Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME ACADÉMICO

“EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO”

AUTOR:

Paredes Villoslada, Merly Esther

ASESOR:

Mendez Aguilar, Mauricio Precy

CHEPEN– Perú

2017
INTRODUCCIÓN
En la actualidad si se puede hablar sobre una filosofía cristiana. Ya que si miramos a nuestro
alrededor, los cristianos también filosofan pero pensando desde un espíritu cristiano, porque
encontramos algo muy importante como lo es la Teología (la cual consiste en el estudio de Dios,
las cosas divinas y sobrenaturales que lo rodean). El cristianismo es una religión, este hecho
puede hacernos pensar en que no debemos abordarlo en un curso de Historia de la Filosofía. Sin
embargo, también es un pensamiento.

La filosofía cristiana remite a una nueva etapa del pensamiento, a un nuevo capítulo en la Historia
de la Filosofía, a una nueva forma de interpretar el mundo perfectamente diferenciado de la
filosofía griega. Sin embargo, no hay que olvidar que es dentro del área de influencia griega donde
irrumpe el cristianismo. Por eso, es preciso analizar las relaciones entre cristianismo y filosofía.
Justino dice que “hemos conocido que el Logos ilumina a todo hombre al venir a este mundo, y
por lo mismo, todo linaje humano participa del Logos”. Y puesto que “Cristo es el Logos
encarnado, todos los hombres que han vivido según el Logos han vivido según Cristo”.

Pero las personas se plantean ciertas interrogantes como: ¿Existe una Filosofía Cristiana? ¿Es
concebible una Filosofía Cristiana? Estas preguntas inciden en materias especulativas de la mayor
importancia, como la naturaleza misma de la filosofía o el valor intelectual de la fe, y, por
consiguiente, las respuestas que demos debieran tener una significación práctica decisiva en
nuestras actitudes espirituales básicas. Un filósofo ordenará su vida y su pensamiento de una
forma determinada si cree que para filosofar correctamente debe mantener su trabajo filosófico
perfectamente diferenciado de su vida de oración y fe (en el supuesto de que tiene una vida de
oración y fe).

Sabemos que este es un tema muy controversial dentro de la sociedad ya que existen puntos de
vistas de manera diferente, por el simple hecho que hay muchas religiones en el mundo, sin
embargo solo existe un Dios, y no importa la religión que llevemos lo importante es cumplir lo que
él nos manda en su palabra “La biblia”.

Este trabajo tiene como finalidad poder dar a comprender algunos puntos importantes y conocer
ampliamente este tema y de manera específica, y lograr que se tenga un conocimiento más
complejo de la Filosofía Cristiana en general. Así mismo orientarlos a que no duden en demostrar
su fe Cristiana.
I. BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

En el siglo I aparece una religión destinada a tener una influencia extraordinaria en el futuro: el
cristianismo, una doctrina de salvación, "fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios
Padre como Mesías, para salvar a los hombres según habían anunciado los profetas hebreos".

La religión cristiana se caracterizaba por su monoteísmo trascendente (la creencia en la existencia


de un solo Dios, omnipotente y creador), idea procedente del judaísmo.

Los pensadores cristianos adoptaron también muchas ideas del pensamiento griego. Así por
ejemplo, de Aristóteles tomaron una serie de conceptos filosóficos, como los de sustancia, causa y
materia. La moral estoica aportó también valiosos elementos a la ética cristiana. El platonismo,
con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la
afirmación de la existencia de un mundo celestial, prefiguraba el cristianismo. La filosofía cristiana
puede dividirse en dos grandes épocas: la patrística , filosofía de los Padres de la Iglesia, y la
escolástica, filosofía de las escuelas cristianas.

La Patrística.

La mayoría de los temas que se ocupa la patrística tiene carácter teológico, pero algunos interesan
también a la filosofía. El esfuerzo de reflexión de los Padres estuvo motivado principalmente por la
necesidad de fijar el dogma por la lucha contara la herejía, en especial, y en sus orígenes, contra el
gnosticismo.

En su controversia contra las nacientes herejías, el Concilio de Nicea establecio las verdades de la
religión cristiana en forma de dogmas indiscutibles. A partir de entonces, la especulación de los
Padres fue limitada, ya que no podían enfrentarse a ninguno de los dogmas y verdades
oficialmente decretadas, so pena de excomunión. Todo ello impuso la definición de la filosofía
como ancilla theologiae, es decir como esclava de la filosofía de Dios, como sierva de la teología.

