Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TESIS

“MODELAMIENTO GEOQUÍMICO DE LA CRISTALIZACIÓN DEL
MAGMA CON SIMULACIÓN DE MONTE CARLO: COMPLEJO VAL
FREDDA, BATOLITO DEL ADAMELLO, NORTE DE ITALIA”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ING. GEÓLOGO

ELABORADO POR

MARCO ANDRÉS ACEVEDO ZAMORA

ASESOR

MSC. ATILIO MENDOZA APOLAYA

LIMA – PERÚ

2017
A mis dos grandes familias y mis mejores amigos

por su cariño y apoyo. A mis padres por ayudarme

en los tiempos difíciles.


AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a mi alma mater la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y al

Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (ProUNI) por la excelente

formación académica y por promover el desarrollo de jóvenes profesionales con

becas para estudiar en el extranjero, siguiendo el anhelo de Don Alberto Benavides

de la Quintana y otros exitosos empresarios peruanos. Al profesor Atilio Mendoza

Apolaya por su apoyo brindándome los lineamientos necesarios para realizar esta

tesis de ingeniería y sus valiosas sugerencias.

Un agradecimiento especial a mis supervisores académicos en la Universidad de

Ginebra (Suiza), los doctores Luca Caricchi y Urs Schaltegger, por su apoyo

intelectual, logístico y por aventurarse a escogerme para que participe en la campaña

de campo en Italia.
RESUMEN

Este trabajo se enfoca en el modelamiento geoquímico de la cristalización

fraccionada en el Complejo Val Fredda, un producto ígneo temprano en la extremidad

sur del Batolito del Adamello, Norte de Italia. Se contribuye con una nueva

herramienta para entender la génesis de las rocas ígneas, que son un componente

mayoritario de la corteza terrestre, y para realizar la exploración minera de Sistemas

de Pórfido de Cobre. El modelamiento se realizó con Simulación de Monte Carlo en

la plataforma del programa “R Studio”.

El caso de estudio es un ejemplo, excelentemente documentado, de un complejo de

rocas intrusivas relativamente pequeño, donde ocurrieron procesos geológicos sin

obliterar las evidencias necesarias para entender la evolución del magma a gran

profundidad. Se trata de un enjambre de sills máficos que fue emplazado dentro de

una intrusión félsica, alcanzando interacción y mezcla limitadas entre los magmas.

Se brindan nuevas observaciones de campo, petrográficas y geoquímicas, que

ayudan a obtener una interpretación unificada del modelo geológico.

El Capítulo I es la Introducción y presenta el caso de estudio, junto con los

antecedentes generales y la realidad problemática del estudio de la Geoquímica

aplicada al estudio de rocas ígneas. Se presentan los objetivos, alcances y

metodología seguidos durante la elaboración de la tesis.

El Capítulo II incluye el marco teórico utilizado para la elaboración del modelo

geoquímico. Se menciona lo más relevante sobre lo que es el coeficiente de partición,

la cristalización fraccionada y la Simulación de Monte Carlo.


El Capítulo III se explaya sobre el caso de estudio (Complejo Val Fredda),

mencionando aspectos importantes sobre la geología regional, distrital y local. Se

unifican las interpretaciones de casi 40 años de estudios, a diferentes escalas.

El Capítulo IV abarca la metodología, describiendo el muestreo de campo con mapas

y fotos ilustrativas, junto con la preparación y análisis de las muestras para llevar a

cabo estudios petrográficos y de geoquímica de roca total. Se presenta lo más

relevante de la descripción macro- y microscópica de las muestras, la secuencia

paragenética interpretada y la Geoquímica. Se presentan nuestros análisis químicos

de roca total y se reúne data de otros autores para tener casi 200 muestras en la

base de datos de ioGAS y ganar representatividad.

El Capítulo V delinea el modelamiento geoquímico que se usó para entender el

proceso de cristalización fraccionada que ocurrió en profundidad, realizando algunas

hipótesis relevantes para la composición química de los sills y presentando el sumario

de los resultados. El código fue configurado para correr 4’617’295 veces y poder

modificar el tipo de condiciones geológicas que se usaron en la fase FILTER para

descartar simulaciones irrealistas de la composición del fundido (ajustar el modelo).

El Capítulo VI interpreta la evolución magmática del Complejo Val Fredda, indicando

que fue dominada por hornblenda. Se proponen 2 alternativas para la interpretación

de los “caminos evolutivos” ocurridos a gran profundidad, coherentemente con la

paragénesis mineral. Luego, se propone una aplicación de la tesis a la Exploración

Minera.

Finalmente, las conclusiones se presentan en un orden lógico. Incluyendo las

concernientes a la campaña de campo y geología local, geoquímica y modelamiento.

Después, se presentan las recomendaciones para seguir estudiando el Complejo Val

Fredda y desarrollando el modelamiento geoquímico.


ABSTRACT

This work focuses on the geochemical modeling of fractional crystallization on Val

Fredda Complex, an early igneous product at the southern end of the Adamello

Batholith, Northern Italy. A new tool is given to understand the genesis of igneous

rocks, a major component of the Earth´s crust, and perform mining exploration of

Porphyry Copper Systems. The modeling was done with Monte Carlo Simulation in

the platform of the software “R Studio”.

The study case is an excellently documented example of a relatively small intrusive

igneous complex, where the geological processes happened without obliterating the

necessary evidence to study magma evolution at great depth. These are mafic sill

swarms emplaced inside of a felsic intrusion, reaching limited magma interaction and

mixing. New fieldwork, petrographic and geochemical observations are given, and

they help to obtain a unified interpretation of the geological model.

Chapter I is the Introduction and presents the study case together with the general

background and problematic of using Geochemistry to study igneous rocks. Also, the

thesis objectives, scope and methodology are presented.

Chapter II includes the theoretical framework used to construct the geochemical

model. The most relevant information about the partition coefficient, fractional

crystallization and Monte Carlo Simulation is given.

Chapter III explains the study case (Val Fredda Complex), mentioning important

regional, district and local geologic aspects. Over 40 years of interpretations at

different scales are unified.


Chapter IV comprises the methodology, describing the field sampling with maps and

photos, together with the sample preparation and analyses to carry out petrographic

and whole rock geochemical studies. The most relevant information of the macro- and

microscopic sample descriptions, paragenetic sequence, and Geochemistry is

presented. Also, our whole rock chemical analyses and data of previous authors to

have almost 200 samples in the database of ioGAS and gain representativeness.

Chapter V delineates the geochemical modeling that was used to understand

fractional crystallization processes occurring at depth, making some relevant

hypotheses of the chemical composition of the sills and presenting a result summary.

The script was configured to run 4’617’295 times and be able to modify the type of

geological conditions used in the FILTER phase to discard unrealistic melt

composition simulations (adjust the model).

Chapter VI interprets the magmatic evolution of Val Fredda Complex, indicating that

it was dominated by hornblende crystallization. It proposes 2 alternatives to interpret

the “evolution paths” that occurred at great depth, in line with the interpretations of the

mineral paragenesis. Later in the chapter, an application of the modeling for mining

exploration is proposed.

Finally, the thesis conclusions are given in a logic order, regarding the field campaign

and local geology, Geochemistry and modeling. After, recommendations are given to

keep studying the Val Fredda Complex and developing the geochemical modelling.
I

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1
1.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 2
1.2 PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 4
1.2.1 Intrusivos Incrementales ....................................................................... 5
1.2.2 Muestreo .............................................................................................. 7
1.2.3 Procesos Magmáticos .......................................................................... 8
1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................. 9
1.3.1 Generales ............................................................................................. 9
1.3.2 Específicos ........................................................................................... 9
1.4 METODOLOGÍA ......................................................................................... 10

CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................... 12

2.1 COEFICIENTE DE PARTICIÓN ..................................................................... 14


2.2 CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA ................................................................ 16
2.3 SIMULACIÓN DE MONTE CARLO ................................................................. 18

CAPÍTULO III. GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL ............................................. 20

3.1 UBICACIÓN .............................................................................................. 20


3.2 GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................... 21
3.3 GEOLOGÍA LOCAL (COMPLEJO VAL FREDDA) ............................................. 26

CAPÍTULO IV. MUESTREO Y ANÁLISIS QUÍMICO ........................................... 35


4.1 CAMPAÑA DE CAMPO ................................................................................ 35
4.1.1 Observaciones ................................................................................... 36
4.2 PETROGRAFÍA .......................................................................................... 43
4.2.1 Descripción macroscópica .................................................................. 43
4.2.2 Descripción microscópica ................................................................... 45
4.3 ANÁLISIS QUÍMICOS .................................................................................. 53
4.3.1 Fluorescencia de rayos X (XRF) ......................................................... 55
4.3.2 Plasma de acoplamiento inductivo (LA-ICP-MS) ................................ 55
4.3.3 Resultados y geoquímica ................................................................... 57

CAPÍTULO V. MODELAMIENTO GEOQUÍMICO ................................................ 68

5.1 METODOLOGÍA ......................................................................................... 69


5.2 RESULTADOS ........................................................................................... 74

CAPÍTULO VI. INTERPRETACIÓN Y APLICACIONES DEL MODELAMIENTO 81

6.1 INTERPRETACIÓN ..................................................................................... 81


6.1.1 Contexto Geológico ............................................................................ 85
6.2 APLICACIÓN: SISTEMA DE PÓRFIDO DE COBRE........................................... 87
II

6.2.1 Magmas fértiles .................................................................................. 87


6.2.2 Firma Sr/Y .......................................................................................... 89
6.2.3 Exploración Minera ............................................................................. 91

CONCLUSIONES .................................................................................................. 93

RECOMENDACIONES.......................................................................................... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 98

ANEXO A: LIBRETA Y SECCIONES GEOLOGICAS ........................................ 109

ANEXO B: PETROGRAFÍA MICROSCÓPICA................................................... 118

ANEXO C: BALANCE DE MASAS ELEMENTAL.............................................. 127

ANEXO D: CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN ...................................................... 134


FASES DEL MODELAMIENTO ................................................................................ 134
ITERACIÓN DEL USUARIO .................................................................................... 149
RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ...................................................................... 152
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 159

RELACIÓN DE ILUSTRACIONES

MAPAS

MAPA 3.1. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................21


MAPA 3.2. GEOLOGÍA Y EDADES DEL BATOLITO DEL ADAMELLO...................................23
MAPA 3.3. GEOLOGÍA DE LA UNIDAD RE DI CASTELLO .................................................25
MAPA 3.4. GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VAL FREDDA ....................................................28
MAPA 4.1. MAPA DE CAMPO DEL COMPLEJO VAL FREDDA (A3) ...................................38

FOTOGRAFÍAS

FOTO 3.1. CONTACTO LITOLÓGICO ENTRE DOS SILLS DE GABRO CADINO (CG) ............32
FOTO 3.2. HOSPEDANTE FÉLSICO (VFT) CONTENIENDO ENCLAVES MÁFICOS (SECCIÓN
VAL FREDDA) ...................................................................................................33
III

FOTO 4.1. VISTA PANORÁMICA (PUNTOS GPS) ...........................................................39


FOTO 4.2. SECCIÓN VAL FREDDA ..............................................................................40
FOTO 4.3. SECCIÓN MATTONI ...................................................................................41
FOTO 4.4. ESTRUCTURA MÉTRICA (IZQ.) Y CENTIMÉTRICA (DER.) DE LOS SILLS .............42

FIGURAS

FIGURA 2.1. DIAGRAMA DE CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA (FC) .................................18


FIGURA 4.1. PARAGÉNESIS DE LOS SILLS DE GABRO (CG, MG Y HB): BASADO EN ULMER
ET AL. (1983) ...................................................................................................51

FIGURA 4.2. PARAGÉNESIS DE LA TONALITA VAL FREDDA (VFT Y PQD) ......................52


FIGURA 4.3. DIAGRAMA DE CLASIFICACIÓN PLUTÓNICA TAS ........................................61
FIGURA 4.4. DIAGRAMA AFM ....................................................................................61
FIGURA 4.5. DIAGRAMAS SPIDER DE ELEMENTOS TRAZAS (ARRIBA)..............................65
FIGURA 4.6. DIAGRAMAS SPIDER DE TIERRAS RARAS (ABAJO)......................................65
FIGURA 5.1. TIEMPO DE PROCESAMIENTO ..................................................................71
FIGURA 5.2. ESQUEMA DE LA SIMULACIÓN DE MONTE CARLO .....................................73
FIGURA 5.3. DIAGRAMAS SPIDER DE LAS MUESTRAS ...................................................75
FIGURA 5.4. LEYENDA DE LOS RESULTADOS DEL MODELAMIENTO ................................76
FIGURA 5.5. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA (SECCIÓN VAL FREDDA) ..........................78
FIGURA 5.6. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA (SECCIÓN MATTONI) ...............................79
FIGURA 6.1. CAMINOS DE LA SECCIÓN VAL FREDDA: POR FRACCIONES MINERALES (%)
DE LA FASE SÓLIDA ...........................................................................................82

FIGURA 6.2. CAMINOS DE LA SECCIÓN MATTONI: POR FRACCIONES MINERALES (%) DE LA


FASE SÓLIDA.....................................................................................................82

FIGURA 6.3. GENERACIÓN DE FUNDIDOS INTERMEDIOS-FÉLSICOS EN UN ARCO


MAGMÁTICO ......................................................................................................89

FIGURA C.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ISÓCONA (GABRO CADINO: CG) .........................128


FIGURA C.2. CONSTRUCCIÓN DE LA ISÓCONA (GABRO MATTONI: MG) .......................129
FIGURA C.3. RESULTADO DEL BALANCE DE MASAS (GABRO CADINO) .........................131
FIGURA C.4. RESULTADO DEL BALANCE DE MASAS (GABRO MATTONI) .......................132
FIGURA D.1. DIAGRAMAS SPIDER DE LOS KD DE REE ...............................................138
FIGURA D.2. DIAGRAMAS SPIDER DE LOS KD DE ELEMENTOS TRAZAS ........................140
FIGURA D.3. DIAGRAMAS HARKER Y SPIDER (CAMINO MAZ-2MAZ-5) ....................148
FIGURA D.4. GRÁFICOS DE PROBABILIDAD (E.G.: CAMINO MAZ-2MAZ-5) ...............149
FIGURA D.5. EVOLUCIÓN DEL FUNDIDO (C0=MAZ-2) ................................................151
IV

FIGURA D.6. RESULTADOS Y CONDICIONES (SECCIÓN VAL FREDDA) .........................155


FIGURA D.7. RESULTADOS Y CONDICIONES (SECCIÓN MATTONI) ...............................159

TABLAS

TABLA 3.1. ACRÓNIMOS DE LA GEOLOGÍA LOCAL.........................................................28


TABLA 4.1. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA MACROSCÓPICA (MUESTRAS
REPRESENTATIVAS) ..........................................................................................44

TABLA 4.2. PARÁMETROS DE MEDICIÓN (LA-ICP-MS).................................................57


TABLA 4.3. INVENTARIO DE LA BASE DE DATOS IOGAS ................................................58
TABLA 4.4. RESULTADOS ANALÍTICOS DE XRF............................................................59
TABLA 4.5. RESULTADOS ANALÍTICOS DE LA-ICP-MS .................................................60
TABLA 5.1. SUMARIO DE RESULTADOS (SECCIÓN VAL FREDDA)...................................78
TABLA 5.2. SUMARIO DE RESULTADOS (SECCIÓN MATTONI) ........................................79
TABLA A.1. LIBRETA DE CAMPO ...............................................................................111
TABLA A.2. SECCIONES GEOLÓGICAS (~30 M) .........................................................113
TABLA A.3. SECCIONES GEOLÓGICAS PEQUEÑAS (~1 A 7 M) .....................................116
TABLA B.1. INVENTARIO DIGITAL DE LAS LÁMINAS DELGADAS .....................................119
TABLA D.1. COEFICIENTES DE PARTICIÓN DE REE (GERM) ......................................137
TABLA D.2. COEFICIENTES DE PARTICIÓN DE ELEMENTOS TRAZA (GERM) .................139
CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

Esta tesis investiga la elaboración de un modelo geoquímico de la cristalización

fraccionada del magma usando como caso de estudio la geología del Complejo Val

Fredda. Se han realizado estudios de Geología de Campo, Petrografía y Geoquímica,

para interpretar la génesis del complejo y darle soporte al modelamiento con una

nueva herramienta desarrollada por el autor en el lenguaje de programación “R”.

