Está en la página 1de 12

El nivel socioeconómico puede repercutir en la recuperación del paciente.

07/04/2010
La supervivencia podría mejorarse en pacientes con niveles socioeconómicos más
bajos mejorando el acceso a la prevención primaria, identificando los factores de
riesgo más pronto, administrando una prevención secundaria y aumentando el
acceso a intervenciones a largo plazo

Madrid, 7 de abril 2010 (medicosypacientes.com/Europa Press)


Las personas con niveles socioeconómicos más bajos tienen mayores tasas de
mortalidad en los cinco a diez años siguientes a una operación de corazón en
comparación con quienes pertenecen a estratos socioeconómicos superiores,
según un estudio de la Clínica Cleveland en Ohio (Estados Unidos) que se publica
en la revista 'Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes'.

Los investigadores siguieron la supervivencia de 23.330 personas que pasaron por


una operación de bypass o de válvula cardiaca entre 1995 y 2005. Descubrieron
que cada caída en la posición socioeconómica tenía su correspondiente
disminución en la tasa de supervivencia a largo plazo.

En concreto, después de ajustar los factores de riesgo como hipertensión y


diabetes, los pacientes en la posición socioeconómica más baja tenían entre un 19
y un 26 por ciento más de posibilidades de morir en los cinco años siguientes a su
operación en comparación con quienes se encontraban en la situación
socioeconómica más alta.

Según explica Colleen G. Koch, autor del estudio, "nos sorprendimos de que fuera
cual fuera la forma en la que examinábamos los datos, no dependiera del color de
la piel o el género, dependía de ser pobre".

Los pacientes con niveles socioeconómicos más bajos tenían más aterosclerosis,
enfermedad cardiovascular grave, anteriores ataques cardiacos, alteración
ventricular izquierda y fallo cardiaco. Además también tenían más hipertensión,
ictus precedentes, enfermedad arterial periférica y diabetes tratada, eran más a
menudo fumadores y tenían más enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El
estudio mostró números significativamente superiores de negros y mujeres en las
posiciones socioeconómicas más bajas en comparación con blancos y hombres.

Para determinar el nivel socioeconómico los investigadores utilizaron seis


categorías del censo estadounidense vinculadas a los vecindarios de los
pacientes, incluyendo los ingresos medios por hogar, el nivel educativo y el valor
medio de su casa. Evaluaron los factores socioeconómicos de los pacientes y la
evolución de su salud según el riesgo comenzando seis meses después de la
cirugía cardiaca y durante una media de 5,8 años.
Koch señala que las tasas de mortalidad de los pacientes con una posición
socieconómica más baja no fueron más altas mientras permanecieron en el
hospital tras la cirugía. "Existe algo en particular sobre el periodo de seguimiento
en los 10 años siguientes que los hace más propensos a morir".

La autora señala que la ausencia de participación en los programas de


rehabilitación cardiaca tras la cirugía, las barreras educativas y los obstáculos
financieros podrían contribuir a la pobre evolución de la salud de estas personas
en los siguientes años.

Koch concluye que la supervivencia podría mejorarse en los pacientes con estos
niveles socioeconómicos más bajos mejorando el acceso a la prevención primaria,
identificando los factores de riesgo más pronto, administrando una prevención
secundaria y aumentando el acceso a intervenciones a largo plazo.

Enlaces relacionados:
El bienestar físico de un adulto mayor puede estar definido por los estilos de vida
que ha llevado a cabo a lo largo de su vida y que tienen efectos en la salud. Estos
estilos de vida se relacionan con el nivel socioeconómico, sexo, estado civil,
empleo y/o pensión, entre otros. Cuando las personas se acercan a la tercera
edad los gastos médicos aumentan, principalmente las visitas al médico y los
procedimientos ambulatorios, si los adultos mayores cuentan con alguna
prestación de servicios de salud tienen menos posibilidades de presentar un gasto
de bolsillo, sin embargo, los adultos mayores más vulnerables económicamente
que acuden a los servicios de salud presentan una alta probabilidad de enfrentar
un gasto catastrófico

los estudios de estilos de vida saludables Dzdescribe a los estilos de vida como
una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida
en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por
factores socioculturales y características personalesdz (Pastor et al., 1998).