San Agustín de Hipona (354-430).

La filosofía agustiniana parte de la creencia de la existencia indudable de un yo filosofante. No se


puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay
que presuponer que existe un sujeto de duda. En la duda y el error alla san Agustín la seguridad de
la propia existencia. Aún en la duda de equivocarse, no falta la certeza de la autoconciencia (si
enin fallor, sum: si me engaño, existo).

Agustín de Hipona fue uno de los fundadores de la disciplina filosófica que en la actualidad
conocemos como filosofía de la historia. Escribió La ciudad de Dios en donde su idea fundamental
es que la historia tiene un "sentido" lineal, se dirige hacia una meta, señalada por la providencia
divina. Los pueblos pueden rebelarse contra el destino impuesto y conformar una "ciudad
terrena", pero pueden también acatar la ley histórica que les señala Dios y constituir así la "ciudad
divina".

La ciudad terrena aspira a una paz que coincide con el bienestar corporal. La ciudad celestial
aspira, en cambio, a una paz eterna que se obtiene después de la muerte. Estos dos esquemas
intuitivos (ciudad terrena y ciudad divina) sirvieron a San Agustín para señalar la oposición política
entre el Estado y la Iglesia.

La Filosofía Medieval: la Escolástica.

Por escolástica se entiende comunmente la producción filosófica, teológica y científica de la Edad


Media. Es importante no confundir la escolástica con la filosofía medieval, ya que ésta contiene
muchos elementos (por ejemplo, místicos) que no pueden identificarse simplemente con la
filosofía escolástica. Esto no supone que no existan autores en los que se observan "tendencias
místicas" y "tendencias escolásticas", sólo que unas no se reducen a las otras. La escolástica debe
su existencia al hecho de que, entre los siglos VI y XIV, la elaboración de la cultura se llevó a cabo
fundamentalmente en las instituciones esclesiásticas, en especial en escuelas conventuales,
catedralicias y palatinas, de las que surgieron las primeras universidades. En aquellas escuelas se
enseñaron las siete artes liberales: el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium
(aritmética, música, astronomía y geometría).

Santo Tomás de Aquino (1224-1274).

Aunque la obra tomista no es excesivamente original, significa un esfuerzo extraordinario de


sistematización del saber que hasta entonces permanecía disperso.

Su obra La Summa Teológica (inconclusa por su fallecimiento) contiene como principales temas:
Dios (su existencia, su naturaleza y sus atributos); la creación del mundo; el hombre y su alma; el
gobierno y el orden divino o providencial. El tema central del pensamiento tomista es el de la
relación entre razón y fé, el gran tema del pensamiento medieval, y que Santo Tomás resolvió de
modo ecléctico.

La Crisis de la Escolástica.

Se utiliza el término "crisis" para caracterizar la filosofía de un período histórico concreto


(especialmemte en el siglo XIV), entendiendo por crisis tanto la crítica a las bases de la filosofía
anterior como aquel estado en que una situación determinada cede y da lugar a una situación
distinta.

En concreto, y por lo que se refiere a la filosofía, el siglo XIV representará el derrumbamiento del
las grandes síntesis filosóficos cristianas elaboradas mayoriatriamente sobre bases griegas, así
como el nacimiento de ideas que apuntan hacia una nueva etapa del pensamiento.

La obra de Santo Tomás, la más perfecta síntesis de la tradición filosófica medieval, provocó
reacciones de signos diversos: rechazada desde una perspectiva tradicional que se negaba a
cualquier tipo de innovación, también lo fue desde una perspectiva más progresista, convencida
de que el tomismo no se adecuaba bien a la realidad histórica que comenzaba a gestarse.

Duns Escoto (1266-1308).

Para el "Doctor Sutil" la teología no es una ciencia, sino un saber más, un saber puro y no
simplemente racional. Duns Escoto reaccionó contra el tomismo, promoviendo la libertad de la
voluntad humana y afirmando su primacía sobre la inteligencia, así como el intuicionismo, esto es,
la posibilidad de un conocimiento directo opuesto al método de Aristóteles y Santo Tomás.

