Está en la página 1de 4

CAPITULO III.

ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO, PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS.

IV.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido.

Productos enlatados y Alimentos procesados: El sector de los alimentos procesados

contempla el de las ramas de los enlatados, panadería y galletería, cacao y chocolate, y

otros alimentos las féculas, el café tostado y soluble, los concentrados alimenticios para

animales y los productos dietéticos.

En total, aporta el 27% de la producción nacional y unos 120.000 empleados directos, es

decir el 19% del total de la ocupación industrial.

IV.1.1. Indicadores económicos:

 Principales regiones donde se concentra la operación: En el territorio nacional 42 de

las 100 principales empresas de la industria, están ubicadas en Bogotá y Cundinamarca.

o 65.655 empresas o 45.789 personas naturales

o 19.142 sociedades o 724 entidades sin ánimo de lucro

Fuente: RUES (Registro Único Empresarial y Social administrado por la Cámaras de


Comercio)
 Participación en el PIB: El sector representa el 21,23 % PIB manufacturero y el 2,83

% PIB nacional. DANE (Datos 2018 – Año base 2015)

 Nivel de importaciones y exportaciones: Bogotá absorbe cerca del 58% de las

importaciones colombianas, y el 43% de las importaciones de bebidas y alimentos.

Exportaciones: En 2018: 901,46 millones de dólares a 129 países (Crecimiento del 4,72%

frente a 2017), 376 mil toneladas (Aumentaron 5,9% frente a 2017). Fuente: Dian 2018.

Importaciones: 1.303 millones de dólares (Crecimiento del 8% frente a 2017), 703 mil

toneladas (Decrecieron -2.3% frente a 2017). Fuente: Dian 2018.

 Nivel de producción: La demanda de la industria crecerá un 9% anual en los próximos cinco

años, por lo cual se estima que el sector tendrá ventas anuales por más de US $29.000 millones

en 2021; mientras el consumo per cápita de alimentos procesados en Latinoamérica fue de US

$587, en Colombia fue de US $415.6.


IV.1.2. Indicadores financieros: Las empresas del subsector de alimentos se caracterizaron

por presentar poca variación de cada margen analizado durante el periodo 2012 – 2014,

existe una brecha significativa entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de

impuestos y neto, lo que indica que los costos de venta representan un alto porcentaje de las

ventas. Por otro lado, las ventas para el año 2012, 2013 y 2014 generaron el 6,8%, 6,5% y

6,5% de utilidad operacional respectivamente. Adicionalmente, un margen neto positivo

indica que a pesar del aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y

ventas, las ventas crecieron lo suficiente para asumir dicho aumento.


Gráfico # Márgenes

Fuente: Superintendencia de Sociedades - Cálculos Grupo Estudios Económicos y


Financieros

Tabla # . Indicadores financieros ALIMENTOS

INDICADORES 2012 2013 2014


Margen Neto 4,72% 3,32% 3,52%
Rotación de activos 0,95 0,88 0,90
Apalancamiento 1,49 1,56 1,59
Rentabilidad del patrimonio 6,7% 4,6% 5,0%
Rentabilidad del activo 4,5% 2,9% 3,2%
Fuente: Superintendencia de Sociedades - Cálculos Grupo Estudios Económicos y
Financieros

Tabla . Indicadores de liquidez


2.012 2.013 2.014
EBITDA 3.448.826 3.444.585 3.818.941
(Millones de $)
MARGEN 9,3% 9,1% 9,0%
EBITDA

Fuente: Superintendencia de Sociedades - Cálculos Grupo Estudios Económicos y


Financieros
Nota: EBITDA = Utilidad operacional + Depreciaciones + Amortizaciones; Margen
EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales

También podría gustarte