Los factores que influyen en la salud son múltiples e interrelacionados, los


comportamientos, los estilos de vida, los ingresos y Biología humana Medio
ambiente Estilo de vida Sistema de asistencia sanitaria Estilos de vida, factor
socioeconómico y el gasto de bolsillo en salud de los adultos mayores Patricia
Pavón León 29 la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones
laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos,
combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro
impacto sobre la salud. Los cambios en estos estilos de vida y condiciones de
vida, que determinan el estado de salud, son considerados como resultados
intermedios de la salud (OMS, 1998).
igura 1.2. Principales determinantes de la salud Fuente: Dahlgren G, Whitehead
M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute of
Futures Studies, 1991.

1,3 mil millones de pobres en el mundo, no tienen acceso a los servicios de salud,
simplemente porque no pueden pagar en el momento que lo necesitan.

La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud, debe ser efectivo,
tiene la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente
la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema
de salud debe ser equitativo. Los sistemas de salud deben, además, ofrecer un
trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, lo que significa ofrecer
servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su
autonomía y la confidencialidad de la información.
Un objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de
los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento de los
servicios de salud justos –es decir, esquemas en donde la proporción del gasto en
salud de los hogares respecto de su capacidad de pago sea igual para todos– y
que protejan a la población contra gastos excesivos por motivos de salud. La
seguridad en el financiamiento se mide calculando el porcentaje de hogares con
gastos catastróficos por motivos de salud y el índice de justicia financiera. Los
gastos catastróficos en salud son aquellos gastos que los hogares se ven
obligados a hacer para atender sus necesidades de salud y que impactan de
manera negativa en la satisfacción de otras necesidades básicas, como la
vivienda, la alimentación o la educación.
cuatro funciones básicas: la Estilos de vida, factor socioeconómico y el gasto de
bolsillo en salud de los adultos mayores Patricia Pavón León 44 prestación de
servicios, el financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la
generación de recursos para la salud (SS, 2003). (Figura 1.

El análisis de equidad/inequidad en salud se concreta entonces en evidenciar que


una condición de salud tiene relación estadística significativa con la pertenencia a
un determinado grupo social o la exclusión del mismo. Por sus características, el
análisis de inequidades se realiza en función de variables que expresan el orden
social y que permitan hacer (a posteriori) un juicio de valor sobre el carácter injusto
de las diferencias y el origen de las mismas (Martínez, 2006).

De acuerdo con la Dra. Knaul, De La salud depende de factores económicos,


sociales y demográficos, tales como ingreso, educación, alimentación, vivienda y
estilos de vida, entre otros. Generalmente un mayor ingreso se encuentra
asociado con mejores condiciones de vida, mejor alimentación y mayor educación,
así como una mayor posibilidad de acceder a los servicios de salud, lo que se
traduce en un estado más saludable del individuos. También expone que los
ingresos tienen un papel importante Estilos de vida, factor socioeconómico y el
gasto de bolsillo en salud de los adultos mayores Patricia Pavón León 45 en la
determinación de los estilos de vida saludables, asimismo, los individuos que
forman parte del mercado formal y que cuentan con seguridad social reciben
mayor cantidad de servicios y gastan en salud una proporción menor de su
ingreso que las personas que no tienen este beneficio. Los hogares con un mayor
número de niños y adultos en edad avanzada gastan una mayor proporción de su
ingreso. La probabilidad de demandar servicios de salud generalmente es mayor
para quienes tienen niveles más altos de educación, mientras mayor educación reciba
un individuo más consciente está de la necesidad de invertir en salud para beneficio propio y
de quienes le rodean. Sin embargo, a pesar de que nominalmente dichos
individuos tienen un gasto de bolsillo mayor, en términos relativos su gasto en
salud representa una menor proporción del ingreso disponible que el de los
hogares que carecen de instrucción escolar (Torres y Knaul, 2000).

Lo anterior confirma la necesidad de fortalecer la atención primaria para mejorar


su capacidad resolutiva, es esencial capacitar al personal de salud, principalmente
a los médicos y enfermeras en los problemas más comunes, para la detección
temprana antes de complicaciones de las enfermedades que padecen los adultos
mayores mediante la detección temprana y evitar la referencia a instituciones.