Guillermo de Occam (1290-1349).

Occam creyó que el método adecuado para acceder a lo singular era la intuición directa. Siguiendo
la línea iniciada por Duns Escoto afirmó que el entendimiento tiene un conocimiento directo,
intuitivo, de las realidades individuales, y estableció una distinción absoluta entre filosofía y
teología, dos materias que consideraba diferentes y sin relación entre sí. Afirmó también que
ninguna verdad de la fé religiosa puede ser demostrada, y que, por tanto, el hombre es libre de
aceptarla o rechazarla.

Desde un punto de vista político y social, defendió el poder civil contra el poder espiritual y exigió
una reconducción en el ejercicio de las funciones propias de la Iglesia.
Aunque Occam no contribuyó personalmente al progreso de la ciencia, sus ideas impulsaron
definitivamente la investigación empírica.

II. LA VERDADERA NOCIÓN DE «FILOSOFÍA CRISTIANA».

Viniendo ahora a la determinación sistemática de la noción de filosofía cristiana, conviene


comenzar diciendo lo que no debe ser dicha filosofía.

No debe ser, en primer lugar, teología sagrada, o parte de la teología. Y esto indudablemente
ocurriría si, en su elaboración, se apelara positivamente, como a una fuente directa de
conocimientos, a la revelación divina y a la fe sobrenatural. Estaríamos entonces ante una filosofía
esencialmente cristiana, lo que es imposible. En efecto, lo esencialmente cristiano en la línea del
conocimiento, o es la fe divina, o lo deducido de la fe divina de manera necesaria e intrínseca. Y
entonces la expresión filosofía cristiana tendría este sentido: filosofía de la fe teologal, o extraída

de la fe, o sea, filosofía divinamente creída. Lo que es una contradicción in adiecto, puesto que la
filosofía, en cuanto ciencia, versa sobre lo intrínsecamente evidente (con evidencia inmediata o
mediata), mientras que la fe divina versa de suyo sobre lo intrínsecamente inevidente. Santo
Tomás ha escrito a este respecto: «No es posible que una misma cosa, al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto, sea sabida y creída, porque lo sabido es visto, y lo creído, no visto»1.

Mas, por otra parte, tampoco se puede aceptar la tesis de Brehier, Brunschvicg y otros, que niegan
de plano la existencia, y hasta la misma posibilidad, de una filosofía cristiana. Dicha filosofía
cristiana ha existido de hecho, y sigue existiendo, como es el caso de muchos Padres de la Iglesia y
de los Doctores escolásticos. Todos ellos, aunque principalmente fueron teólogos, también fueron
filósofos, y han aportado, sin duda, al acervo cultural de la Humanidad, un gran caudal de
conocimientos importantísimos, estrictamente filosóficos, como son las doctrinas sobre la unidad
y trascendencia de Dios y de su providencia, del origen del mundo por creación a partir de la nada,
de la espiritualidad y de la inmortalidad personal del alma humana, etc.

Pero si la filosofía cristiana, en muchas de sus manifestaciones, ha existido realmente, y, por otro
lado, no es posible entenderla como una filosofía esencialmente cristiana, es evidente que habrá
que entenderla como una filosofía que, siendo formalmente filosofía, y no teología sobrenatural,
sea, sin embargo, también cristiana, bien materialmente, bien accidentalmente.
La primera de estas posibilidades es la defendida por Luis Bogliolo, para quien la llamada filosofía
cristiana debe ser formalmente filosofía y materialmente cristiana. Lo que quiere decir, en la
práctica, que dicha filosofía habría de ocuparse de los asuntos de que se ocupa la teología sagrada,
pero no desde la perspectiva teológica, y con el método teológico, sino precisamente desde el
punto de vista filosófico y con la metodología propia de la filosofía. Pues bien, el defecto de esta
postura está en que los asuntos propiamente teológicos, por lo menos en su mayoría, no pueden
ser abordados y resueltos a la sola luz de la filosofía. Algunos sí, pero no todos, ni siquiera la mayor
parte de ellos; con lo que la coincidencia material entre la filosofía y la teología sería sólo en parte,
y aun se podría decir que en una parte muy pequeña.