El Complejo Val Fredda es un intrusivo incremental y relativamente pequeño que se

ubica en la extremidad más al sur del Batolito del Adamello, Norte de Italia. El

complejo presenta un registro mineralógico y geoquímico excepcional con rocas de

composiciones contrastantes y con buena exposición vertical. Está constituido por

intrusiones félsicas tempranas que se emplazaron en la corteza superior y que

hospedan enjambres de sills máficos. Los que representan magma primitivo y

ascendido rápidamente por la corteza continental como diques y emplazado como

sills dentro de un “mush” tonalítico, sin alcanzar mezcla y homogenización de los

magmas (en una reservorio de magma) debido al bajo flujo.


2

Entre los trabajos publicados sobre el Complejo Val Fredda tenemos los de Blundy y

Shimizu (1991), Blundy y Sparks (1992), Tiepolo (2002, 2005, 2011), Stauffacher

(2012) y Broderick (2013, 2015). El complejo generó gran interés en los

investigadores pioneros que intentaron desarrollar y probar nuevas herramientas

geológicas para el estudio de rocas ígneas. Por ejemplo, por primera vez, se

desarrollaron técnicas de Geotermometría (Blundy and Holland, 1990; Blundy and

Shimizu, 1991), Geobarometría (Nimis y Ulmer, 1998), Petrología Experimental

(Ulmer, 1986, 1988; Blundy y Sparks, 1992) y estudio de patrones de zoneamiento

de elementos trazas en plagioclasa (Blundy y Shimizu, 1991).

1.1 Generalidades

En Geología, el estudio de la Geoquímica de Rocas Ígneas tiene mucha importancia

en la resolución de problemas petrológicos porque estudia la distribución de

elementos mayores (>1% peso), menores (0.1-1%) y trazas (<0.1%) en roca total o

los minerales constituyentes. Muchos de los elementos mayores y algunos menores

(e.g.: Zr, Ti, P) controlan la cristalización de los minerales petrogenéticos (y

accesorios) a partir de fundidos, así como también la viscosidad, densidad,

difusividad, etc.

Estudiamos los elementos traza (ppm) de forma complementaria a los elementos

mayores, y ciertamente estos tienen algunas ventajas porque varían más en

abundancia (i.e.: ordenes de magnitud), midiéndose directamente con alguna técnica

de espectrometría de masas (e.g.: LA-ICP-MS, EPMA, SIMS, etc.) y sin la necesidad

de recalcularlos como el óxido del elemento al calcular la estequiometria de un

mineral. Además, estos se suelen usar para estudiar la génesis y procesos del

magma, esto a través del empleo de múltiples diagramas de clasificación, variación

y spider.
3

Los diagramas de clasificación y variación muestran nubes de puntos y tendencias

(gradientes) que representan los análisis químicos de roca total de cada muestra y

que deben interpretarse siguiendo lo observado en la petrografía a escala macro- y

microscópica, así como también el mapeo geológico de las estructuras ígneas y

relaciones de contacto en el campo para tener en cuenta la variación litológica y

temporalidad. Mientras que en los diagramas spider los elementos traza y tierras

raras se proyectan e interpretan como la ponderación de las firmas químicas en

relación con el ambiente geotectónico y el componente de corteza, o manto, que

participó en la génesis del magma.

Modelar el magmatismo consiste en la integración de la información de campo,

Petrografía, Mineralogía y Geoquim


́ ica (e.g.: Benito-Garcia
́ y López Ruiz, 1994;

Albarède, 1995; Hernández-Bernal et al., 2000; y Kumar y Singh, 2014) para simular

las condiciones de su evolución. Un modelo es un sistema que representa de manera

simple la realidad y se puede trasladar a otros sistemas con ciertas características

comunes y definidas (Lecomte, 2003). Por lo tanto, el modelamiento geoquímico

consiste en crear un sistema a partir de variables y ecuaciones que conciernan a los

elementos químicos en un material geológico, por ejemplo en el magma podrían ser

los coeficientes de partición, fracciones de fundido, ensambles minerales, etc. Y un

modelo geoquímico se tendrá que ajustar y comparar en la medida de lo posible al

proceso real (e.g.: la evolución magmática) estudiado por varias disciplinas.

Actualmente hay programas informáticos que permiten realizar el análisis integral de

datos quim
́ icos para cuantificar procesos magmáticos y los más accesibles funcionan

como tablas de cálculo en Excel (Ersoy & Helvaci, 2010; Ersoy, 2013; Keskin, 2013)

y usan las fórmulas matemáticas que se han propuesto desde la década de los

setenta para modelar los procesos magmáticos (Shaw, 1970; 1979; Hertogen y

Gijbels, 1976; Hanson, 1978; 1980, etc.).


4

En esta tesis se elabora un modelo geoquímico con el proceso de asimilación y

cristalización fraccionada (AFC) descrito en las ecuaciones de DePaolo (1981). Se

brinda un enfoque nuevo al estudio de la geoquímica de rocas ígneas al emplear la

simulación de Monte Carlo a las ecuaciones para calcular la composición del fundido

remanente de la cristalización y su correspondiente fracción de fundido, las que se

compararán y ajustarán con los análisis químicos de rocas ígneas en un caso de

estudio para obtener mayor información sobre el comportamiento del modelo, y por

ende de la evolución magmática. Se ha elegido el programa “R” (http://cran.r-

project.org/) para modelar las ecuaciones por su robustez de cálculo, la posibilidad

de manipular datos, funciones y generar gráficos, y por ser de libre acceso, lo que

fomenta el conocimiento científico abierto.

1.2 Problemática

Cuando observamos un afloramiento con rocas intrusivas solemos corroborar su

continuidad realizando un muestreo selectivo y educado (geológico), guiándonos de

las variaciones de textura, coloración, relieve, vegetación, etc., para seguir los

contactos litológicos de la unidad y poder mapearla. Al referirnos a los mapas

geológicos es muy común notar que, si se trata de una gran unidad, los intrusivos

tienen varios cientos de metros o kilómetros sin presentar variación, y más aún

asignándoles una edad similar. Esto suele exacerbarse por la usual ausencia de

estudios previos a menor escala (1:1’000, 1:5’000) y la falta de datación con diversos

métodos geocronológicos avanzados que nos permitan distinguir si realmente se

trata de intrusiones múltiples que puedan estar anidadas.

Sin embargo, aun conociendo bien la arquitectura de un intrusivo y delimitando las

unidades litológicas en los diagramas de geoquímica por grupos, hay una dispersión

y tendencia de los resultados que es intrínseca. Esto sugiere que dos, o más,
5

muestras de roca ígnea que presentan la misma textura y puedan estar clasificadas

igual, no tienen exactamente la misma composición a una distancia de unas decenas

o centenas de metros, lo que puede resultar más evidente cuando esta litología se

haya muestreado y analizado varias veces.

En la tesis, se aborda a mayor detalle el problema de modelar geoquímicamente un

complejo intrusivo que haya sido muestreado y contextualizado geológicamente por

varios autores para tener, en general, una buena evaluación de los procesos

magmáticos involucrados en su génesis. Se intentará combinar las observaciones e

interpretaciones bibliográficas disponibles para poder elaborar un modelo (o sistema)

matemático que simule la evolución del magma, mantenga cierto nivel de sencillez,

y sea realista. Entiéndase su realismo por que no involucre mucho solapamiento de

los procesos magmáticos (leer abajo) y que lo volverían muy difícil de describir.

1.2.1 Intrusivos Incrementales


¿Podríamos atribuir esta variación a que en realidad se están estudiando varios

intrusivos en vez de uno? ¿Es normal que una misma “cámara magmática” al

solidificarse tenga un rango de composición química (elementos mayores, menores

y trazas)?

Nuevos estudios señalan que los intrusivos se forman de manera incremental si no

tienen suficiente flujo (o suministro) de magma para formar largos volúmenes (Annen

et al., 2009). Para varios autores, los pulsos ígneos se enfrían rápido y tienen un

ritmos de flujo altos (Michel et al., 2008; Schaltegger et al., 2009; Schoene et al. 2012;

Leuthold et al., 2012; Wotzlaw et al., 2013), que incluso no se pueden estimar con

las técnicas de geocronología actuales. De hecho, hay creciente cantidad de

evidencia que va descartando el modelo de la “cámara magmática” (e.g.: Buddington,

1959; Marsh, 1989; Bateman, 1992; Barnes et al., 1986a), la cual podría formarse
6

pero raras veces (Glazner, 2004), por ejemplo, de forma efímera y produciendo

ignimbrita de una super-erupción volcánica (Lipman, 1984; 2007). En consecuencia,

muchas veces no podremos determinar si se trata de varios intrusivos.

La formación de intrusivos compuestos se ha probado con técnicas de geocronología

(Coleman et al., 2004; Matzel et al., 2006) y modelamiento numérico (Annen, 2009;

Schöpa & Annen, 2013), y se ha interpretado con geofísica (sísmica) la ausencia de

cámaras magmáticas subyacentes (e.g.: Iyer, 1984; Sanders, 1993; Iyer et al., 1993;

Schilling and Partzsch, 2001). Un sistema magmático de estas características podría

a su vez haber tenido un tiempo de duración prolongado (centenares a millones de

años) como se ha puesto en evidencia con datación radiométrica para diversos

intrusivos (e.g.: Turner and Costa, 2007; Schoene et al., 2012), especialmente con la

técnica de U-Pb por ID-TIMS-TEA en zircón que tiene una resolución tan buena como

>50 ka (>0.1% de la edad). Por ejemplo, para Copper y Kent (2014), la evidencia

geocronológica apunta a que un intrusivo podría pasar la mayor parte de su

existencia en un “almacenamiento frio” de largo plazo como una red de cristales y

fundido inmóviles.

El magma, o red de cristales estancados, ha sido denominada “mush” (Miller and

Wark, 2008; Bachmann y Bergantz, 2004; Pistone et al., 2013) y en trabajos recientes

emerge más frecuentemente la noción de “mushmatismo” que de magmatismo

(Caricchi y Blundy, 2015). Además, el fundido puede removilizarse debido a pulsos

subsiguientes de magma caliente por debajo (Burgisser y Bergantz, 2011), esto

también fue visto en Soufrière Hills (Couch et al., 2003) y Fish Canyon Tuff, EEUU

(Bachmann y Dungan, 2002; Wotzlaw et al., 2013), y/o la adición de volátiles

(principalmente H2O) liberados por magmas máficos enfriándose y cristalizando al

ponerse en contacto con rocas plutónicas más frías (Bachmann y Bergantz, 2008b;

Huber et al., 2010). También, el magma se podría removilizar por compactación


7

(Bachmann y Bergantz, 2004), terremotos cuando el magma está en un estado crítico

(Gottsman et al., 2009), y erupcionar por volcanismo.

1.2.2 Muestreo
¿La dispersión de los análisis geoquímicos tendrá que ver entonces con los típicos

fallos de muestreo, y preparación, o los errores producidos en el análisis químico

(XRF, LA-ICP-MS)?

Normalmente no, porque en un muestreo de campo se pretende ganar

representatividad, obteniendo pesos de muestra que varían de entre 5-10 kg y

fragmentos de ~10 cm (muestra de mano) para facilitar su transporte del campo al

gabinete. El proceso de muestreo es el mismo; buscar rocas frescas, picar el

afloramiento, guardar, codificar y almacenar para su transporte, lo que mantiene la

integridad del muestreo y es una práctica común en las campañas de campo. El peso

de cada muestra está en relación con la equiprobabilidad de la muestra, es decir, de

que los minerales tengan la misma probabilidad de ser escogidos. En efecto, tener

muestras más grandes nos asegura no incrementar el “error fundamental” (Teoría del

Muestreo, Pierre Gy, 1956 a 1998).

Además, durante la preparación física de la muestras se suelen guardar buenos

estándares de trabajo para la conminución y cuarteo de las muestras, previniendo la

contaminación en las diferentes etapas. Ya en menor medida, en la etapa de análisis

químico podrían presentarse errores sistemáticos, pero el sesgo generado será

órdenes de magnitud menores que los que afectan el muestreo (P. Gy y D. Francois-

Bongarcon, 1999). Y si se desea, esto se puede controlar insertando duplicados y

estándares durante el proceso de preparación y análisis, aunque la experiencia

demuestra que los análisis de rocas ígneas suelen tener buena reproducibilidad.
8

1.2.3 Procesos Magmáticos


Por lo tanto, podríamos atribuir la dispersión y tendencia observadas, a escala de

una misma litología (o rocas genéticamente relacionadas), a una variación

composicional relacionada con la evolución magmática hasta formar el producto final

que estamos estudiando. Esto va de acuerdo con el zoneamiento composicional a

escalas de 102-104 m en cámaras magmáticas que ha sido interpretado como un

resultado de la cristalización fraccionada (Bateman and Chappell, 1979; Tindle and

Pearce, 1981; Sisson and Moore, 1994) y/o mezcla de magmas (Kistler et al., 1986;

Frost and Mahood, 1987). Pero que a la vista del crecimiento incremental (por pulsos)

de los intrusivos – explicado líneas arriba – podríamos interpretarlo como un reflejo

de procesos petrogenéticos recurrentes operando a mayor profundidad que el nivel

de la corteza observado (Glazner et al., 2004).

De hecho, hay una gran lista de procesos magmáticos que se han identificado en la

corteza terrestre y el manto (e.g.: dorsal meso-oceánica, zona de MASH, rift

continental, etc.), y algunos que se han estudiado con mayor detalle para casos

específicos y, a veces, famosos (volcanes activos, batolitos, pórfidos, diatremas,

etc.). Los procesos que tienen mayor importancia, descritos desde los trabajos

pioneros, son la fusión parcial (por lotes, fraccionada, modal y no modal) de rocas

más antiguas de la corteza (Smith & Leeman, 1987; Atherton & Petford, 1993, 1996;

Chappell & White, 2001; Izebekov et al., 2004), y la diferenciación magmática (Gill,

1981; Müntener et al., 1989; Grove et al., 2002, 2003), que incluye la cristalización

fraccionada reconocida en los experimentos de la secuencia de cristalización de

Bowen (inicios del siglo XX).

Sin embargo, el gran efecto en la composición de un lote de magma que tienen estos

dos procesos puede ser solapado por la actuación de procesos de “sistema abierto”
9

(Bachmann & Bergantz, 2008) como la segregación magmática, entrada de magma

juvenil, mezcla, asimilación de la roca de caja, refundición del “mush” (magma

parcialmente solidificado), extracción de fundido, etc., por lo que en general hay que

considerar lo que conozcamos sobre el balance de masas del sistema magmático

antes de comenzar a evaluar los resultados de la geoquímica (e.g.: Albarède, 1995).

1.3 Objetivos y Alcances

1.3.1 Generales
1) Desarrollar una técnica nueva para interpretar los resultados de los análisis
geoquímicos de elementos trazas en rocas ígneas, más allá de la elaboración
de diagramas tradicionalmente usados en Geoquímica con las muestras de
campo. Esta se complementaría con lo que se encuentra en publicaciones
científicas donde a las unidades se les suelen asignar litologías, origen
geotectónico (empírico), serie magmática, etc.

2) Describir el modelo geológico del Complejo Val Fredda (Batolito del Adamello,
N. Italia).

3) Escribir un código de programación en la plataforma de programación “R


Studio” para poder trabajar estadísticamente con resultados analíticos de
geoquímica, realizar cálculos según las ecuaciones de DePaolo (1981) y
graficar los resultados en diagramas.

4) Emplear la simulación de Monte Carlo a las ecuaciones para calcular las


variables más importantes que participan durante el proceso de cristalización
fraccionada del magma (fundido + cristales). Esto nos permitirá conocer la
composición del fundido para los diferentes estadios de la cristalización tanto
como sea necesario, así como los coeficientes de partición, ensamble
minerales que cristalizaron y fracción de fundido.

1.3.2 Específicos
5) Hacer didáctica y de fácil acceso esta técnica de estudio para estudios
petrológicos futuros. Se pretende sistematizar y describir sus componentes,
10

brindando una explicación de las iteraciones y criterios geológicos requeridos


para filtrar mejor los resultados.