Los servicios de salud deberán contemplar las necesidades de atención para los
adultos mayores, se tendrá que pensar cómo crear los ambientes sociales y
físicos adecuados; cómo promover los estilos de vida saludables, así como contar
con el personal de salud especializado en los cuidados para la atención al
envejecimiento. Los programas de salud en el primer nivel de atención deberán
incluir grupos o clubes para ayudar a los adultos mayores a lograr estilos de vida
saludables, es importante que valoren individualmente a las personas.de mayor
complejidad, lo cual les ocasiona un GBS.

Durante el proceso de recuperación se debe crear conciencia en el paciente sobre


su constancia para la finalización del tratamiento, pues por diferentes factores se
pueden perder logros ya obtenidos. Culminado este proceso, el paciente
continuará trabajando de acuerdo con el plan casero y las recomendaciones que
suministre el profesional y de ahí la importancia de la buena adherencia durante el
tratamiento fisioterapéutico pues en última instancia es el paciente quien ejecuta
las indicaciones dadas por el fisioterapeuta y decide cómo y cuándo lo hará.
Estos programas de adherencia que implican cambios en la rutina de los pacientes
o modificación en sus estilos de vida con ejercicios u otras recomendaciones son
los más complicados ya que deben hacer frente a las creencias y valores de la
persona para promover cambios en su comportamiento.

Esto implica entonces asegurarse que el paciente tenga claro su patología, los
riesgos de no tener continuidad con el programa de rehabilitación y los beneficios
de hacerlo (10). A pesar que se conoce que los comportamientos adherentes son
los que influyen en gran porcentaje en una rehabilitación exitosa, los estudios en
Colombia muestran de bajos a moderados porcentajes de adherencia: 35% de
adherencia completa a planes caseros de terapia física, abandonos del 30% al
80% en programas de rehabilitación cardiaca y 40% al 91% de adherencia en
programas de rehabilitación por lesiones deportivas (9).

DETERMINANTES DE LA ADHERENCIA A TRATAMIENTO

Factores relacionados con el paciente: incluye aspectos como edad, sexo,


expectativas, motivación, confianza, poco o ningún conocimiento acerca de la
enfermedad y su tratamiento, ideas equivocadas acerca de esto, actitudes
negativas del paciente o sus familiares con respecto al tratamiento, falta de apoyo
familiar, problemas emocionales o de personalidad, olvido, bajo nivel de actividad
física, dificultad de comprensión de las explicaciones dadas por el fisioterapeuta
y/o falta de percepción de necesidad y/o efectividad del tratamiento. En caso de la
atención de niños y personas mayores es necesario darle más importancia a la
simplicidad del lenguaje y de las recomendaciones, pues es uno de los factores
claves para el cumplimiento del tratamiento (15). Esto se relaciona con el Modelo

de Creencias de Salud, el cual propone que los pacientes actúan sobre las
recomendaciones del tratamiento cuando creen que los beneficios del tratamiento
superan las barreras del mismo (17,18) . • Factores relacionados con la condición
de la enfermedad: hace referencia a estados emocionales, malestares físicos por
efectos de medicamentos o de la misma patología, tiempo de evolución de la
enfermedad, velocidad de progresión, comorbilidades, grado de discapacidad. Se
ha mostrado que las patologías crónicas generan mayores problemas de
adherencia que las agudas, así como la ausencia de síntomas (14). En un estudio
realizado con deportistas, se concluyó que las personas que se lesionaban por
primera vez eran menos propensos a cumplir con el tratamiento de rehabilitación
comparados con aquellos que habían reportado 3 o más lesiones (19). • Factores
relacionados con el sistema de salud y la atención: se refiere a excesiva carga
laboral para profesionales, falta de recursos, falta de monitorización y seguimiento
periódico del paciente, poca capacidad del sistema para educar los pacientes,
ideas equivocadas o desconocimiento sobre la adherencia terapéutica, actitudes
negativas del personal que atiende al paciente, inadecuación de los servicios,
insuficiente comunicación entre profesionales y pacientes, consultas cortas,
tiempos de espera prolongados, horarios de atención, supervisión profesional
inadecuada, falta de conocimiento sobre adherencia y las intervenciones efectivas
para mejorarlas, insatisfacción del paciente con el servicio. Se ha mostrado que la
reducción en los tiempos de espera y la planificación del seguimiento mejora el
cumplimiento con el tratamiento, es por esto que los pacientes hospitalizados
tienen mayores tasas de adherencia que los ambulatorios (13). Así mismo, los
pacientes más insatisfechos tienen mayores probabilidades de no llevar a cabo las
instrucciones del tratamiento (20). En un estudio realizado en Francia con
pacientes de osteoartritis de cadera y de rodilla, se sugiere que cuando se realiza
fisioterapia grupal el cumplimiento de los ejercicios podría ser mayor que cuando
hay terapia individual, puesto que con el primero las reuniones son regulares, hay
mayor motivación para el paciente y la adherencia y satisfacción de las personas
es mejor (21