Parece, entonces, que la única posibilidad que queda es que la filosofía cristiana sea formalmente
filosofía y accidentalmente cristiana; que es la postura mantenida por Santiago Ramírez. Para el
pensador español, en efecto, si la fórmula filosofía cristiana ha de tener un sentido real y
verdadero, es necesario que el apelativo de cristiana no sea tomado en sentido esencial o formal,
sino justamente en sentido accidental, o sea, el correspondiente al quinto predicable: algo que se
une de modo contingente a una esencia, y que puede afectarla o no afectarla, sin que varíe la
susodicha esencia. Por eso, la esencia de la filosofía permanece la misma, tanto si es cristiana
como si no. Y si un filósofo cristiano cae en herejía o en infidelidad, no pierde por ello su filosofía,
como pierde realmente su teología un teólogo herético. En una palabra, que la apelación de
cristiana debe atribuirse a la filosofía, no sustancialmente, sino cualitativamente, y como una
cualidad contingente.

Concretando más, hay que decir también que la apelación de cristiana no debe ser meramente
extrínseca o negativa –una mera denominación extrínseca, como dicen Mercier y otros–. Esto no
bastaría para que la filosofía pudiera decirse real y verdaderamente cristiana, porque así comono
es suficiente el que alguien no se oponga o no contradiga a la fe cristiana, para que pueda decirse
realmente cristiano, así tampoco puede bastar con que una filosofía no contradiga a la doctrina
cristiana para que pueda decirse, con verdad y positivamente, cristiana. La fórmula filosofía
cristiana debe entenderse, pues, como una apelación positiva, pero contingente, al igual que en la
fórmula hombre blanco, el apelativo blanco afecta real y positivamente al hombre de raza blanca,
pero sólo de modo accidental y contingente.
III.- EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA

El hecho histórico de la existencia de una filosofía cristiana ha sido largamente discutido.


Numerosos pensadores, desde la antigüedad hasta nuestros días, han adoptado frente a la
pregunta una actitud francamente negativa. Para ellos el cristianismo no ha ejercido influencia
alguna sobre el saber racional. Siguiendo esta corriente, escribía Bréhier, en 1927, en su Histoire
de la Philo sophie: durante los cinco primeros siglos de nuestra era no hay filosofía cristiana que
implique una tabla de valores intelectuales original y diferente del paganismo. "Esperamos
demostrar (en esa obra) que el pensamiento filosófico no ha sido fuertemente influenciado por el
advenimiento del cristianismo, y, para resumir nuestro pensamiento en una sola palabra, que no
hay filosofía cristiana". Por otro lado, aparte de la cuestión propiamente histórica, desde el punto
de vista de la esencia y de los rasgos característicos de la filosofía cristiana, otros pensadores han
señalado la absoluta in~ compatibilidad entre los términos "filosofía" y "cristianismo".

El cristianismo, se arguye, no es una filosofía sino un mensaje de salvación; a la religión se ingresa


por la fé, el motivo de la aceptación de sus verdades no depende de la evidencia intrínseca del
objeto sino de la autoridad de la Revelación, mientras que la filosofía pretende explicar
racionalmente las cosas por sus últimas causas. Esta incompatibilidad entre filosofía y cristianismo
se traduce en conflicto entre la razón y la fe. O. N. Derisi en su interesante libro Concepto de una
filosofía Cristiana, considera que son inseparables los aspectos histórico y EL PROBLEMA DE LA
FILOSOFÍA CRISTIANA 137 doctrinal esbozados. "La cuestión histórica, escribe, entraña la solución
del problema doctrinal: no se puede esclarecer, en efecto, el hecho histórico de la existencia de
una filosofía cristiana, sino mediante la constatación de los caracteres específicos que la
determinan; y viceversa, si bajo la faz doctrinal se resuelve el pleito en el sentido de la
imposibilidad de tal filosofía, es evidente que ella no ha podido existir y. consiguientemente, los
elementos constitutivos de la así llamada filosofía cristiana, habrían de resolverse en última
instancia o en la simple teología o en la simple filosofía".
IV. REIVINDICACIÓN DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA.

La filosofía cristiana así entendida, no sólo constituye un hecho histórico-cultural de primer orden,
sino que se revela incluso como una exigencia perfectiva de la propia filosofía, en cuanto se la
pone en relación con ese otro hecho, asimismo innegable, de la revelación divina y de la llamada
universal de todos los hombres a la obediencia de la fe.

