del sufragio.

La participación electoral en nuestro país es una de las más bajas del mundo. Manifiestamente inferior a América
Latina, en que los votantes han alcanzado un 71%; y, también menor al conjunto de los países de la OCDE, que
tienen un 64%. El cambio es notable para nuestro país que en los años sesenta era altamente politizado.

No sólo la democracia representativa se muestra débil. También es escasa la organización de la sociedad civil. En
efecto, según la última encuesta Auditoría a la Democracia de 2016 del PNUD, los chilenos participan poco en
organizaciones voluntarias, que se vinculen a la toma de decisiones locales o nacionales. En promedio, menos de
un 10% de los encuestados participa en algún tipo de organización social, sin contar las asociaciones religiosas.

Lo más preocupante es que la baja participación electoral no se distribuye de manera homogénea. Son los
jóvenes y las personas de origen popular, de nivel socio económico bajo, los que menos votan. Y ello es
especialmente manifiesto en las grandes ciudades del país. Y, cuando no acuden a votar es porque no esperan
mucho de la política, no creen en los políticos. Tienen la sensación de que votar no repercute en sus intereses,
que sus ideas no son acogidas.

La baja participación ciudadana en las elecciones pone de manifiesto el distanciamiento existente entre las elites
y la sociedad, con una creciente desconfianza en las instituciones y en los partidos políticos. Esto se ha
acentuado especialmente en los dos últimos años, como consecuencia de los escándalos sobre el financiamiento
ilegal de la política y con los hechos de corrupción detectados en carabineros y en el Ejército.

También ha sido evidente en el último tiempo que, las grandes empresas se coluden y engañan a los
consumidores; colegios y universidades privadas cierran sus puertas y dejan a los estudiantes sin futuro; las AFP
mienten a los ciudadanos con su oferta de pensiones decentes; y las ISAPRES otorgan seguros médicos para su
estricta ganancia. A final de cuentas, el discurso complaciente de las elites sobre el crecimiento y la reducción
de la pobreza pierde fuerza de convencimiento al abrirse demasiados flancos sobre los abusos del capitalismo
chileno.

Por otra parte, la gente participa escasamente en organizaciones ciudadanas para defender sus propios
intereses. No existe confianza en el trabajo colectivo. El individualismo que ha instalado el régimen neoliberal
lleva a la gente a creer que los canales de participación son solamente para informar o para opinar, pero no para
producir cambios. Y eso frena la participación ciudadana. Se prefiere defender estrictamente lo propio antes que
arriesgar triunfos colectivos más amplios.

Sin embargo, ha habido también señales que la ciudadanía puede hacerse cargo colectivamente de los
problemas que la afectan. Las movilizaciones estudiantiles desafiaron el lucro en la educación; la protesta contra
las AFP ha puesto al desnudo la estafa que significa el sistema de pensiones. Pero, en ambos casos, la
canalización de las demandas ciudadanas ha encontrado tropiezos en la institucionalidad, han sido mediatizadas
por el sistema político.

Se abrieron esperanzas con las nuevas organizaciones políticas que nacieron al calor de las movilizaciones
estudiantiles del 2011. La constitución del Frente Amplio ha sido un aire fresco para la política chilena. Sin
Liceo Brigadier Carlos Schalchli V. Departamento de Historia

Lonquimay Cuarto Medio 2018


embargo, hasta ahora su fuerza ha sido limitada, con escasa inserción en el mundo popular. Su dirigencia ha
preferido embarcarse en disputas personales de poder antes que en la construcción de un camino político claro
para terminar con el neoliberalismo y la cultura del individualismo en el país.

Así las cosas, las próximas elecciones presidenciales no anuncian un cambio radical en la participación
ciudadana. Todo indica que la gente de clase alta ira en pleno a votar por los suyos. En cambio, las personas más
oprimidas por el sistema no parecen entusiasmadas por sufragar. En estas condiciones, la democracia chilena no
se verá fortalecida.

http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/07/la-debil-democracia-chilena/ extraído el día 18 de abril de 2018

Preguntas:

1.- ¿Cuál fue el periodo de mayor participación política en la historia democrática chilena según lo planteado por
el texto?

2.- ¿Además de las elecciones, en que espacios se ve reflejada la falta de participación ciudadana?

3.- Cuales son los grupos sociales donde más se ha reducido la participación política?, explica o teoriza alguna
hipótesis que explique este fenómeno.

Texto 2: ¿La plata decide? Comunas más ricas de Santiago tienen sobre el doble de participación electoral que
las más pobres
Liceo Brigadier Carlos Schalchli V. Departamento de Historia

Lonquimay Cuarto Medio 2018


La plata está siendo el factor preponderante a la hora de la participación electoral, por lo menos en la Región

Metropolitana. De acuerdo a un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las comunas
más ricas de Santiago obtienen mayores niveles de participación electoral, efecto opuesto al del resto del país,
aunque también es porque algunos ingresos comunales superan los $2 millones por hogar, volviendo a poner en
el tapete la alta segregación que existe en la capital.

"Es posible aseverar que, en la Región Metropolitana, un alto ingreso se relaciona con una alta participación
electoral. Esta relación no se replica en el resto del país por lo menos por dos razones; primero, porque no existe
en ninguna otra región una concentración tan segregada de hogares con tan altos ingresos como en la Región
Metropolitana, y segundo, debido a la estructura de las comunas de Santiago, donde la expresión de la
segregación socioeconómica territorial es específica", señala el informe.

Apunta a que, mientras en Antofagasta la diferencia entre sectores de altos y bajos ingresos deriva en una
separación de barrios al interior de la misma comuna, en Santiago esa misma diferencia se expresa como
diferencia entre comunas.

De esta manera, mientras el 45% de los habilitados para votar en la comuna de Vitacura ejerció su derecho a
voto en la última elección municipal, en La Granja o La Pintana solo lo hizo el 21%.

En ese sentido, el PNUD pone la alerta de que dos comunas muy distintas pueden estar incluidas en el mismo
distrito, por lo que ambas elegirán a los mismos diputados y senadores. Es el caso, por ejemplo, de las comunas
de Vitacura y Peñalolén en la Región Metropolitana: si las tasas de participación en ambas son muy dispares, los
votantes de Peñalolén estarán menos representados, pues la elección de uno u otro candidato dependerá en
gran medida de las preferencias de los votantes de Vitacura.

Fuente: PNUD (http://ahoravota.cl/informe/PNUD_Interior_PP.pdf)

http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/11/15/la-plata-decide-comunas-mas-ricas-de-santiago-tienen-sobre-el-doble-de-
participacion-electoral-que-las-mas-pobres/#print-compact Extraído el día Miércoles 18 de abril de 2018

Actividades:

4.- Cual crees que el rol o responsabilidad de la prensa en la baja de la participación política de la sociedad
chilena?

5.- Explica qué impacto sobre las políticas públicas tendrá la baja participación de ciertos grupos como los
jóvenes y las clases bajas

También podría gustarte