Factores socioeconómicos: contiene analfabetismo, bajo nivel educativo, lejanía


del centro de tratamiento, costo elevado del transporte, conflictos sociales,
problemas laborales que impiden asistir a los programas o seguir las
recomendaciones, pobreza, que generalmente obliga al paciente a elegir entre
suplir necesidades básicas o mantener su tratamiento.

• Factores relacionados con el tratamiento: los factores más importantes que


influyen en la adherencia son: duración del tratamiento, fracasos previos, cambios
frecuentes de tratamiento, inminencia de efectos beneficiosos y disponibilidad de
apoyo médico. De los descritos anteriormente, los factores relacionados con el
paciente influyen de manera positiva o negativa en la adherencia al tratamiento
fisioterapéutico pues guardan relación directa con el conocimiento de su
enfermedad y la importancia para cumplir su proceso de rehabilitación para
mejorar su condición de salud y su calidad de vida.

Es por esto que algunos de los factores que se han catalogado como predictores
de baja adherencia terapéutica son: falta de conocimiento de la patología y de las
consecuencias del incumplimiento del tratamiento fisioterapéutico, percepción de
falta de seguimiento por parte del profesional, creencias y percepciones propias de
su tratamiento.

Existen múltiples niveles que influyen en este aspecto y que pueden en algún
momento actuar como barreras. Dentro de estos se incluyen los nivel intra e
interpersonal. Las primeras hacen referencia a la falta de compromiso y de
motivación por parte del paciente,
la percepción de bienestar, la aceptación de reglas, la creencia en el tratamiento y
en la capacidad de realizar las tareas prescritas, la tolerancia al dolor y las
alteraciones emocionales. Dentro de las barreras interpersonales, los autores
incluyen la falta de apoyo familiar o fisioterapéutico (9). Hay muchas razones por
las cuales se debe mejorar la adherencia del paciente al tratamiento
fisioterapéutico, dentro de ellas cabe destacar que la adherencia fisioterapéutica
se convierte en un factor protector, pues es un comportamiento que contribuye a la
no progresión de la enfermedad, favorece su control, disminuye las
complicaciones y mejora la calidad de vida relacionada con la salud del paciente
(22). Para ello se pueden emplear diferentes estrategias:

como medida principal, dar instrucciones verbales claras al paciente


(comprobando su comprensión) y apoyarlas por medio de instrucciones escritas o
gráficos para mejorar la adherencia al ejercicio. También se pueden emplear
técnicas de motivación y retroalimentación positiva, establecer objetivos y planes
de acción en conjunto con el paciente (23, 24), de forma que él sienta que
realmente hace parte del proceso. En un estudio realizado en pacientes con dolor
lumbar crónico se demostró que la falta de comentarios positivos por parte del
fisioterapeuta fue un factor clave para la no adherencia al programa de ejercicios
prescritos para realizar en casa como parte del proceso de rehabilitación (23). Otro
estudio realizado en pacientes con osteoartritis en miembros inferiores concluye
que se puede lograr adherencia al programa de ejercicios, por ejemplo, teniendo
en cuenta el nivel de dolor, la capacidad funcional y de ejercicio de la persona
(consenso profesional), explicando los resultados esperados al paciente, pidiendo
al paciente un registro de autoevaluación, realizando seguimiento a largo plazo ya
sea con llamadas telefónicas o por correo electrónico y proporcionando visitas de
seguimiento.(2