6) Conocer las limitaciones de la interpretación probabilística de los resultados,


señalando las hipótesis (petrológicas y de muestreo) que necesitan ser
asumidas como válidas acerca del intrusivo que se desee estudiar por esta
técnica.

7) Encontrar las implicancias y aplicaciones de la interpretación a la


investigación de la evolución magmática y la exploración minera de depósitos
del Sistema de Pórfido de Cobre.

1.4 Metodología

1) Recopilación de la información histórica relevante para el estudio del


Complejo Val Fredda en medios bibliográficos (publicaciones, revistas, tesis
doctorales, etc.).

2) Trabajo de campo por una semana en el área de estudio compilando


información geológica georeferenciada y elaborando secciones verticales
dibujadas en el cuaderno de campo (uso de lupa, picota y GPS). Las
secciones fueron aproximadamente perpendiculares a los sills.

3) En las secciones se realizó un muestreo no-probabilístico y representativo de


los sills de gabro, siguiendo la cinta métrica (30 m) extendida a lo largo de las
secciones, y donde se observó que se muestreaban sills diferentes después
de un contacto litológico. Se tomaron 20 muestras con el tamaño (peso) y
conservación a la alteración adecuados para estudios posteriores.

4) Análisis petrográfico (macro- y microscópico) para revelar los detalles de la


textura, fábrica, composición mineralógica y paragénesis de los ensambles
minerales.

5) Análisis químico de roca total (XRF y LA-ICP-MS) para estudiar la geoquímica


en los diagramas tradicionales (spider, TAS, AFM) de los gabros, tonalitas y
hornblendita. Y elaboración de una base de datos de las muestras.
11

6) Elaboración de un modelo de cristalización fraccionada en el software “R


Studio”, que simule los resultados de las ecuaciones de DePaolo (1981) de
composiciones de fundido a partir de sus parámetros. Luego, ajustar las
simulaciones a la geoquímica (muestras de campo) para conocer la
combinación de parámetros más probable, develando los minerales que
cristalizaron y se quedaron (i.e.: fraccionaron) en profundidad.

7) Interpretación de los resultados de campo, petrográficos (paragénesis),


geoquímicos y de la Simulación de Monte Carlo de manera integral con la
geología histórica para brindar una nueva interpretación de los procesos
magmáticos.
CAPÍTULO II.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La gran fábrica de rocas ígneas se concentra en los bordes de placas tectónicas y

tiene como consecuencia el engrosamiento de la corteza y generación de diversos

tipos de rocas ígneas (o magmáticas), que llevan asociadas una firma geoquímica

característica de su contexto geotectónico al momento de la generación, migración y

emplazamiento del magma. Cuando el magma asciende desde el manto superior u

otro reservorio en la corteza, puede alcanzar una barrera mecánica o nivel de

flotabilidad neutral (Lejeune and Richet, 1995) y estancarse en la corteza continental

u oceánica para interactuar con su roca de caja y empezar su proceso de

emplazamiento y enfriamiento.

La Petrología se encarga del estudio genético, composición, distribución y estructura

de las rocas, utilizando campos de estudio como la Mineralogía, Petrografía,

Geoquímica y Geofísica. La Petrología Ígnea busca responder a preguntas sobre la

química y textura de las rocas ígneas que pueden caracterizarse entre miembros

extremos por ser ígneas ácidas o básicas, alcalinas o toleíticas, intrusivas o


13

extrusivas, foliadas o de fábrica anisotrópica, entre otras. Normalmente, se trabaja

de forma preliminar en el campo para reconocer, estudiar las características del

afloramiento, texturas y estructuras ígneas, y muestrear las rocas que tengan mayor

interés para nosotros. Luego se va reduciendo la escala de trabajo y creando un

marco de referencia de la unidad geológica estudiada, llegando a estudiar la

Petrografía con el microscopio de luz polarizada.

En los estudios geoquímicos se emplean los elementos mayores (e.g.: SiO2 wt.%,

Al2O3, Fe2O3, CaO, etc.) para clasificar las rocas ígneas en diagramas de variación

como los diagramas Harker (óxido del elemento vs. sílice), el diagrama triangular

AFM (vértices: óxidos alcalinos, de hierro y de magnesio), y también para reconstruir

la composición modal ideal de minerales que constituyeron idealmente la roca con el

cálculo de la Norma CIPW (Cross, Iddings, Pirsson y Washington, 1931),

especialmente para rocas volcánicas.

Así mismo, detectar y medir los elementos trazas nos permite estudiar la génesis y

procesos magmáticos ya que estos llegan a sustituir selectivamente las posiciones

estructurales de otros elementos en los minerales y esto los hace sensibles a los

procesos de fraccionamiento del magma. Los elementos trazas, incluyendo a los

metales de transición (e.g.: Ti, Cr, Mn, Co, Ni, etc.) y las tierras raras (LREE, MREE

y HREE), se pueden usar tomando en cuenta su movilidad geoquímica. Su movilidad

depende de la “afinidad” geoquímica, bajo ciertas condiciones fisicoquímicas, por

entrar a las posiciones cristalográficas, esto también aplica para los elementos

mayores y menores.

De acuerdo a la afinidad, Goldschmidt (1937), fundador de la geoquímica moderna,

los elementos se clasifican como siderófilos (forman metal nativo), calcófilos (forman

sulfuros), litófilos (forman silicatos), atmófilos (gases atmosféricos) y biófilos (CHON).


14

En su trabajo se incluyeron reglas sencillas para entender este comportamiento de

los elementos trazas, basados en su valencia (carga del catión “q”) y el radio iónico

(“r”). Además, debe considerarse la electronegatividad, debido a que los enlaces

químicos entre los elementos (iones) son afectados por la configuración electrónica

del elemento en cuestión. Estas reglas son también objeto de estudio de la

Cristalografía que se emplea para poder entender a escala de una celda cristalina

cómo se distribuyen ordenadamente los iones. Esta rama nos permite explicar la

formación de cristales zoneados, reabsorbidos, reemplazados, etc., que son

observados en las rocas ígneas cuando hubieron dos o más condiciones

fisicoquímicas de cristalización en el magma (e.g.: ambiente volcánico, sub-volcánico

o plutónico).

2.1 Coeficiente de Partición

Las concentraciones de los elementos traza en minerales y fundidos coexistentes

pueden definirse en términos de un coeficiente de partición (Kd) mineral/fundido

(McIntire, 1963; Beattie, 1994). El Kd se refiere al ratio de concentración del elemento

entre estas dos fases. Como regla general un elemento es incompatible si en un

mineral tiene un Kd<1, lo que significa que su concentración aumentará en el fundido

con respecto al mineral que va cristalizando, y viceversa si un elemento es compatible

(Kd>1). El Kd puede variar dependiendo de las condiciones de presión (e.g.:

Schimizu, 1974), temperatura, composición, actividad del oxígeno, química del

cristal, contenido de agua en el fundido, etc. (Green & Pearson, 1986). El mismo

elemento se puede separar a distintos minerales en este proceso, por lo que

podemos calcular un coeficiente de partición (o distribución) global (D) para este

elemento. Damos por sentado, que si el sistema magmático es cerrado, todo el

volumen de magma va a mantener una composición constante de estos elementos.


15

Si graficamos el radio iónico vs la carga del catión, podremos agrupar los elementos

en MRFE (formadores de rocas del manto), HFSE (de alto campo) y LILE (litófilos de

radio iónico grande), los dos últimos grupos separados por tener un potencial iónico

(q/r) mayor y menor a 2 respectivamente. Los elementos MRFE se consideran

compatibles, es decir que llegan a formar parte de los minerales formadores de rocas,

como por ejemplo Cr en clinopiroxeno o el Ni en olivino. En cambio, los elementos

HFSE y LILE son incompatibles y tienden a permanecer en la fase fundida del

magma, siendo los primeros en separarse de las rocas de caja durante fusión parcial

y/o los últimos en encontrar un mineral en los fundidos remanentes de la cristalización

de una cámara magmática.

Normalmente, los HFSE – que incluyen las REE – son de poca movilidad,

permaneciendo dentro de las celdas cristalinas a pesar de que la roca haya sufrido

metamorfismo o alteración hidrotermal, permitiéndonos el estudio de la composición

original del magma proveniente manto. Particularmente, las REE tienen entre sí

propiedades químicas y físicas similares, carga +3 y similar tamaño, y sus pequeñas

pero significativas diferencias en el comportamiento geoquímico son debidas al

constante decrecimiento observado en el radio iónico a medida que aumentamos el

número atómico (“contracción de los lantánidos”). Estas pequeñas diferencias en

tamaño y comportamiento son aprovechadas por procesos petrológicos, que

conllevan al fraccionamiento de las REE.

En contraste, los LILE son una ventana a procesos post-magmáticos ya que tienen

gran movilidad y nos permiten ver qué sucedió donde se emplazó el magma, teniendo

siempre cuidado de analizar muestras frescas o sin fuerte alteración supérgena.

Mientras que los elementos mayores presentan concentraciones que pueden variar

sistemáticamente durante el proceso de diferenciación magmática cuando se


16

cristalizan los minerales de las series continua (plagioclasa) y discontinua (ferro-

magnesianos), o cualquier otro proceso magmático.

2.2 Cristalización Fraccionada

Es esencial comprender el fenómeno de la diferenciación magmática en el estudio

de la Petrología de rocas ígneas. La diversificación química del magma (i.e.: su

diferenciación) se refleja como tendencias químicas que se suelen determinar

estudiando las relaciones entre cristales y fundido, pero la extensión del proceso está

controlado por la eficiencia del proceso de diferenciación (fraccionamiento de

cristales, asimilación, mezcla, fusión parcial, etc.). El fraccionamiento de cristales

suele ser uno de los procesos más importantes, si es que hay una separación

mecánica de los mismos y el fundido por mecanismos como la “sedimentación de

cristales”, “segregación de flujo” y “filtrado a presión”. Normalmente, el primero de

ellos es el más importante y puede actuar continuamente mientras el magma

cristaliza, a esto se le denomina cristalización fraccionada (FC).

El magma puede cristalizar por (a) cristalización en equilibrio y (b) cristalización

fraccionada (FC o “fraccionamiento”, Rayleigh, 1896). La cristalización en equilibrio

se refiere al proceso por el cual las fases sólidas permanecen en el fundido y se

quedan en equilibrio químico con la fase líquida. En la FC, las fases formadas

tempranamente son continuamente removidas del líquido durante el enfriamiento y

cristalización del magma. La asimilación es un proceso por el cual los magmas

ascendentes cambian de composición por inclusión o fundición de la roca de caja del

reservorio magmático o los conductos por los que el magma se transfirió a menores

profundidades. Durante la diferenciación magmática, la FC y asimilación se combinan

y/o ocurren simultáneamente (AFC; Taylor, 1980; DePaolo, 1981). Sin embargo, tal
17

como lo han sugerido Cribb y Barton (1996), la FC y asimilación no siempre están

relacionadas y estos dos procesos se encuentran desemparejados (FCA).

En las ecuaciones de DePaolo (1981) para la AFC, el coeficiente de partición global

(D) se expresa:

𝐷 = ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 𝐾𝑑𝑖 = 𝑋𝑎 𝐾𝑑mineral 𝑎 + 𝑋𝑏 𝐾𝑑mineral 𝑏 +…+𝑋𝑛 𝐾𝑑mineral 𝑛

Donde X es el peso de la fracción de fase mineral “i”, y Kd es el coeficiente de

partición de cualquier elemento.

Además, la ecuación de la FC se expresa: 𝐶𝐿𝐹𝐶 = 𝐶0 𝐹 (𝐷−1) , donde 𝐶𝐿𝐹𝐶 es la

concentración de un elemento en el fundido remanente durante la cristalización

fraccionada y F es la fracción de fundido remanente durante la cristalización, variando

entre 0 y 1. La fracción de fundido “remanente” puede ser expresada como sigue:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜
𝐹𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑔𝑚𝑎 (𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑟𝑜𝑐𝑎)

Y, el proceso de AFC se expresa con la expresión general (DePaolo, 1981):

𝑟 𝐶𝑎
𝐶𝐿𝐴𝐹𝐶 = 𝐶0 [𝐹 −𝑧 + ( ) (1 − 𝐹 −𝑧 )]
𝑟 − 1 𝑧 𝐶0

Donde 𝐶𝐿𝐴𝐹𝐶 , C0, y Ca, son las concentraciones de un elemento en el magma

resultante, magma parental, y material asimilado respectivamente. El valor de “r”

describe la relación entre el material asimilado y material cristalizado, y es expresado


𝑚𝑎 𝑟+𝐷−1
por 𝑟 = . El valor de “z” se expresa por 𝑧 = . En el caso de 𝑟 = 0 y 𝑚𝑎 = 0, la
𝑚𝑐 𝑟−1

ecuación representa puramente un proceso de FC y equivale al fraccionamiento

Rayleigh (Rollinson, 1993).


18

Dependencia de la composición del


fundido (CL/C0) en la fracción de fundido
(F) para varios coeficientes de partición
globales (D) durante un proceso de FC.
De la expresión general para r0.
La región sombreada en gris denota la
“zona prohibida” limitada por el máximo
enriquecimiento posible de un elemento
fuertemente incompatible (D=0)
Fuente: Figure 4.13 (a): Rollinson, H.
“Chapter 4: Using trace element data”.
Using Geochemical Data: Evaluation,
Presentation, Interpretation. England:
Pearson, 1993. p.126

Figura 2.1. Diagrama de cristalización fraccionada (FC)


En el caso de 𝑟 = 1 (𝑚𝑎 = 𝑚𝑐 ), que se describe como una zona de refinamiento, la

ecuación general no es aplicable. Si 𝑚𝑐 = 0, entonces el proceso es una mezcla

simple de dos fases (i.e.: sin cristalización). Para el caso de 𝑟 + 𝐷 = 1 (𝑧 = 0), la

ecuación cambia por:

𝑟 𝐶𝑎
𝐶𝐿𝐴𝐹𝐶 = 𝐶0 [1 + ( ) ln(𝐹 −𝑧 )]
𝑟 − 1 𝑧 𝐶0

2.3 Simulación de Monte Carlo

Su nombre proviene de la misma ciudad en Mónaco, donde había un emporio de los

juegos de azar, y la suerte y aleatoriedad también son centrales en esta técnica de

modelamiento. Fue desarrollada por los matemáticos Stanislaw Ulam, y John Von

Neumann, que trabajaron en el Proyecto Manhattan

(http://www.investopedia.com/terms/m/montecarlosimulation.asp).

La simulación de Monte Carlo (SMC) es una técnica que sirve para modelar sistemas

físicos y conceptuales. El modelo se describe con factores que se preparan con

diferentes valores aleatorios de distribuciones de probabilidad (input), variando juntos

la expresión del modelo porque cuando un modelo está basado en rangos estimados,
19

los resultados del modelo (output) también serán un rango. Dependiendo del número

de incógnitas y sus rangos, una simulación de Monte Carlo puede involucrar cientos

de miles de recálculos (iteraciones) antes de que este completa, produciendo

distribuciones de valores resultantes posibles. Con el desarrollo de los sistemas de

cómputo actuales, esta técnica se ha vuelto más atractiva. La SMC usa un enfoque

probabilístico y hace fácil ver cuales input tienen el efecto más significativo en la

última línea de resultados, permitiendo ver cuales input tuvieron ciertos valores juntos

durante una realización del modelo

(http://www.palisade.com/risk/monte_carlo_simulation.asp).
CAPÍTULO III.

GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL

3.1 Ubicación

El área de estudio se ubica en el territorio de la Municipalidad de Breno, Provincia:

Brescia, Región: Lombardía (Italia). El conjunto de afloramientos estudiados se

denomina conjuntamente Complejo Val Fredda y es un intrusivo compuesto de

pequeña escala que está en el extremo sur del Batolito del Adamello. Durante la

campaña de campo que duró 5 días, se pernoctó en la estancia “Rifugio Tita Secchi”

en el área de Lago della Vacca.

Para acceder al área de estudio, desde la Ciudad de Bérgamo se puede tomar la

carretera estatal SS42, luego, al llegar a Bienno (o Breno), la carretera provincial

SPBS345, para detenerse aproximadamente 1 km antes del “Passo Croce Domini”

(abra). Allí encontramos el “Rifugio Tassara” (Bazena) y nos dirigirnos a la derecha

del parqueo de vehículos, donde nos equipamos para caminar y acceder al “sentiero”

18 o el n.1. Este es un sendero angosto que va hacia “Malga Val Fredda” y luego
21

hasta el “Passo di Val Fredda” (abra), a 2321 m.s.n.m., donde se encuentra en el

área de estudio. Ver sendero (Mapa 3.1).