Además, de ese carácter de cristiana sólo pueden derivarse ventajas para la misma filosofía. En
efecto, la fe divina, recibida en el intelecto del filósofo, no sólo no destruye la filosofía de este,
sino que más bien la salvaguarda, la perfecciona y la eleva. Porque la fuerza cognoscitiva de la
razón natural no disminuye al sobrevenir la fe, sino que más bien aumenta y se enriquece con la
cercanía de esa nueva luz sobrenatural. El hábito de la fe divina no sólo potencia a nuestro
intelecto en orden al conocimiento de los misterios sobrenaturales, sino que también lo torna más
capaz y robusto en orden a la investigación de muchas verdades fundamentales que, de suyo, son
naturalmente cognoscibles.

Por un lado, en efecto, la fe instruye a la filosofía acerca de sus limitaciones y posibles fallos, para
que no se exalte en demasía, como acontece en los racionalistas. Pues le da a conocer que, más
allá, y por encima de la razón natural, existen misterios intrínsecamente sobrenaturales, que
exceden, de modo absoluto, las fuerzas de nuestra razón. Y en cuanto a las mismas verdades
acerca de Dios, que no exceden de suyo a dichas fuerzas naturales, también la fe enseña al filósofo
las muchas imperfecciones a que está sujeto en la presente condición del género humano, por el
vulnus de la ignorancia, que oscurece y debilita nuestra razón.

Y, por otra parte, también la fe conforta a la razón contra el pesimismo de los fideístas y de los
agnósticos, enseñándonos que la razón humana, por su propia energía nativa, puede conocer
muchas verdades, de modo seguro e indudable, como los primeros principios (a saber, el de
contradicción, el de identidad, el de causalidad, el de finalidad) y también la misma existencia de
Dios, como causa primera y fin último de todas las cosas, así como la espiritualidad, la
inmortalidad y la libertad de nuestra alma. Todo lo cual constituye una gran ayuda para filosofar
rectamente.
Y además de esto, la especulación teológica, al tratar de penetrar en los misterios sobrenaturales
con la ayuda de las analogías tomadas de las cosas naturales, ha excitado y agudizado de un modo
admirable la obra de la razón filosófica. Por poner algunos ejemplos, pensemos en las
investigaciones filosóficas acerca del verbo mental, o del amor, o de la naturaleza y la persona, o
de la esencia y el ser, o el de la mutación y sus clases. Tales investigaciones no hubieran llegado a
tan alto grado de profundidad y de finura entre los escolásticos, si no les hubieran dado ocasión e
impulso para ello los misterios de la Trinidad, de la Encarnación y de la Eucaristía.

Esta es la auténtica filosofía cristiana: una filosofía autónoma dentro de su esfera, que se centra en
sus propios objetos, y los investiga desde sus propios principios y con su propio método, sin ir más
allá de sus fronteras, que son las amplísimas de los conocimientos naturales del hombre en cuanto
tal. Pero una filosofía también armonizable, y armonizada de hecho, con la fe y con la teología
sagrada; que no se opone, por tanto, a ninguna de las verdades divinamente reveladas, y que en
sus desarrollos, plenamente coherentes, permite un uso ulterior de sus asertos en apoyo de la fe,
proporcionando así unos materiales preciosos para la edificación de la sagrada teología.
Finalmente, una filosofía subordinada a la fe de manera indirecta y accidental, pues no deja nunca
de ser formalmente filosófica, ni admite otra iluminación intrínseca que la que procede de la luz
natural de la razón, pero que, valiéndose asimismo de esa luz racional, evita caer en todos los
errores contrarios a la fe, y afina y despliega sus investigaciones de suerte que resulten aptas para
explicar después, o tener alguna inteligencia posterior de los dogmas revelados. De modo parecido
a la actitud propia del hombre cristiano que, al esforzarse por adquirir las virtudes humanas, y al
empeñarse en ser un buen padre de familia, un buen amigo, un buen profesional y un buen
ciudadano, se prepara y capacita para que no resulte en él estéril la gracia de Dios y pueda llegar a
ser un auténtico cristiano.

También podría gustarte