Conclusiones: La adherencia al tratamiento fisioterapéutico implica una


colaboración activa y voluntaria por parte del paciente y su familia además de una
actitud positiva del paciente como uno de los factores más relevantes para la
recuperación o rehabilitación. La falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico trae
consigo un elevado costo económico, social y laboral donde el principal actor afectado es
el usuario y quien esté a su cargo, por lo tanto se hace necesario tener en cuenta las
características sociales y las necesidades de cada persona para entender las barreras
que se puedan presentar con la adherencia al tratamiento fisioterapéutico y desarrollar
estrategias más efectivas que favorezcan el paciente y lo involucren activamente en el
proceso de rehabilitación.
Los problemas de adherencia fisioterapéutica se observan siempre que se requiere de un
auto tratamiento por parte del paciente (por ejemplo los planes caseros), incluidos los
preventivos. Un cumplimiento pobre del tratamiento fisioterapéutico como consecuencia
resultados pobres en la salud del individuo, además del incremento de los costos para el
sistema de salud. Por esto se debe dar importancia a la adherencia, además porque es un
factor susceptible de modificación que influye sobre los resultados del tratamiento.

La importancia del problema del incumplimiento de los tratamientos fisioterapéuticos se


hace indiscutible si se analizan las repercusiones que este tiene desde el punto de vista
clínico, médico, económico y psico-social y se demuestra que afecta aspectos
relacionados con la calidad de la atención, con la relación fisioterapeuta paciente, con el
uso racional de los recursos y los servicios de salud. De ahí que se convierta en un
asunto serio para la salud pública contemporánea, teniendo en cuenta que es un
problema de gran magnitud, que se presenta en todos los países sin importar su nivel de
desarrollo, sobre todo en las regiones más pobres.

INEGUI.
TABASCO
POBREZA
50.9%
103.6
POBREZA EXTREMA 28,000 1,498.6
EN MEXICO HAY 53,410.2 POBREZA DE POBREZA EXTRENA 9,375.6

CONEVAL.
418.151 POBREZA
REPERESETNA EL 43.6 DEL TOTAL DE HABITANTES.
POBREZA EXTREMA 9,375.58%
EQUIVALENTE AL 7-6%
LA EDUCACION ES LAS CLAVE PARA QUE LOS MEXICANOS SALGAN DE LA POBREZA.

EN MEXICO 4 DEC ADA 10 HABITANTES VIVE EN CONDICIONES EDE POBREZA.

LOS ESTADOS DEL SUR AUMENTARON DE 2014 A 2016.

ESTADO 2014 2016 MUJERES HOMBRE TOTAL


VERACRUZ 58.0% 63.2%
OAXACA 66.8% 70.4%
TABASCO 49.6% 50.9% 51.10% 48-9% 2,395,272
CHIAPAS 76.2% 77.1%
CAMPECHE 43.6% 54.8%

CONEVAL : DEFINE A LA POBREZA COMO


POBREZA; CUANDO LE HACE FALTA 1 DE LOS 6 INDICADORES DE BIENESTAR.
POBREZA EXTREMA CUANDO LE FALTA DE 2 A 3 INDICADORES DE BIENESTAR SOCIAL.
BIENESTAR SOCIAL.
1-REZAGO EDUCATIVO.
2-ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.
3. ACCESO A CALIDAD Y ESPACIO DE LA VIVIENDA
4. ACCESO A LA ALIMENTACION.
5-ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL.
6- TENER SERVCIOS BASICOS EN LA VIVIENDA.

PACIENTE CRONICO.

E l papel que juega la familia en el desarrollo de cualquier individuo es fundamental. El ser


humano es un animal social, no puede vivir alejado del otro ser humano, desde su concepción se
le da el cuidado, cuando nace se da una integración social automáticamente ( padres, hermanos,
tíos abuelos amigos etc )

Cuando el individuo se enferma, se le da a conocer la naturaleza de su padecimiento y que le


puede ocasionar, suele ocurrir por piedad, conspiración del silencio. E ignoramos la ley de salud
que dice que todo individuo tiene derecho su enfermedad y decidir ,

El paciente cuando se enferma tiene tres perdidas biopsico social

1- -perdida de la salud – biológico.


para el paciente con una enfermedad crónica hay una alteración para continuar con vida,
y siente observa que personas significativas de su entorno social están con él, como es el
apoyo, si apapachado, le producirá fortalecimiento de su auto estima y es lo contrario de
abandono lo llevara a la soledad y depresión-

2- perdida del status socio- familiar - social.