Brescia, Lombardia Breno, Brescia

Wikipedia

Área de estudio, Breno

La ruta del Google Maps es por carretera


(línea ploma)

Extracto de “Carta Escursionistica Kompass 103”, 2012

Mapa 3.1. Acceso al área de estudio


Desde el área de estudio hasta el “Rifugio Tita Secchi” (2363 m.s.n.m.), hay que

continuar caminando por el “sentiero” 18 pasando por una pendiente moderada, de

la que un tramo fue parte de una camino militar de la Primera Guerra Mundial (Frente

Italiano con el Imperio Austro-Húngaro, 1915-1918). Por aquí, se tienen que seguir

las señales para llegar al “Passo della Vacca” (cota 2359 m.s.n.m.) y finalmente a la

estancia que se encuentra al costado de la presa del “Lago della Vacca”.

3.2 Geología Regional

El Batolito del Adamello (AB) es la más grande y antigua intrusión en los Alpes

Orientales y del Sur (norte de Italia). Se extiende al sur del corredor estructural

regional del Sistema de Falla Periadriático (PFS), alargado al NO por 80 km (670

km2; Callegari, 1985; John y Blundy, 1993) en una topografía abrupta con hasta 3 km
22

de relieve vertical (Callegari y Brack, 2002). Este batolito compuesto, calco-alcalino

y meta-alumínico se emplazó durante el Eoceno medio a tardío y el Oligoceno

temprano (e.g.: 42-30 Ma, Del Moro et al., 1985) en el basamento Varisco Sur Alpino

y sus rocas de cobertura y no metamorfizadas del Pérmico-Triásico (Brack, 1981).

Los granitoides del AB se podrían clasificar como de tipo I (Blundy y Sparks, 1992),

siguiendo a White & Chappell (1977).

La colisión de placas (subducción del Tetis) entre las placas paleo-Europea

(hundiéndose) y la cabalgante paleo-Africana (i.e.: microplaca Adriática) ocurrió en

el Terciario, antes del emplazamiento del batolito, causando la Orogenia Alpina (fase

Oróbica; John and Blundy, 1993) y produciendo el magmatismo de arco.

El batolito está constituido principalmente por tonalitas, throndjemitas y granodioritas

con unidades máficas menores en el sur (Ulmer et al., 1983; Macera et al., 1983;

Blundy y Sparks, 1992), también llamadas unidades ultramáficas marginales (Bianchi

et al., 1970). En el más reciente mapa geológico a escala del batolito <1:50’000

(Callegari, Dal Piaz, y Gatto, 1998), el AB está dividido en cuadro superunidades

(Callegari, 1985; Callegari y Brack, 2002) que son de norte a sur; Presanella (NE),

Avio-Central Peaks (NO), Western Adamello (centro), y Re di Castello-Corno Alto (S).

Un vínculo genético entre las unidades se infiere dadas las similaridades en los

rangos de elementos mayores (Ulmer et al., 1983) y su posición a lo largo de una

tendencia de diferenciación calco-alcalina (e.g: Macera et al. 1985; Ulmer et al.,

1985). Para una revisión de las litologías dentro y alrededor del AB, ver Callegari y

Brack (2002).
23

Fuente: Figure 1, Schoene et al., 2012; modificada de Schaltegger et al., 2009.

Mapa
3.3

Mapa 3.4

Ver las principales unidades ígneas (edad, litología mayoritaria y denominación) y rocas de caja
adyacentes. Ubicación del complejo vecino Lago della Vacca señalada en el rectángulo blanco.

Mapa 3.2. Geología y edades del Batolito del Adamello


Las rocas más antiguas del AB tienen edades entre 42-30 Ma en el sur (Schaltegger

et al., 2009; Hansmann, 1986; Hansmann y Oberli, 1991), mientras que las más

jóvenes están hacia el norte con edades entre 32-31 Ma (Del Moro et al., 1985), por

lo que la actividad magmática duró por casi ~12 Ma. La tendencia de edades tiene

los pulsos más jóvenes ensamblando el batolito progresivamente hacia el norte

(Dupuy et al., 1982). Esto fue verificado en base a distintas técnicas geocronológicas

como datación de U-Pb en zircón, K-Ar y Rb-Sr (compiladas en: Callegari & Brack,

2002; Skopelitis et al., 2009). De la misma manera, los estudios isotópicos revelan

que los magmas ingirieron más corteza con el tiempo, habiendo un incremento
87
progresivo de las relaciones isotópicas de Sr/86Sr (Sri) y 18
O/16O (Cortecci et al.,

1979; Del Moro et al., 1983a; Bigazzi et al., 1986; Kagami et al., 1991), que se acopla

con el gradiente químico positivo en elementos incompatibles (e.g.: U, Cs y K) hacia


24

el norte (Dupuy et al., 1982; Macera et al., 1983), de manera que las rocas más

evolucionadas son también las más jóvenes.

Regionalmente, el PFS separa, al norte, la pila metamórfica de las “nappes” Penínica-

Austroalpinas con vergencia hacia el norte, del cinturón corrido (tectónica del piel

gruesa) con vergencia hacia el sur de los Alpes del Sur (Pennachioni et al., 2006). El

PFS tiene dos segmentos de fallas de rumbo que forman una cuña alrededor del

batolito (AB). Estas fallas se denominan Tonale (dextral) y Giudicarie (sinestral),

ubicadas al norte y este respectivamente. Aparentemente, estas fallas pudieron

haber facilitado el ascenso del magma hacia niveles someros de la corteza (e.g.:

John, 1993; Stipp et al., 2002; Rosenberg, 2004; Pennacchioni et al., 2006). Para

Pennacchioni et al. (2006) la secuencia de deformación del AB podría ser típica de

intrusiones enfriándose a profundidades cercanas a la transición frágil-dúctil,

alrededor de 9-11 km (densidad de la corteza ~2650 kg.m-3). Otros estudios dan

profundidades de emplazamiento entre 3-9 km (Brack, 1985), 5-9 km (Stipp et al.,

2002), o 6-15 km (Ulmer, 2007). Estas profundidades de emplazamiento

relativamente someras (corteza superior) resultaron en un rápido enfriamiento de los

plutones de temperaturas magmáticas (John y Blundy, 1993) hasta por lo menos

~550°C y probablemente 300°C (Capítulo 3, Skopelitis, 2014).

El área de estudio pertenece regionalmente a la superunidad Re di Castello, que es

la que está más al sur del AB (Bianchi et al., 1970) y el conjunto plutónico más antiguo

con la mayor diversidad composicional de todas las demás superunidades. Re di

Castello (RdC) contiene varios cuerpos de tonalitas, granodioritas, gabbros, dioritas

y algunos granitos (Callegari & Dal Piaz, 1973; Ulmer et al., 1983; Brack, 1985),

mostrando emplazamiento secuencial, entrelazamiento y mezcla, así como

características de deformación sin-magmática (Brack, 1985; Blundy y Sparks, 1992;

John and Blundy, 1993; Caricchi et al., 2012). Las tonalitas y granodioritas tienen
25

granos más finos que en las otras superunidades (Ulmer et al., 1983), contactos

netos, pero sutiles diferencias texturales y químicas reconocibles. RdC está

compuesta por cuatro unidades plutónicas mayores, estas son de la más antigua a

la más joven; el Complejo Val Fredda (VFC), Complejo Blumone, Complejo Lago

della Vacca (LVC) y la Estructura Anular Listino.

Fuente: Schaltegger et al., 2009.

Mapa 3.4

(1) Western Adamello tonalite, (2) Mte. Re di Castello tonalites, (3) Lago d’Arno/Lago Boazza leucotonalites, (4)
Badile granodiorite, (5) Bruffione granodiorite, (6) Listino tonalite, (6a) Listino porphyry ring structure, (7) Galliner
tonalite, (8) Passo del Termine/Val Paghera leucotonalites, (9) Lago della Vacca tonalites, (10) Blumone gabbros
and quartz-diorites, (11) Alta Guardia tonalite, (12) Val Fredda tonalite. Las áreas sólidas verdes representan los
pequeños cuerpos máficos.

Mapa 3.3. Geología de la unidad Re di Castello


Las rocas máficas ocurren principalmente en la periferia y están mejor expuestas en

el VFC y Complejo Blumone (Ulmer et al., 1983; Blundy and Sparks, 1992; Tiepolo

et al., 2005, 2011). Tal como menciona Ulmer (1983), las más conocidas están en

Cima Uzza, hacia el borde oriental del Plutón (Callegari, 1963), y las del Monte

Mattoni, Monte Cadino y Cornone di Blumone, aflorantes en la región Bazena


26

(Bianchi & Dal Piaz, 1937a, b; Coljbertaldo, 1940; Sonderegger, 1980; Schellhorn,

1980; Ulmer, 1982).

En el mapa geológico de la unidad RdC (e.g.: Bianchi et al., 1970) podemos ver que

las litologías más abundantes son tonalita y granodiorita que se emplazaron

secuencialmente en la cobertura sedimentaria Permo-Mesozoica, y por debajo en el

basamento de los Alpes del Sur a una presión de ~0.2 GPa (Callegari, 1983; Callegari

y Brack, 2002). En el campo se observa que la roca de caja sedimentaria presenta

una aureola metamórfica de contacto continua (Brack, 1984).

Se ha interpretado que por lo menos seis fases de emplazamiento ocurrieron durante

aproximadamente 5 Myr estimados de estudios anteriores (Del Moro et al., 1985;

Villa, 1985; Hansmann, 1986; Hansmann and Oberli, 1991). Se puede resolver, sin

embargo, que hubo dos principales periodos de intrusión entre 43-41 Myr (sur) y 40-

38 Myr (norte), usando la datación de mejor resolución que se tiene con datación de

U-Pb en toritas y zircones (Hansmann 1986; Hansmann & Oberli, 1991).

3.3 Geología Local (Complejo Val Fredda)

El presente trabajo estudia la geología de la unidad plutónica denominada Complejo

Val Fredda (VFC) que es un ejemplo relativamente pequeño de un enjambre de sills

máficos (complejo intrusivo) que se ha emplazado dentro de una intrusión félsica

previa con entrelazamiento y mezcla de magmas limitado (Blundy y Sparks, 1992).

La intrusión de tonalita-diorita-gabro está expuesta por 6 km2 en la punta más al sur

del Batolito del Adamello, y Re di Castello, entre el oeste del valle Val Cadino y el

flanco oriental del Monte Frerone, en la colina formada por el Monte Cadino y Monte

Mattoni (Foto 4.1). La intrusión félsica hospeda varias capas máficas que varían en

espesor de 0.5 a >100 m (Blundy y Sparks, 1992).


27

Dataciones radiométricas han asignado su emplazamiento entre ~42-40 Ma

(Hansmann y Oberli, 1991; Tiepolo et al., 2011). Un estudio más reciente de datación

radiométrica de U-Pb en zircón (Capítulo 2, Broderick, 2013; Broderick et al., 2015)

revela que la intrusión compuesta se formó entre 42.62-42.41 Myr con los zircones

cristalizando por 100-180 ka en los magmas félsicos y 90-110 ka en los magmas

máficos (Broderick, 2013). El crecimiento prolongado de los zircones coincide con

múltiples periodos (picos de cristalización) de enfriamiento y rejuvenización entre los

dos magmas, que compartieron una evolución termal común en el nivel de

emplazamiento. Este último estudio corrobora una edad de 42.541 Ma para un pulso

discreto y más antiguo de tonalita-granodiorita llamado Granito Monte Frerone (GMF)

por Schaltegger et al. (2009).

El mapa geológico más detallado a la fecha está a la escala 1:5’000 (ver debajo), y

a una mayor escala tenemos el trabajo de Brack (rocas del borde) & Ulmer y Brack

(intrusiones), 1984. Para una descripción petrográfica extensa de las rocas del VFC,

geoquímica y petrología experimental, el lector de la tesis puede revisar el trabajo de

Ulmer et al. (1983) y los trabajos citados allí [Bianchi & Dal Piaz (1937); Sonderegger

(1980); Hanus & Palivcova (1971); Palivcova (1982)], Blundy y Sparks (1992), y

Ulmer (2007). La petrografía también se revisa en el Capítulo 4 de la tesis doctoral

de Broderick (2013) y Broderick et al. (2015), y este estudio usa los mismos

acrónimos (ver debajo).


28

Fuente: Broderick, 2013 (modificado de Blundy, 1989)

Mapa 3.4. Geología del Complejo Val Fredda

Tabla 3.1. Acrónimos de la geología local


Félsico Máfico

Roca Abreviación Roca Abreviación

Félsica del Complejo Val Fredda VFC felsics Máfica del Complejo Val Fredda VFC mafics

Tonalita de Val Fredda VFT Gabro del Monte Cadino CG

Cuarzodiorita de Plagioclasa PQD Gabro del Monte Mattoni MG

Granodiorita de Facies Marginales MFG Hornblendita HB

Granito del Monte Frerone GMF Capa de Gabro Pegmatítico PEG


29

Litotipos, Ulmer (1983) y Blundy y Sparks (1992):

1) CG: Sills métricos de gabros de hornblenda acicular y leucograbros (i.e.: cuarzo-


dioritas). Rocas de grano fino a medio caracterizadas por cristales de hornblenda
(hbl) prismáticos a aciculares (hasta ~8 mm) en una matriz de plagioclasa,
cuarzo, y con biotita y feldespato alcalino (k-fds) subordinados. Comúnmente no
presenta clinopiroxeno (cpx). En un sill de CG vemos una variación en el hábito
de la hbl pasando de prismática (centro del sill), a acicular y de grano fino
(márgenes). Ver azul (Mapa 3.4).

2) MG: Sills métricos a decimétricos con estraficación sub-horizontal identificada por


las variaciones en la abundancia de los fenocristales de hornblenda (~8 mm). Ver
celeste.

a) MG (porfirítico): Gabro de cpx-hbl (“amphibole-phyric”). Anfíboles euhedrales


de grano medio a grueso dispersos en una matriz verdosa más fina de
plagioclasa poiquilítica y cpx (e.g.: Bianchi & Dal Piaz, 1937; Sonderegger,
1980).

b) MG (equigranular): Gabro equigranular de cpx-hbl con grano medio a fino y


anfíboles aciculares. Tienen una mineralogía similar a la descrita arriba.

c) MG (leucocrático): Gabro porfirítico de hornblenda (localmente conteniendo


cpx) con fenocristales de plagioclasa. Rocas de grano medio a fino con índice
de color variando de meso- a leucocráticas.

3) HB: Hornblendita de grano grueso formando cuerpos discretos en la base del


Monte Mattoni o pequeñas capas en los gabros. El mejor afloramiento está en el
paso, o abra, entre Monte Mattoni y Monte Cadino, 2168 m (Bianchi & Dal Piaz,
1937). Presenta inclusiones de olivino (ol), ortopiroxeno (opx), cpx, y espinela de
Cr en núcleos cristalinos de anfíboles marrones y hornblenda marrón-verdosa
(anfíbol pardusco) que gradan hacia bordes verdes y sin inclusiones (anfíbol
verde).

4) Leuco-cuarzodiorita Val Fredda

a) VFT: Tonalita que constituye la mayoría de las rocas félsicas locales. Forma
30

la parte baja de los valles Val Fredda y el vecino Val Cadino. Es equigranular
de grano medio a levemente porfirítica, constituida principalmente por
plagioclasa zoneada, biotita, hbl (<5 mm) y cuarzo. Ver verde claro.

b) PQD: Cuarzodiorita de pequeño volumen en el centro de VFT. Desarrollada


especialmente en la parte superior de Val Cadino, en la falda SE del Monte
Frerone. Roca porfirítica de grano grueso que contiene plagioclasa (~4 mm),
hbl prismática (4 mm), y biotita, asemejándose entonces a una diorita rica en
plagioclasa. Es cortada por diques de VFT y se diferencia porque carece de
feldespato potásico (k-fds) según Blundy y Sparks (1992).

c) MFG: Granodiorita con textura porfirítica con un contenido visible de ortoclasa


(k-fds) según Stauffacher (2012). Contiene 25-30% de fenocristales de
cuarzo, biotita y plagioclasa (<5 mm) en una matriz aplítica de grano fino. Los
fenocristales de biotita y plagioclasa son anhedrales. Los enclaves máficos
son escasos en las granodioritas (Blundy y Sparks, 1992). Ver verde.

El Complejo Val Fredda podría ser un lacolito (Brack, 1981, 1983) expuesto cerca de

su techo (Brack, 1985) y de probablemente una limitada extensión vertical. En la

superficie, el VFC es limitado al este, sur y oeste por rocas carbonatadas plegadas

del post-Triásico inferior (Brack, 1983; Callegari y Brack, 2002). Las estructuras pre-

intrusivas de estas dolomitas incluyen un monoclinal (hacia el este del VFC) y un

anticlinal (hacia el oeste). Las rocas sedimentarias continúan hacia el este del VFC

en un leve ángulo y también forman una gruesa “ventana” (~300 m) de dolomita

recristalizada en la cara oeste de la colina Monte Cadino-Mattoni, que aparenta haber

sido desprendida (“roof pendant”) del techo de la intrusión (Blundy y Sparks, 1992).

Hacia el oeste, el VFC tiene un límite abrupto con el limbo sub-vertical este del

anticlinal del Monte Frerone (Blundy y Sparks, 1992). Esta descripción se localiza en

la esquina superior izquierda del Mapa 3.4 y llevo a Blundy (1989) a indicar que el

pliegue pre-intrusivo había controlado la forma del lacolito.


31

En una columna estratigráfica hecha en el Monte Frerone (Fig. 2, Brack, 1981), la

sección sedimentaria carbonatada abarca del periodo Triásico medio al superior,

desde la edad (piso) Anisiense (inicia 247.2 Ma) al Carniense (inicia 235 Ma),

presentando parcialmente un metamorfismo de contacto con el intrusivo. Sin

embargo, según el autor la correlación estratigráfica aún es posible y la columna

presenta las formaciones; Calcare di Angolo superior (Anisiense medio), Calcare di

Prezzo (Anisiense sup.), Fm. di Buchenstein (Fm. di Livinallongo; Ladiniense inf.–

Anisiense sup.), Fm. di Wengen (Fm. di la Valle; Ladiniense sup.) y Fm. di Breno

(~Calcare di Esino s.l. superior; Carniense).

Específicamente, la Fm. di la Valle incorpora a las formaciones Calcare di Pratotondo

(Rossetti, 1966) y Argillite di Lozio (Carniense inf.). Además, en el Monte Frerone y

el “roof pendant” del Monte Cadino, estratigráficamente arriba de la columna descrita,

se han encontrado las dolomías de la Fm. San Giovanni Bianco (Carniense sup.) y

Fm. Dolomia Principale (Carniense sup.-Noriense). Para mayor información revisar

el mapa geológico regional en escala 1:50’000 (“CARTA GEOLOGICA DEL

GRUPPO ADAMELLO-PRESANELLA”. Callegari, E., Dal Piaz, Gb., Gatto, G.O.,

1998)

Después del emplazamiento de la intrusión tonalítica (VFT), entre ~42.62–42.58 Ma

(Capítulo 2, Broderick, 2013), se intruyeron pasivamente sills sin-plutónicos de gabro

en el “mush” estancado de tonalita cerca de la cima del lacolito entre ~42.54–42.48

Ma (Capítulo 2.5.4, Broderick, 2013). Esto ocurrió como pulsos de magma

relativamente pequeños que incrementaron la temperatura de la masa félsica

hospedante, produciendo fusión parcial en parte catalizada por la liberación de agua

desde la magma máfico cristalizante.


32

Blundy y Sparks (1992) indicaron que los márgenes superior e inferior de las capas

(sills) son típicamente curvos (i.e.: lobados) y que enclaves máficos se pueden

observar desprendiéndose de los márgenes, debido a la contracción por enfriamiento

que sufrieron después de emplazarse. Esto también causó que el fundido residual

del “mush” félsico hospedante ocupara el nuevo espacio creado, dejando un halo

félsico fuera de los “chilled margins” (ver debajo).

Contacto litológico entre dos sills


de CG (i.e.: estratificación). El sill
de abajo fue emplazado al final y
formo un “chilled margin” (halo
color oscuro hacia dentro) en el
contacto con el sill de arriba previo
que ya se había solidificado.

La contracción por enfriamiento


creó nuevo espacio donde se
formó un delgado halo
leucocrático.

Martillo como escala (~40 cm)

Foto 3.1. Contacto litológico entre dos sills de Gabro Cadino (CG)
En el nivel de emplazamiento, lo dos magmas experimentaron un proceso de mezcla

limitada, quizás, porque este es un proceso más común en niveles profundos de la

corteza (inferior), o donde hay mayores flujos de magma. Aunque, localmente (i.e.:

contacto de intrusivos) hay vasta evidencia de interacción de fundidos. En los

márgenes, los sills (y enclaves) sufrieron un sobreenfriamiento, tal como es

evidenciado por los “chilled margins” y otros importantes indicadores texturales

(Blundy y Sparks, 1992).


33

Blundy y Sparks propusieron el efecto de una “inversión reológica”, que es una

inversión de la viscosidad entre dos magmas inmiscibles (máfico y félsico) ligada al

enfriamiento y contraste composicional. Estos autores mencionaron que el denso

enjambre de enclaves (xenolitos) se formó cuando los sills se expandían lateralmente

dentro del magma félsico hospedante durante un primer estadio de interacción,

cuando los sills máficos que inicialmente eran más fluidos que el “mush” tonalítico,

se enfriaron, volviéndose más viscosos (e.g.: Bachmann y Bergantz, 2003, 2006;

Caricchi et al., 2012; Pistone et al., 2013).

Ventana félsica en la Sección


Val Fredda que contiene
enclaves centimétricos de
Gabro Cadino (CG) con formas
irregulares y algo alargadas,
orientadas en un plano sub-
vertical. Los análisis
petrográfico y químico revelan
que los enclaves (CG) y el
hospedante (VFT) fueron
hibridizados por interacción de
sus fundidos remanentes en el
nivel de emplazamiento.

Lapicero como escala (~15


cm). El afloramiento se ubica
entre las muestras MAZ-9 y 10
en la Foto 4.2.

Foto 3.2. Hospedante félsico (VFT) conteniendo enclaves máficos (Sección Val Fredda)
La actividad tectónica fue de poca intensidad después del emplazamiento del

complejo intrusivo, ya que este no es cortado por fallas que desplacen los bloques

significativamente. Sin embargo, antes de la consolidación del intrusivo hubo

deformación forzada en el margen norte del VFC (NE del Monte Frerone), mostrando

una deformación que se incrementa en la misma dirección (e.g.: enclaves máficos

aplanados, Blundy & John, 1991), hacia el complejo vecino Lago della Vacca (LVC).

Lo mismo sucedió con la aureola de metamorfismo de contacto (Brack, 1981; Blundy

& John, 1991). Este fue el resultado de un acortamiento N-S relacionado con la
34

intrusión de LVC (John. Y Blundy, 1991, 1993). De acuerdo a John y Blundy (1993),

la naturaleza dúctil de la deformación implica que el VFC no estaba substancialmente

enfriado debajo de su “solidus” cuando se emplazó el LVC, de acuerdo a las

dataciones radiométricas que se solapan (Del Moro et al., 1983b). El LVC intruyó y

generó un “ablandamiento térmico” con la generación de nueva fábrica en las rocas

(Brack, 1985). Blundy (1989) también presenta evidencia de campo para esta

deformación, afirmando que pudo haber llegado hasta el Monte Mattoni, separado

~1.5 km al sur del Monte Frerone.


CAPÍTULO IV.

MUESTREO Y ANÁLISIS QUÍMICO

4.1 Campaña de campo

Se llevó a cabo una campaña de campo en agosto del 2015 (sábado 8-miércoles 12)

en el Complejo Val Fredda, al sur del Batolito del Adamello. Las anotaciones del

cuaderno de campo se han revisado y ordenado cronológicamente, y se tiene un

archivo digital con las fotos de los afloramientos y secciones geológicas (Anexo A).

El muestreo y mapeo geológicos se enfocaron en la colina Monte Cadino-Mattoni que

se extiende de norte a sur desde el abra Passo di Val Fredda. El equipo de trabajo

se quedó en la estancia Rifugio Titta Secchi en Lago della Vacca para descansar

durante la campaña.

Al llegar al área de estudio (tarde del Sábado), el grupo pudo reconocer los

afloramientos y planear el trabajo que se haría en los siguientes días, decidiéndose

realizar dos secciones verticales, una al costado del Passo di Val Fredda (Sección

Val Fredda) y otra en el Monte Mattoni (Sección Mattoni). El tiempo de llegada desde
36

el área de estudio a la estancia es de aproximadamente 50 minutos, caminando con

la pendiente en contra, y se debe prestar atención a los cambios meteorológicos

bruscos que suelen haber al final del verano y que presentan relámpagos.

El domingo, el grupo observó las dos secciones verticales, en el Passo di Val Fredda

(mañana) y Monte Mattoni (tarde), y realizó un muestreo en las secciones sobre los

30 m de la cinta métrica, tomando mediciones con la brújula y realizando anotaciones

sobre la geología de las rocas intrusivas en el cuaderno de campo. El lunes (mañana)

el grupo se dividió, el grupo que fue a VFC encontró un punto especial para tomar

fotos panorámicas para referenciar los puntos de observación (ver Mapa de Campo),

y planificó las tareas para el martes y miércoles. Los días subsiguientes se continuó

con el mapeo a lo largo del sendero que cubre la cara oeste de la colina (Libreta de

Campo, Anexo A). El Mapa de Campo contiene nombres locales (de referencia),

topografía (curvas de nivel a 20 m), e imágenes satelitales del área del servidor de

mapas “World_Imagery” que fueron importadas al Google Earth.

(http://services.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/World_Imagery/MapServer)

En total se hicieron 3 secciones geológicas verticales, incluyendo una menos

detallada en el Monte Cadino. En la Sección Val Fredda se tomaron 11 muestras

(MAZ-1 hasta MAZ-11) y en la Sección Mattoni 7 muestras (MAZ-12 hasta MAZ-19).

Para la Sección Mattoni se tomó una muestra de hornblendita (MAZ-16), en el abra

entre Monte Cadino-Mattoni. Estas 21 muestras fueron analizadas petrográfica y

químicamente para obtener la geoquímica de roca total.

4.1.1 Observaciones
En el Complejo Val Fredda, a la escala de la colina Cadino-Mattoni, hay una

inclinación de la pseudo-estratigrafía de los sills de gabro de 20-25° / 65° (dip / dip

direction), tal como se midió consistentemente en 3 puntos GPS (Anexo A). Estamos
37

de acuerdo con las observaciones de autores previos (Schellhorn, 1980;

Sonderegger, 1980; Ulmer, 1982) de que, en lugares, las secuencias de gabros

tienen una estructura estratificada.

Esta noción de orientación permitió un mejor mapeo, muestreo y correlación

horizontal entre las estaciones de los afloramientos estudiados. Observando la

continuidad de los sills después del mapeo, posiblemente estos sean lateralmente

más largos que ~15 m, a lo largo del buzamiento (dip direction NE), y más pequeños

que ~50 m, a lo largo del rumbo (N25°W). Para complementar, en un perfil del

Complejo Val Fredda realizado por Acevedo (2016) se indica que hay por lo menos

una distancia vertical (a la estratigrafía) de ~500 m entre la Sección Val Fredda (Paso

di Val Fredda) y Sección Mattoni, y que el origen de la inclinación podría ser tectónico.
39

*El punto desde donde se tomó esta foto panorámica está señalado en el Mapa de Campo (esquina sup. izq.). La cara del Monte Cadino es sub-vertical y se ha delineado la
orientación de la pseudo-estratificación de los sills de gabro (Gabro Cadino: CG). Las escazas fracturas mostradas no presentan desplazamiento y sólo muestran un relieve
negativo en la cresta del Monte Cadino por erosión diferencial. El sendero recorrido a pie se encuentra en la cara Oeste de la colina Monte Cadino-Mattoni, como se muestra.
Las secciones se muestran en Anexo A.
Foto 4.1. Vista panorámica (puntos GPS)
40

La línea amarilla de la figura mide 32.4 m, abarcando desde -4 a +28.4 m en la sección. Se observan los sills
máficos (CG) que se encuentran buzando hacia el NE (~20-25°). Las muestras MAZ-7, 8 y 9 son de una ventana
de VFT hibridizada que esta intercalada entre los sills. Igualmente MAZ-10, pero esta presenta un mayor
contenido de enclaves. Las líneas azules representan el patrón de fracturas (principalmente en la ventana).

Foto 4.2. Sección Val Fredda


41

La línea amarilla de la figura mide 33.0 m, abarcando casi toda la sección. Las estrellas rojas marcan las estaciones de muestreo en los afloramientos y las
líneas violetas son una interpretación de los sills máficos (CG) que se encuentran buzando hacia el NE (~20-25°).
Foto 4.3. Sección Mattoni
42

En la Sección A (izq. Foto 4.4) un enjambre de sills (CG) de similar espesor y que

muestran un espaciamiento regular de capas leucocráticas irregulares, marcadas en

púrpura. Se especula que las capas leucocráticas son relictos de la roca hospedante

félsica (VFT) que fue progresivamente reemplazada durante la acreción de los sills.

La irregularidad podría provenir de una leve deformación dúctil (alta temperatura),

causada por el emplazamiento de nuevos sills, antes que se enfríe el sill anterior. Las

líneas azules representan fracturas.

Foto 4.4. Estructura métrica (izq.) y centimétrica (der.) de los sills


En la estación “Rock in photo” (der. Foto 4.4), se observó la estructura de los sills a

menor escala y se hizo un perfilado magnético detallado siguiendo la cinta métrica

(línea amarilla) como escala. Esta sección de CG, de aproximadamente ~2m,

muestra el contacto de un sill (abajo) con una capa de hospedante félsico hibridizado,

incluyendo un enjambre de enclaves (arriba). El origen de los enclaves ha sido


43

descrito por Blundy y Sparks (1992) como un retro-venilleo (“back veining”) del

hospedante fluidizado hacia dentro de los márgenes de los sills. Viendo más de

cerca, los enclaves presentan una textura más fina que el sill – ausencia de

fenocristales de hornblenda – y pueden presentar fenocristales de plagioclasa

(xenocristales) provenientes del hospedante, como producto de su entrelazamiento

(o mezcla) limitado de magma.

4.2 Petrografía

4.2.1 Descripción macroscópica


A escala macroscópica (gabinete y campo) se pudieron verificar en las muestras las

observaciones de los autores citados en la descripción de la geología local (ver 3.3).

Sin embargo, nos enfocaremos más en las descripciones microscópicas (Anexo B)

porque es más provechoso para estudiar la cristalización fraccionada del magma. La

descripción macroscópica ayudó a estudiar la estructura, o configuración, del

Complejo Val Fredda en el nivel de emplazamiento. Si se desea una exhaustiva

descripción macroscópica de las muestras, revisar pg. 51-56 (Acevedo, 2016).

A escala macroscópica, en las secciones, se verifica principalmente que la textura es

heterogénea y la mineralogía es más homogénea (ensamble hornblenda-

plagioclasa) atravesando perpendicularmente múltiples sills métricos a decimétricos

emplazados en enjambres. La variación textural en los sills de gabro (CG y MG)

puede ser moderada a fuerte hacia el contacto con otros sills o con el hospedante

félsico (VFT), o leve siguiendo el plano de orientación de los sills. Por lo que la

correlación horizontal entre los puntos GPS (estaciones) tuvo que hacerse con

cuidado de tomar las texturas más representativas e identificando, en la medida de

lo posible, el techo y piso de los sills.


44

Tabla 4.1. Descripción Petrográfica Macroscópica (muestras representativas)


Bloque de sección
Muestra Descripción Foto de muestra
delgada

Sección Val Fredda (28.4 m):

Hbl de grano medio (2mm) (prismática) 35%


CG en una matriz de plagioclasa (plg) blanca
(tabular) 65% y titanita verde claro anhedral
MAZ-11 (granular) titanite <2%. Variación gradual del
tamaño de grano de la hbl de acicular fina a
cristales gruesos prismáticos (dentro de la
muestra). 3.4 cm

Sección Val Fredda (21 m):


MAZ-10B (M)
Contacto entre leucocrático y enclave
melanocrático decimétrico.