Su imagen corporal observa notable deterioro en su aspecto físico, llega a sentirse más seguro en
casas con sus cosas, ya no quiere vida social,, así como la enfermedad avanza su expectativa de
vida va cambiando de su futuro. Y el de su familia de acuerdo al rol que tenía dentro de la
dinámica familiar.

3.-perdida de la libertada y autonomía personal – emocional.

Siente pasividad, dependencia, resignación, su familia es su soporte y apoyo.


4-Y considerar la percepción de muerte – el que a partir de la perdida de la salud cada día con sus
complicaciones, desciende su esperanza de vida.

RED SOCIAL.

A lo largo de su vida, las relaciones significativas que establecido con los diversos aspectos y
miembros, educación, asistencia social, comunicación, promueve en el enfermo actitudes
positivas, disminuye la recuperación, cuando no hay red solo aumenta la posibilidad de recaída.

La red social y familiar, debe ser capaz de influir en la salud para mejorar la calidad de vida.

El hospital es una institución con estructuras administrativas, complejas para el enfermo, labora
los 365 días del año las 24 hrs.

Cuando el individuo se enferma pierde:

Su autonomía
-se altera su ritmo de vida,
Su horario de comida.
Su baño
Sus sueños que son interrumpidos.
-desconocimiento de su enfermedad.
Su entorno es nuevo el lenguaje que escucha es desconocido.
La hospitalización se presenta como experiencia inesperada para el paciente Y su familia.

El trabajador social, a través de entrevistas sociales y estudios socio- económico, evalúa las
condiciones socio –económica del paciente y su fam.

Y activa la red de apoyo y garantiza la atención a la salud sin ser obstáculos por su economía.

Funciones de trabajo social

Deberá ser de gestoría, buscar el apoyo con instituciones públicas y privadas para facilitar los
medios para su pronto diagnóstico y tratamiento., promover su participación con empatía dar un
trato humanizado cálido y respetuoso., para lograr el bienestar emocional del enfermo, sin
distinción de condiciones económicas, políticas y religiosas.

Sabemos que las personas con nivel socio-económico bajo tienen mayor tasa de mortalidad.

Por eso es importante que la atención primaria sea funcional, porque se puede detectar los
factores de riesgo has y dm,

La secretaria de salud en 1984, implemento la importancia de la cuota de recuperación, donde se


detectaba a pacientes con situaciones pobreza, se le exentar su cuota de recuperación.
1985. se ajustaron los tabuladores por la inflación.
1987- se implementa el cobro por paquete.
1988- se promueve la exención para los habitantes de medio rural.

Pero la falta de recursos económicos actúa de manera negativa en la sobrevida.

EL BIENESTAR DEL MEXICANO PARA DEFINIDO POR LOS ESTILOS DE VIDA.

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE


FNCIONES Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE SALUD.
SALUD

FUNCIONES TRATO DIGNO

SALUD
PRESTACIONES
GENERACION
DE SERVICIOS
DE RECURSOS.
PROTECCION
FINANCIERA

FINANCIAMIENTO
LA OMSS DICE QUE LOS

LA OMSSI DICE QUE LSO OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE SALUD SE ALCANZA MEDIKANTE EL


DESEMPEÑO DE 4 FUNCIONES BASICAS.

1- prestaciones de servicios.
2- financiamiento de dichos servicios.
3- rectoría del sistema
4- 4. generación de recursos para la salud.
existencia de insumos proteger a la población de gastos excesivos PARA Recuperar a la salud.

Gastos catastróficos de una familia es atender sus necesidades de salud y este le impacta en forma
negativa en sus otras necesidades básicas como vivienda, alimentación, educación.

DETERMINANTE DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.

FACTORES RELACIONADOS
FACTORES CON LA CONDICIONES DE LA
RELACIONADO ENFERMEDAD
CON EL PAC.
FACT. RELACIONADOS CON
EL SISTEMA DE SALUD Y LA
ATENCION MEDICA

ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO

FACTORES
RELACIONADO CON EL FACTORES
TRATAMIENTO.
SOCIO-
ECONOMICA

También podría gustarte