Enclave de Melanocrático (CG): hbl de grano medio (2


CG mm) (prismática) 45%, plg blanca/gris 50%, bt
en VFT 5% y titanita anhedral (marrón) <1%.
(hospedante Presenta un “chilled margin” (con disminución
félsico) gradual del tamaño de grano hacia el MAZ-10A (L)
contacto).
MAZ-10 Leucocrático (VFT): plg blanca 85%, biotita
(bt) en “libros" hexagonales (4 mm) y
anhedral 10%, y hbl de grano medio (hasta
<4mm) anhedral (prismática) 5%. Presenta
una foliación que rodea el enclave con
presencia de fracturamiento como hojas.

Abra entre Monte Cadino y Mattoni:


HB
(hornblendita)
Fenocristales de hbl de grano grueso (1 cm)
euhedral (granular a prismática) 50% en
MAZ-16
matriz verde oscuro de anfíboles (?) 50%.

Sección Mattoni (6 m):

hbl de grano medio (4 mm hasta <1 cm)


MG euhedral (granular a prismática) 20% en una
porfirítico matriz gris y verde oscura 80%. En esta
matriz hay hbl sub-milimétrica subhedral
MAZ-15 (prismática) 40%, un ensamble verdoso
de minerales microscópicos
(anfíboles?) ~30% (primera matriz) y bolsillos
de plagioclasa gris 30% (segunda matriz).
45

Bloque de sección
Muestra Descripción Foto de muestra
delgada

Sección Mattoni (2.8 m):


MG
equigranular
hbl de grano medio (2 mm hasta <5 mm)
subhedral (granular a prismática) verde
MAZ-14
oscura 50% en matriz de plg blanca 50%. No
(2.8m)
presenta fábrica.

Sección Mattoni (0 m):


MG félsico
Fenocristales de hbl de grano grueso (0.4 a 1
cm, hasta <1.5 cm) eu- a subhedral
MAZ-12
(prismática) verde oscura 35% en una matriz
(0m)
de plg blanca 60% con un silicato verde (?)
<5%.
3.4 cm

4.2.2 Descripción microscópica


Láminas (o secciones) delgadas de 30 micrones de espesor fueron elaboradas en un

taller especializado de la UNIGE para ser estudiadas en el microscopio de luz

polarizada. Así se pudieron estudiar la fábrica de las rocas, inclusiones minerales,

orientaciones cristalográficas (minerales zonados), minerales secundarios (de

alteración), etc., que eran invisibles a escala macroscópica. Ver Anexo B.

Se verificaron las observaciones petrográficas extensivas de Ulmer (1983) junto con

otras publicaciones sobre el área de estudio (e.g.: Blundy y Shimizu, 1991; Blundy y

Sparks, 1992) y estas son perfectamente aplicables para las muestras de la Sección

Mattoni (que incluye MG y HB) y también Sección Val Fredda (que incluye CG y VFT

hibridizada). Después de su descripción, las láminas delgadas se escanearon en alta

resolución (> 40 Mbyte) – gracias a un dispositivo especial y automático en el

microscopio – y usando el objetivo de 2.5X (PPL y XPL).

Luego, los puntos interesantes de observación se marcaron, editando las mismas

imágenes, para poder observarlas al bombardearlas con el haz de electrones


46

retrodispersados (BSE) del microscopio electrónico (SEM) tipo JEOL JSM7001F en

la Sección de Ciencias de la Tierra y del Ambiente de la UNIGE, Suiza. Esto permitió

tener una visión de la composición de los minerales (hbl y plg), que dependía de la

masa atómica promedio bombardeada, para percibir áreas en gris claro (pesadas) y

oscuro (ligeras) en los granos observados. Entonces, las imágenes en blanco y negro

presentan un espectro de grises que se ajustó cambiando el contraste mientras se

operaba el equipo para encontrar puntos de observación interesantes.

4.2.2.1 Paragénesis Mineral

La secuencia paragenética del VFC fue hecha a partir de las descripciones

microscópicas y la información bibliográfica, incluyendo información microscópica

(e.g.: Ulmer et al., 1983; Blundy y Shimizu, 1991; Blundy y Sparks, 1992), geoquímica

(e.g.: Tiepolo, 2005; Broderick, 2013) y de datación radiométrica (Broderick, 2013).

Estas referencias fueron normalmente consistentes entre ellas y esta tesis ayuda a

poner sus observaciones en el contexto de etapas de cristalización magmática que

ocurrieron a dos diferentes profundidades en la corteza continental (inf. y sup.).

La paragénesis consistió en 3 etapas magmáticas principales; Temprana,

Cristalización Principal y Tardía, que normalmente se pueden seguir en varias

láminas delgadas al observar los minerales en las inclusiones minerales,

fenocristales y matriz, respectivamente. No se incluyen los minerales secundarios

(de alteración) en la secuencia. Los minerales se presentan con diferentes

abundancias de acuerdo al grosor de las líneas. Atribuir la misma secuencia

paragenética a CG y MG (Figura 4.1) es consistente con la geoquímica, ya que las

muestras de CG se muestran en el extremo rico en SiO2 de MG (Figura 4.4), lo que

nos conduce a pensar que estos compartieron el mismo magma parental.

1) En la etapa Temprana, el ensamble cristalizante fue olivino + espinela + piroxeno


47

en el MG (Ulmer et al., 1983).

14/07/16
a) Sin embargo, esto no aplica para el CG, donde no se observan estas
inclusiones minerales, ni siquiera en la muestra MAZ-2 que es un CG
porfirítico y es la única muestra de la Sección Val Fredda que tiene una textura
macroscópica similar a un MG porfirítico, portador de inclusiones dentro de
los núcleos de hornblenda.

MAZ-16
b) En consistencia con esta etapa, en un estudio de los diques tardi- y
postmagmáticos que cortan a Re di Castello (Hürlimann, 2016) en VFC
Pictures
(diques “1B”, “2A” y “2B”) y LVC (“1B”, “1A",
Pic 1
“2A" y “2B”), se identificaron
NX (le9 ) +deNP
fenocristales los (right)
mismos minerales de nuestras inclusiones (e.g.: olivino,
clinopiroxeno y espinela), y esta breve parte de la secuencia paragenética
también debería ser aplicable para estos diques.

100 µm 100 µm

NX (izq.) y NP (der). Hornblendita (MAZ-16). Contacto triple de anfíboles de grano grueso y con inclusiones
anhedrales de cpx, opx y mt. Las inclusiones de olivino son redondeadas y también alargadas. En algunos
puntos de la misma sección se podría interpretar que hasta se formaron “rayas” (bandas continuas) de olivino,
lo que anteriormente interpretado como “coágulos” de dunita (Tiepolo, 2011). Los bordes anfíbol han sido
transformados a anfíbol verde (equilibrio con fundido remanente) y este guarda la misma orientación
cristalográfica que su antecesor. La muestra podría describirse como el MG de textura “acumulativa” (Ulmer et
al., 1983)

2) La etapa de Cristalización Principal posiblemente incremento el contenido de


agua (y volátiles) del magma, produciendo menor viscosidad y mayor flotabilidad
del mismo. Se piensa que el ascenso de magma al nivel de emplazamiento fue
rápido (Blundy y Shimizu, 1991) y con poca interacción con la corteza inferior
(Ulmer, 2007; Cortecci et al., 1979; Del Moro et al., 1985; Blundy, 1989; Kagami
et al., 1991; von Blanckenburg et al. 1992).

a) Se constituye de anfíbol marrón que cristalizó a gran profundidad junto con


2
48

magnetita y ortopiroxeno rico en Mg (enstatita) en condiciones de sub-


saturación de agua (Blundy y Sparks, 1992).

b) La amplia cristalización de este anfíbol fue seguida por la cristalización de 14/07/16


un
manto de anfíbol pardo, junto con clinopiroxeno (“cpx2”) rico en Ti-Cr y Al.

c) Luego, cristalizó plagioclasa cálcica (bytownita), con zoneamiento por


sectores, posiblemente después del apatito
Pic 1 y otros minerales accesorios

(ilmenita, rutilo, sulfuro de hierro).

i)
MAZ-2
El hecho que la plagioclasa se formara después del olivino, piroxeno y
anfíbol,Pictures
es consistente con experimentos petrológicos bajo alta presión
NX (le9de) +agua
parcial NP(pH
(right)
2O) durante el fraccionamiento (Nimis & Ulmer, 1991)
Pic 2
Pic 3

y el diagrama de fases P-T experimental de los diques picrobásalticos que 2

cruzan el área (Ulmer, 1989).

100 µm 3 100 µm 4

NX (izq.) y NP (der.). Cadino Gabro (MAZ-2). En nicoles cruzados, los núcleos de plg parecen rotados con
respecto a los mantos sódicos, indicando un sobrecrecimiento de los granos que no continuó con la orientación
cristalográfica. Hay más inclusiones de anfíbol y cpx (color de interferencia de 3er orden, esquina inf. izq.) en
los núcleos de plg que en los fenocristales de anfíbol. Los núcleos de plg parecen haber cristalizado justo
después del anfíbol.

ii) A veces, estos núcleos de plagioclasa cálcica se pueden observar


también en contacto con los anfíboles antes mencionados, sugiriendo que
estos minerales también pudieron cristalizar simultáneamente.

100 µm 5 100 µm 6

1
250 µm 250 µm 49

250 µm 250 µm

NX (izq.) y NP (der.). Mattoni Gabro (MAZ-15). Población de inclusiones de cpx en anfíbol marrón (y pardo) y
plg cálcica. Hay un contacto lineal entre el anfíbol y un núcleo de plg, lo que implica que esta pareja creció en
equilibrio. Este contacto protege la parte externa del grano de anfíbol de transformase en anfíbol verde14/07/16y
permite interpretar que ambos minerales ascendieron en el magma al nivel de emplazamiento entrampados
en un fundido remanente que cambiaba de composición. 1

3) La etapa Tardía pudo haber ocurrido en el nivel de emplazamiento a ~1.6 kbar


de PH2O (Blundy y Sparks, 1992)
Pic 2

a) Cristalizó titanita, antes (CG) o durante (MG) la cristalización de clinopiroxeno.


MAZ-15
b) El clinopiroxeno (“cpx3”) reapareció en la secuencia porque el fundido no
Pic 1

Pictures
estuvo más saturado en hornblenda, pero esta vez como una fase de la matriz
enNX (le9porfirítico
el MG ) + NP (Blundy
(right)y Sparks, 1992). Esto se explica porque a ~1.6
kbar la temperatura de saturación de hornblenda decrece fuertemente relativa
a mayores presiones.

250 µm 250 µm

NX (izq.) y NP (der.). Mattoni Gabro (MAZ-15). Titanita anhedral en contacto con borde de anfíbol, presentando
inclusiones de cpx. La titanita esta embebida en plg y se presenta en un grano redondeado, aunque aún se
puede inferir su típica forma de cuña. En este y otros puntos de observación, los núcleos de plg cálcica nunca
incluyen titanita. Los anfíboles muestran los bordes transformados a anfíbol verde, este proceso también
parece haber disuelto las inclusiones de cpx y dejado oquedades con formas geométricas de granos
precedentes, que aparecen parcialmente rellenados con plg sódica.

c) Los magmas derivados cristalizaron; anfíbol verde, zircón, cuarzo,

250 µm 250 µm
50

plagioclasa (andesina-oligoclasa), feldespato alcalino, y otros minerales


accesorios (calcita), en proporciones dependiendo de la composición total del
magma (Blundy y Sparks, 1992).

i) El anfíbol verde (actinolita) parece haber cristalizado cuando el fundido


era de composición andesítica, y antes de otros minerales de la etapa
Tardía en la matriz.

(1) Hay que recordar que una actinolita tiene >Si y <Mg que la Ti-
pargasita (anfíbol marrón) y Mg-hornblenda (anfíbol pardo).

(2) El anfíbol verde reemplazó los bordes de los primocristales y formó


una textura de “parches” (e.g.: Blundy y Holland, 1990), además de
cristalizar en la matriz (e.g.: Tiepolo et al., 2005).

(3) Se necesitó aislar los primocristales de anfíbol del contacto directo con
el fundido remanente para protegerlos de la transformación a anfíbol
verde. Esto se puede ver en una pareja de anfíbol marrón y
plagioclasa en contacto directo, lo cual protegió la cara adyacente del
grano de anfíbol de la reacción con el fundido remanente.

(4) Otros autores han atribuido la formación del anfíbol verde a una etapa
tardía de oxidación durante el enfriamiento del magma (Blundy, 1989),
lo que, se ha sugerido, pudo convertir la salita (“cpx3”) de la matriz en
parches de anfíbol verde (Ulmer et al., 1983).

ii) Después del emplazamiento de los sills, en su interior ocurrieron eventos


de “sedimentación de cristales” por gravedad, que se dieron después de
la formación del anfíbol verde (Acevedo, 2016).

Se presenta a continuación la secuencia paragenética de las rocas máficas (Figura

4.1) y félsicas (Figura 4.2) del VFC. Estas secuencias no están genéticamente

relacionadas. Cada mineral en las secuencias se presenta con una columna de

argumentos justificativos adicionales en la última columna.


51

Paragénesis Inclusiones Fenocristales Matriz


Justificación
Etapa
Grupo
Mineral Temprana Cristalización Principal Tardía

Espinela Picotita (lleva Cr) Fig. 3 y 4 (Ulmer et al., 1983).

Clinopiroxeno Diopsido (cpx1) Fig. 5, 6, 7 y 8 (Ulmer et al., 1983).

Olivino Forsterita (Mg) Incluidos en los núcleos de anfibol marrones (Ti-Pargasita), Ulmer et al. (1983). En la hornblendita (HB), llegan a formar "coágulos" de dunita (Tiepolo, 2011).

Ti-Pargasita (núcleo
Anfibol Los granos presentan una zonación magmática concentrica (Ulmer, 1983; Blundy, 1989). Fig. 10 y 11 (Ulmer et al., 1983). Descritos también en Tiepolo (2002, 2011)
marrón)

Espinela Magnetita Fig. 3 y 4 (Ulmer et al., 1983).

Ortopiroxeno Enstatita (rica en Mg) Ya que esta incluida en los anfíboles, se ha cristalizado antes o durante la separación de anfiboles (Ulmer et al., 1983).

Augita (cpx2), lleva Ti- Granos corroidos incluidos en los núcleos de anfíbol. El cpx rico en Al cristalizó junto con la plagioclasa anortítica (e.g.: Kagami et al., 1991). También mencionados en Ulmer
Clinopiroxeno et al. (1983), Tiepolo (2005) y el Capítulo 3 (Broderick, 2013).
Cr y rica en Al
Mg-Hornblenda Diferente al anfibol marrón porque incluye al cpx2, y no olivino o espinela. Alterado a talco, antofilita, espinela verde y serpentina. Estudiados por Ulmer et al. (1983) y Tiepolo
Anfibol (2005).
(pardo)
Bytownita a plg Blundy y Shimizu (1991) sugieren que fue equilibrada a gran profundidad y reabsorbida (reciclada) en el fundido remanente en el nivel de emplazamiento, haciendo que los
Plagioclasa cálcica (zoneamiento sills de gabro (roca total) tengan una débil anomalía de Eu, alto Sr, y presenten una composición de basalto rico en Al ("cripto-acumulados"). Además, sufrió descompresión,
por sectores) ya que los núcleos de plagioclasa cálcica están fracturados. También estudiadas por Ulmer et al. (1983) y Tiepolo (2005).

Ilmenita, Rutilo, Sulfuro de hierro Encontrados sobretodo en hornblendita (HB). Ver en Ulmer et al. (1983).

Raros y pequeños cristales en el MG con temperaturas de cristalización estimados entre 840-860°C. Se requiere una alta proporción de anfíbol cristalizado para depletar el
Apatita fundido en HREE, tal como se observa en sus fundidos remanentes calculados (Martenot, 2014). Los fundidos calculados que cristalizaron apatito son similares a los de
núcleos de anfíbol (Figura 11, Capítulo 4, Broderick, 2013). Observados también por Ulmer et al. (1983).

La relación de Th/U en titanita disminuye de ~6.8 a 0.5 para SiO2 de 48 a 60 wt.%. Esto sugiere que la titanita cristalizó aislada, para que decresca el Th del fundido. En el
Titanita (o Esfena) MG, el decrecimiento de Sr y Eu/Eu* en titanita sugieren que estos disminuyeron en el fundido remanente, como resultado de la cristalización de plagioclasa, con el avance
de la diferenciación (Capítulo 4.5.3, Broderick, 2013).

Granos euhedrales ricos en Al en la matriz. Cristalizó en el nivel de emplazamiento del VFC (PH2O=1.6 kb), donde la temperatura de saturación de hornblenda cae
Clinopiroxeno Salita (cpx3) dramáticamente, relativa a presiones más altas (Fig. 8, Blundy y Sparks, 1992). Una alteración tardía (oxidación) convierte el cpx3 a parches de anfíbol verde (Ulmer et al.,
1983). Estudiados también en Tiepolo et al. (2002, 2005).

Según la clasificación de Leake et al. (1997), es una Mg-hornblenda a edenita. Atribuible a una etapa tardía de oxidación durante el enfriamiento (Blundy, 1989). Los bordes
Actinolita (bordes y
Anfibol de anfíbol verde (Mg-hornblenda; Tiepolo et al., 2005) son similares en su composición a los de la matriz. Estudiados también en Capítulo 3.3, Broderick (2013). Alteración:
parches verdes) Clorita, prehnita, epidota.

Limitado a la matriz (Capítulo 3.5.1., Broderick, 2013). La edad mínima de cristalización del anfíbol se estima por la edad de zircón más antigua (42.546 ± 0.061 Ma). Se
Zircón distingue por la falta de anomalía de Eu en los núcleos y bordes de los cristales (Fig. 4d-e). Las imagenes de catodoluminiscencia revelan múltiples periodos de crecimiento y
un amplio zoneamiento (Fig. 7g-j, Capítulo 2.4.3., Broderick, 2013).

Incluidos en cuarzo y viceversa (Fig. 6f, Capítulo 3.6.2, Broderick, 2013). La cristalización de zircón y cuarzo es coetánea entre 42.464 ± 0.042 Ma y 42.522 ± 0.047 Ma (Fig.
Cuarzo
12, Capítulo 3.6.2, Broderick 2013)

Andesina to Na-rich
Plagioclasa La estimación de la edad máxima de cristalización está limitada por la edad del zircón más joven (42.451 ± 0.077 Ma). Estudiadas por Blundy y Shimizu (1991).
(sin zoneamiento)

Feldespato potásico
42.55 Myr Abundantes en los gabros de hornblenda pegmatíticos (Tabla 1, Blundy y Sparks, 1992). Los gabros pegmatíticos, adyacentes a las capas máficas adyacentes, indican que
los sills cristalizaron de un magma basáltico hidratado (Blundy y Sparks, 1992)
42.52
Calcita Rellenando espacios intersticiales
<42.45

Figura 4.1. Paragénesis de los sills de gabro (CG, MG y HB): Basado en Ulmer et al. (1983)
*Edades (Myr) de datación radiométrica de zircón Capítulo 2 (ID-TIMS) y Capítulo 3 (ID-TIMS “texturalmente controlado”), en Broderick (2013).
52

Figura 4.2. Paragénesis de la Tonalita Val Fredda (VFT y PQD)


*Las etapas de cristalización no son las mismas que para los sills máficos (CG y MG). De hecho, la composición del magma fue distinta antes del ascenso
y emplazamiento, haciendo que VFT carezca de la mayor parte del ensamble fraccionado en niveles profundos (e.g.: fenocristales de hornblenda e
inclusiones). Si aceptamos que ambas composiciones tuvieron el mismo magma parental, podríamos incluso atribuir la paragénesis de los félsicos a la
etapa Tardía de CG y MG (en la matriz).
**Según la datación radiométrica (Broderick, 2013), los félsicos son más viejos que los máficos del VFC. Aquí se propone que también dejaron una
mayor proporción de “acumulados” en la corteza inferior al diferenciarse.
53

4.3 Análisis químicos

Las rocas muestreadas (5-10 kg) pasaron por un proceso de preparación física en

las instalaciones de la Sección de Ciencias de la Tierra y del Ambiente en la Facultad

de Ciencias (Universidad de Ginebra, Suiza). Inicialmente, fueron quebradas hasta

fragmentos de <3 cm de diámetro con un martillo y se continuó el proceso en una

prensa hidráulica hasta <0.5 cm. Las muestras se cuartearon cuidadosamente para

mantener representatividad, mientras se reducía la fracción a ser analizada hasta

500 gr.

Luego, en el molino de carburo de tungsteno, los polvos de muestra se procesaron

por cerca de 5 min cada uno para estar seguros que las partículas pasaran la malla

de 100 micrones, como es recomendado para los análisis de Fluorescencia de Rayos

X (XRF), y el producto se almacenó en botellas plásticas (200 ml) codificadas.

Durante la preparación de las muestras, la manipulación se monitoreo para prevenir

contaminación, pérdidas sistemáticas, segregación, y otros eventos que hubieran

podido producir sesgo en los resultados. Se hizo una muestra duplicada fina (de

material pulverizado) de la muestra (MAZ-15), nombrada MAZ-15D, y esto corroboró

que los resultados de los análisis fueron representativos, validando el cuarteo y los

análisis, dentro de la precisión de los instrumentos.

Después, se prepararon pastillas prensadas de polvo de muestras y discos de vidrio

fundido. El material inicial fue el mismo para los dos productos, el fino polvo de

muestras que había sido secado durante la noche en un horno WTC BINDER a

115°C.

Las pastillas prensadas fueron hechas vertiendo 3 gr de muestra en un vidrio de reloj

junto con 12 gr de cera en polvo (Merck) que se pesaron en una balanza electrónica

de alta precisión. La cera trabaja como un componente que une y da consistencia a


54

las pastillas. El material se ingresa en un recipiente plástico especial para meterlo en

un molino mezclador automático (Retsch MM400) para su homogenización por ~3

min. Luego, la mezcla se transfirió a una prensa hidráulica (TP 20 Herzog), operada

manualmente, donde se pudo comprimir a 90 kN en cerca de 5 min. El tamaño y peso

de las pastillas producidas fue el indicado para el espectrómetro de XRF, por esta

razón se tuvo especial cuidado de no perder ningún incremento de material durante

toda la preparación.

Los discos de vidrio fundido se prepararon con ~4 gr de muestra vertidas en un crisol

de porcelana, calculando el peso del mismo antes (vacío) y después (lleno) de la

transferencia. En el proceso se calculan los pesos con una precisión de 0.1 milésimas

y se anotan en una tabla Excel que calcula automáticamente el porcentaje de Perdida

por Calcinación (LOI wt.%).

𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 muestra (𝑔𝑟. ) − 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 (𝑔𝑟. )


𝐿𝑂𝐼 (𝑤𝑡. %) = − (( ) × 100% − 100%)
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 (~4 𝑔𝑟. )

Para calcinar las muestras, los crisoles conteniendo muestra se ordenaron sobre una

plataforma de cerámica y entran a un horno para altas temperaturas (Borel Special

Furnaces) a 1000°C por cerca de 2 horas. Este paso oxida los elementos mayores y

produce la pérdida de elementos volátiles (H2O, S, B, CO2, etc.), asociados con la

pérdida de masa de la muestra. El almacenamiento de las muestras después de

calcinarlas se hizo en un horno secador sellado (HORO Dr. Hofmann GmbH) a 80°C

para por algunos día para prevenir su hidratación natural después de la manipulación

en la balanza.

Luego, las muestras se mezclan con polvo de tetraborato de litio (Li2B4O7) en una

proporción de 1 a 5 respectivamente. Este compuesto actúa como fundente durante

la fundición, y la disolución mejor si el polvo es oxidado previamente, como fue el

caso. Las moléculas del compuesto contienen elementos más ligeros que el rango
55

de medición del método XRF, por lo que sus señales no se solapan con la de las

muestras. Específicamente, la preparación incluye; 1.2000 ± 0.0005 gr de muestra

calcinada y 6.0000 ± 0.0005 gr de Li2B4O7, que son transferidos a un mortero para

mezclarse. El producto se transfirió a un mortero (de aleación Pt-Au) y entró a un

equipo de fusión EAGON 2 (CLAISSE) para su fundición a 1’200°C para producir los

discos de vidrio fundido con la forma de los delgados moldes (de aleación Pt-Au)

donde se vierte la muestra fundida.

4.3.1 Fluorescencia de rayos X (XRF)


Los elementos mayores y trazas se obtuvieron con análisis por espectrometría de

XRF de dispersión de longitud de onda (WD-XRF) en un equipo Philips PW 2400 en

el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Lausana (Suiza), ver

resultados en Tabla 4.4. Los óxidos mayores y menores (i.e.: ≥1 wt.%) se

determinaron en los discos de vidrio fundido. Los elementos trazas se determinaron

de las pastillas prensadas. Los límites de detección (LLD) fueron ~0.01 wt.% para la

mayoría de los elementos y el instrumento tiene una habilidad limitada para medir

precisa y exactamente las abundancias de elementos con Z<11 en la mayoría de

materiales terrestres (H, He, Li, Be, B, C, N, O, F, Ne). La ventaja de usar el disco

vidrio fundido a las pastillas prensadas es que con el vidrio tiene una naturaleza

homogénea, eliminando el “efecto de la matriz” de minerales (micas) que se alinean

en la superficie cubriendo un área mayor, relativa a otros minerales granulares

(cuarzo, feldespato), como ocurre en las pastillas prensadas.

4.3.2 Plasma de acoplamiento inductivo (LA-ICP-MS)


Los elementos trazas se obtuvieron con análisis por espectrometría de LA-ICP-MS

realizados en el Thermo Scientific Element XR enlazado con una sonda laser-excimer

New Wave UP193FX en la Universidad de Lausana. Esta técnica proveyó resultados


56

muy exactos de 35 elementos, incluyendo trazas (LILE, HFSE y otros metales) y

tierras radas (REE) en ppm, ver resultados en Tabla 4.5. El equipo fue optimizado

según Ulianov et al. (2012).

Las muestras se prepararon rompiendo los discos de vidrio fundido en esquirlas y

disponiéndolas sobre una cinta adhesiva en un arreglo circular. Se escogieron sólo

las esquirlas con forma de cuña y regularidad. Se fue cuidadoso de ubicar las

esquirlas con la cara plana (del disco original) mirando hacia arriba, porque esto

beneficia los análisis. Los análisis se hicieron disparando cada esquirla cerca al

centro del arreglo porque allí las condiciones de medición son mejores que hacia

fuera del círculo. Esto tiene que ver con el flujo central de He y otras condiciones

analíticas. Se requirieron 2 cintas adhesivas para todas las muestras numeradas

correlativamente y se mantuvo una manipulación limpia durante todo el proceso.

Para el régimen de ablasion, se empleó una frecuencia de repetición de 10 Hz con

una densidad de energía sobre la muestra de 10.0 J/cm2 para minimizar la

fraccionación de elementos inducida por el láser. Además, se usó el modo puntual

(“spot mode”) con un tamaño de hoyo (“pit size”, “Beam Φ”) de 120 micrones de

diámetro y el flujo de gas portador (He) fue de 1.0 l/min. Para la estandarización

externa se usó el vidrio estándar SRM 612 de NIST. El compuesto CaO wt.% medido

en los análisis XRF sirvió para la estandarización interna. Para la configuración

completa del equipo, ver debajo. La data de Intensidad Cruda vs tiempo se redujo

usando el software especial LAMTRACE (Jackson, 2008).


57

Tabla 4.2. Parámetros de medición (LA-ICP-MS)


Parámetros de medición Valor Unidades
Repetition Rate 10 Hz
Beam Φ 120 micrometers
On-sample E density 10 J/cm2
SRM 612 spot mode
RF power 1420 W
Sample depth 4 mm
Sample glass 0.86 l/min
He (cell) gas 1 ln/min
Extract 1 lens 0 V
Extract 2 lens -170 V
Omega lens 6.5 V
Cell entrance -40 V
Cell exit -75 V
deflect 13 V
plate bias -50 V
Ca42+ 8970000 cps
La139+ 1310000 cps
U238+ 2020000 cps
Ca21++/Ca42+ 0.28 %
ThO232+/Th232+ 0.15 %
bkgr (220) 0.2 cps
U238+/Th232+ 106.5 %

4.3.3 Resultados y geoquímica


Los elementos mayores, menores y trazas se reportan en la Tabla 4.4 y Tabla 4.5, y

se presentan de la Figura 4.3 a Figura 4.6 (también Figura 5.3). Los diagramas de

clasificación de plutones, geoquímica de elementos mayores y spider (REE y trazas),

han sido elaborados con los resultados del presente estudio (25 muestras

analizadas) y de investigaciones pasadas, para ganar en población de muestras y

representatividad (ver debajo). La data geoquímica incluye litotipos que no han sido

muestreados en este estudio (enclaves máficos, MFG y PQD). Se tuvo especial

cuidado de homogenizar los nombres de los diferentes para los distintos estudios.

Toda la data se importó y procesó en el software ioGAS 6.1 para crear los diagramas,

usando la normalización apropiada de los valores en los diagramas spider (Figura

4.5). Para obtener la base de datos digital completa contactar al autor.


58

Tabla 4.3. Inventario de la base de datos ioGAS

Blundy and Sparks (1992)


W. Hansmann (unpub.)
U. Sonderegger (1980)

A. Stauffacher (2012)
O. Schellhorn (1980)

Kagami et al. (1991)

C. Broderick (2013)

Presente estudio
P. Ulmer (1983)
P. Brack (1980)

Totalidad
Complejo Val Fredda
Litología
- acrónimo -

VFT 11 12 1 24
VFT hibridizada 1 4 5
Porphyritic VFT Dyke 4 4
Félsica

PQD 1 1 1 20 1 24
Plg-Qz Diorite 1 1
MFG 4 13 1 18
Aplite Vein 1 1
Trondhjemitic 1 1 78
CG 2 16 10 28
CG leucocrático 2 2
Enclave máfico 41 41
MG 7 1 10 8 26
Máfica

HB 3 1 5 1 10
Lamprophyre (picrobasalto) 1 1
Lamprophyres 4 1 5
Horizontal Sperssartite
3 3 116
Dyke
Totalidad por estudio 3 5 10 1 1 5 96 45 3 25 194
59

Tabla 4.4. Resultados analíticos de XRF


MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ MAZ
Muestra
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8L -8M -9 -10L -10M -11 -12 -13 -14 -15 -15D -16 -17 -18 -19 -20 -21L -21M
SiO2 wt.% 47.36 50.35 49.87 49.57 48.83 49.56 55.13 55.25 54.55 57.48 54.81 51.76 52.03 48.77 48.61 46.19 49.26 48.99 44.65 50.66 47.81 50.46 51.78 54.29 50.12
TiO2 wt.% 1.13 0.99 0.94 0.92 1.00 0.97 0.73 0.72 0.90 0.68 0.67 0.86 0.87 1.37 0.90 0.96 1.05 1.06 0.61 0.91 0.73 1.21 0.96 0.63 0.95
Al2O3 wt.% 17.96 13.68 19.38 20.10 17.60 18.94 19.89 19.15 18.68 18.72 19.56 16.61 16.62 18.22 14.90 15.93 12.62 12.45 8.74 14.32 12.23 14.91 18.70 20.68 18.11
Fe2O3 wt.% 8.32 8.27 7.43 6.78 7.63 7.71 6.66 6.85 7.30 6.20 5.88 8.56 8.15 8.96 9.02 9.73 7.79 7.81 9.74 8.24 9.35 9.02 8.87 4.85 8.36
MnO wt.% 0.13 0.16 0.13 0.12 0.13 0.14 0.12 0.14 0.16 0.16 0.11 0.20 0.18 0.16 0.16 0.14 0.14 0.15 0.16 0.16 0.16 0.19 0.19 0.09 0.16
MgO wt.% 7.91 9.58 5.90 5.36 7.85 5.62 2.78 3.16 3.96 3.21 3.06 6.39 6.67 6.77 10.30 10.09 10.11 10.07 20.27 10.35 14.77 7.10 4.16 3.47 6.22
CaO wt.% 12.31 12.95 11.07 10.90 10.83 9.62 8.23 8.05 8.51 7.53 8.72 9.89 10.39 9.03 9.91 10.52 15.07 14.94 10.59 8.40 9.70 11.49 8.88 9.92 11.30
Na2O wt.% 2.37 2.07 3.07 3.04 2.86 3.08 4.36 3.91 3.29 3.76 4.10 2.76 2.75 2.73 2.13 1.99 1.86 1.82 1.09 2.30 2.00 2.59 3.47 3.85 2.50
K2O wt.% 0.42 0.34 0.57 1.01 0.77 1.16 0.66 0.90 1.00 1.10 0.61 0.80 0.78 1.36 1.06 1.03 0.24 0.24 0.22 1.57 0.40 0.79 0.90 0.41 0.51
P2O5 wt.% 0.06 0.08 0.08 0.06 0.18 0.12 0.22 0.24 0.15 0.19 0.27 0.12 0.11 0.11 0.15 0.07 0.08 0.08 0.06 0.04 0.11 0.30 0.22 0.15 0.08
Cr2O3 wt.% 0.03 0.09 0.01 0.00 0.03 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.03 0.04 0.01 0.09 0.08 0.10 0.10 0.21 0.08 0.12 0.02 0.01 0.00 0.02
NiO wt.% 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 0.05 0.02 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00
LOI wt.% 1.22 0.85 0.75 1.25 1.75 2.14 0.77 0.69 0.55 0.40 1.62 1.29 0.81 2.39 2.05 2.61 1.16 1.91 2.75 2.05 1.84 1.52 1.28 0.92 0.88
Total wt.% 99.22 99.41 99.19 99.11 99.47 99.06 99.54 99.08 99.04 99.42 99.40 99.26 99.42 99.89 99.29 99.34 99.48 99.62 99.14 99.09 99.24 99.60 99.41 99.26 99.21
Sc ppm 41 65 31 29 35 29 13 15 19 14 14 36 39 44 38 34 88 94 57 35 39 38 21 20 39
V ppm 317 293 272 244 306 257 155 174 217 136 132 253 242 361 237 267 286 302 191 233 197 251 237 158 296
Cr ppm 133 543 11 <1 181 5 6 8 2 25 10 177 228 43 568 454 605 637 1394 454 763 93 9 12 68
Mn ppm 930 1079 897 837 928 1005 874 1019 1163 1112 754 1353 1220 1202 1207 1010 1015 1053 1171 1123 1150 1361 1399 678 1211
Co ppm 41 45 47 42 31 29 27 45 55 31 50 43 36 40 47 50 42 52 78 54 60 45 50 46 50
Ni ppm 50 69 18 19 39 17 5 6 7 12 6 24 27 34 132 115 62 65 355 154 235 42 8 11 24
Cu ppm 10 8 22 8 16 34 11 54 71 33 72 10 5 9 44 64 21 19 35 32 62 55 57 11 11
Zn ppm 48 52 45 42 46 48 41 53 59 53 38 64 59 62 61 50 43 47 52 55 56 70 70 33 57
Ga ppm 17 16 18 18 18 19 22 22 20 20 20 18 18 19 16 16 14 14 10 15 13 17 21 20 18
Rb ppm 7 4 10 22 32 46 20 26 29 33 20 23 16 49 32 31 4 4 3 48 9 13 27 9 10
Sr ppm 311 230 342 420 756 443 517 498 387 488 518 311 362 402 260 277 232 223 138 231 210 357 464 496 350
Y ppm 14 16 13 15 17 15 18 19 18 20 16 18 17 17 14 14 16 17 10 16 12 18 24 9 15
Zr ppm 36 43 29 27 47 22 139 158 99 87 144 28 27 38 50 38 41 47 29 41 33 63 89 71 26
Nb ppm 3 3 3 5 3 5 6 7 8 8 7 7 7 5 6 4 4 4 2 6 4 17 10 5 7
Ba ppm 108 80 158 279 139 196 230 305 285 386 253 247 254 326 228 225 143 129 64 378 158 240 287 129 167
La ppm <7 <7 <7 13 13 13 17 18 20 21 17 21 21 15 15 10 11 9 <7 16 12 18 30 16 22
Ce ppm 16 7 20 16 15 17 30 40 30 40 31 32 30 19 14 5 6 14 <5 24 10 24 42 28 26
Nd ppm 10 6 10 6 9 7 12 17 13 17 14 11 9 8 7 6 4 8 5 10 9 12 19 8 11
W ppm 51 80 125 109 44 49 99 223 260 126 218 114 72 60 41 44 71 129 51 87 59 109 200 195 146
Pb ppm 2 3 3 4 <1 2 4 6 5 7 5 4 3 13 2 4 4 5 2 4 4 2 5 3 2
Th ppm 5 4 3 9 4 5 6 6 8 7 6 6 7 6 4 3 5 6 2 6 2 7 8 5 6
U ppm 2 <1 1 4 4 4 3 3 2 3 3 2 2 4 2 1 2 <1 <1 2 1 2 4 3 2

Sección Val Fredda Sección Mattoni


60

Tabla 4.5. Resultados analíticos de LA-ICP-MS


MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ- MAZ-
Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8L 8M 9 10L 10M 11 12 13 14 15 15D 16 17 18 19 20 21L 21M
Al2O3 wt% 18.12 13.79 19.73 19.38 20.45 19.50 20.52 19.94 19.40 19.41 20.38 17.20 17.01 18.54 15.31 16.19 12.60 12.41 8.81 14.88 12.65 15.14 19.47 21.55 18.52
CaO wt% 12.31 12.95 11.07 10.90 10.83 9.62 8.23 8.05 8.51 7.53 8.72 9.89 10.39 9.03 9.91 10.52 15.07 14.94 10.59 8.40 9.70 11.49 8.88 9.92 11.30
TiO2 wt% 1.34 1.17 1.12 1.10 1.09 1.17 0.89 0.89 1.09 0.82 0.82 1.05 1.05 1.70 1.11 1.16 1.23 1.25 0.73 1.11 0.88 1.47 1.18 0.77 1.15
MnO wt% 0.12 0.14 0.12 0.12 0.11 0.14 0.12 0.14 0.16 0.16 0.11 0.19 0.17 0.15 0.16 0.13 0.13 0.13 0.15 0.15 0.15 0.18 0.19 0.09 0.16
Sc ppm 47.19 77.41 37.04 36.45 33.88 36.30 17.62 18.38 23.10 19.57 18.68 46.75 48.73 52.01 48.07 43.52 108.29 108.20 68.33 42.26 50.87 46.42 25.04 23.95 45.60
V ppm 346.03 322.53 294.93 289.92 267.00 286.28 179.08 197.96 242.54 155.45 145.37 286.90 275.38 396.19 260.08 298.83 314.27 313.81 208.82 261.33 223.57 285.65 262.05 178.31 315.90
Co ppm 37.50 39.66 42.59 41.47 37.17 29.04 24.05 41.50 50.49 27.63 44.44 38.37 34.51 35.51 46.35 49.14 36.70 45.50 73.98 50.56 59.03 41.99 47.91 42.33 46.02
Ni ppm 57.67 77.94 23.05 22.21 22.41 20.96 7.32 8.51 9.67 16.46 11.16 31.17 35.09 37.78 146.08 124.06 69.15 69.65 383.62 175.64 260.26 48.85 9.23 14.56 27.25
Cu ppm 15.39 8.57 23.05 22.61 16.22 42.59 12.17 53.28 80.94 33.31 81.20 16.85 6.45 9.13 43.43 69.33 18.78 18.85 37.31 33.73 59.25 57.07 57.37 12.88 12.05
Zn ppm 43.97 47.00 39.86 39.32 42.86 44.03 39.85 48.60 54.01 53.61 38.94 63.41 57.32 54.76 56.33 47.53 39.32 39.80 44.71 51.51 49.44 65.53 64.95 30.81 50.05
Rb ppm 7.09 3.33 9.58 9.26 21.00 45.40 19.03 25.58 29.55 33.44 19.02 23.26 15.49 50.00 32.19 31.95 3.61 3.59 2.74 50.42 9.42 12.29 26.70 8.18 9.81
Sr ppm 326.15 238.78 363.49 357.33 443.98 475.84 539.88 529.63 414.58 512.07 557.48 325.29 377.74 435.73 277.67 299.73 238.97 231.80 146.33 249.20 222.46 379.79 501.86 532.25 368.07
Y ppm 14.72 16.06 13.03 12.78 14.33 16.45 18.45 19.18 18.42 20.81 16.69 18.86 18.24 17.75 14.85 13.89 16.17 16.37 9.80 16.26 12.67 18.38 24.64 9.37 14.75
Zr ppm 40.71 46.76 30.82 30.74 27.49 22.34 175.41 177.59 101.64 98.85 192.99 28.25 27.89 46.28 51.67 46.31 46.78 46.46 28.31 43.28 37.53 74.71 94.61 72.02 24.95
Nb ppm 3.68 3.58 3.73 3.63 5.02 5.65 6.90 8.26 9.25 9.94 7.90 7.75 8.27 5.92 6.80 5.07 4.16 4.37 2.00 6.86 4.32 19.65 11.08 5.75 7.52
Mo ppm 0.31 0.37 0.26 0.23 0.40 0.41 0.34 0.24 0.21 0.17 0.35 0.21 0.39 0.29 0.14 0.10 0.22 0.25 0.47 0.12 0.14 0.28 0.26 0.31 0.28
Cs ppm 0.52 0.41 0.50 0.50 1.38 1.82 1.20 1.07 1.23 1.41 0.89 0.98 0.55 1.41 0.89 1.10 0.33 0.31 0.18 1.30 0.46 0.41 0.86 0.49 0.32
Ba ppm 111.31 76.01 152.85 150.93 279.20 195.71 222.03 309.15 292.42 360.61 241.98 235.24 250.20 377.68 240.37 227.67 116.24 117.91 65.60 398.09 145.46 226.54 282.60 137.61 166.23
La ppm 8.92 9.08 9.84 9.65 12.09 15.13 19.94 24.16 21.92 27.24 23.39 18.25 22.85 15.80 12.46 8.54 9.50 9.60 4.97 15.26 8.27 20.35 25.61 18.85 19.88
Ce ppm 15.76 16.41 16.30 16.15 20.84 26.08 32.97 44.80 40.95 50.54 41.19 37.25 42.81 27.72 21.53 15.43 16.98 17.37 9.91 28.59 15.46 38.36 48.74 28.47 34.71
Pr ppm 1.77 1.92 1.79 1.75 2.29 2.76 3.52 4.91 4.37 5.48 4.25 4.00 4.34 2.90 2.35 1.86 1.96 2.02 1.24 3.03 1.83 4.28 5.41 2.59 3.44
Nd ppm 7.96 8.70 7.45 7.35 9.39 11.33 14.52 19.00 16.66 21.84 16.27 15.49 15.92 11.92 10.25 8.46 8.94 9.08 5.67 11.83 8.32 18.24 21.62 9.21 12.71
Sm ppm 2.26 2.43 1.96 1.92 2.25 2.65 3.18 3.68 3.30 4.25 3.11 3.22 3.16 2.87 2.57 2.29 2.46 2.55 1.50 2.66 2.00 3.93 4.45 1.76 2.52
Eu ppm 0.76 0.77 0.70 0.69 0.74 0.88 1.04 1.04 1.00 1.09 1.03 1.00 0.96 0.94 0.86 0.78 0.84 0.87 0.50 0.85 0.69 1.23 1.36 0.65 0.86
Gd ppm 2.60 2.87 2.22 2.18 2.50 2.81 3.18 3.53 3.24 3.80 3.03 3.28 3.28 3.23 2.74 2.62 2.93 2.94 1.76 2.89 2.28 3.89 4.35 1.71 2.66
Tb ppm 0.41 0.45 0.35 0.35 0.40 0.43 0.49 0.52 0.48 0.56 0.44 0.50 0.50 0.48 0.41 0.39 0.46 0.46 0.28 0.43 0.35 0.55 0.64 0.25 0.40
Dy ppm 2.83 3.12 2.44 2.47 2.69 3.02 3.38 3.45 3.27 3.74 2.93 3.45 3.42 3.38 2.87 2.70 3.14 3.18 1.91 3.00 2.40 3.65 4.46 1.77 2.67
Ho ppm 0.58 0.62 0.51 0.51 0.56 0.63 0.68 0.68 0.65 0.73 0.60 0.69 0.67 0.67 0.56 0.52 0.61 0.64 0.37 0.58 0.49 0.67 0.89 0.36 0.54
Er ppm 1.62 1.77 1.43 1.39 1.53 1.77 2.02 2.04 1.93 2.24 1.83 2.09 1.97 1.95 1.63 1.52 1.77 1.75 1.05 1.73 1.37 1.94 2.64 0.99 1.58
Tm ppm 0.23 0.25 0.20 0.20 0.23 0.25 0.30 0.31 0.30 0.33 0.27 0.30 0.28 0.28 0.23 0.21 0.24 0.25 0.15 0.24 0.20 0.26 0.38 0.15 0.22
Yb ppm 1.46 1.71 1.33 1.37 1.45 1.73 2.19 2.16 2.09 2.32 1.86 2.08 1.90 1.84 1.52 1.41 1.65 1.58 1.00 1.67 1.34 1.70 2.77 1.09 1.56
Lu ppm 0.21 0.25 0.20 0.21 0.21 0.25 0.33 0.33 0.32 0.34 0.28 0.31 0.28 0.27 0.22 0.20 0.23 0.24 0.14 0.24 0.19 0.24 0.39 0.15 0.23
Hf ppm 1.33 1.62 1.12 1.11 1.05 0.98 3.84 4.18 2.64 2.58 4.24 1.20 1.23 1.54 1.59 1.50 1.63 1.71 0.94 1.59 1.25 2.09 2.42 1.65 1.06
Ta ppm 0.34 0.38 0.41 0.41 0.52 0.45 0.58 0.90 1.07 0.81 0.78 0.80 0.83 0.49 0.51 0.46 0.42 0.56 0.21 0.68 0.38 1.30 1.17 0.76 0.83
W ppm 49.89 77.86 140.26 138.61 119.87 49.72 99.29 258.20 299.63 136.83 219.94 113.43 74.10 58.68 40.62 42.22 70.92 147.99 55.03 96.50 64.31 112.78 233.66 236.66 171.49
Pb ppm 5.36 3.77 6.36 6.25 174.87 5.11 7.93 9.95 8.68 9.48 48.59 7.05 5.73 15.03 5.12 48.05 5.49 6.97 4.17 7.06 5.69 5.25 8.51 9.28 4.64
Th ppm 3.15 3.98 3.79 3.78 4.52 5.04 7.31 4.66 9.03 6.81 4.59 5.41 6.75 9.90 5.13 3.77 3.71 3.86 1.24 5.35 1.93 6.23 6.91 3.96 5.32
U ppm 0.74 0.98 0.86 0.86 1.55 1.84 1.59 1.20 1.90 1.18 1.63 1.21 1.38 2.03 1.15 0.91 0.91 0.97 0.35 1.30 0.47 1.41 1.60 1.40 1.11

Sección Val Fredda Sección Mattoni CaO wt% (como std interno)
61

Figura 4.3. Diagrama de clasificación plutónica TAS


Diagrama de álcalis totales (Na2O+K2O) vs sílice (SiO2). Middlemost, E.A.K., 1994, “Naming materials
in the magma/igneous rock system”; Earth-Science Reviews, v. 37, p215-224.

Figura 4.4. Diagrama AFM


Diagrama de álcalis, hierro y magnesio. Fe reportado como FeOTOT wt.%. Curvas siguiendo a Irvine
and Baragar, 1971, y Kuno, 1968. Rollinson, 1993, “Using Geochemical Data”, p75-76.
62

En el diagrama de clasificación de rocas TAS (Figura 4.3), vemos que los máficos de

VFC (CG y MG) están ampliamente en el campo de “Gabbro”, incluyendo la mitad de

los análisis de HB, hacia el extremo pobre en SiO2. VFT (tonalita) se ubica en el

campo de “Granodiorite”, pero esta discrepancia se resuelve usando el diagrama de

rocas plutónicas R1-R2 (De La Roche, 1980). La VFT y VFT hibridizada tuvieron la

misma composición inicial, pero el último varió hasta tener menor SiO 2 wt.% y,

levemente, un menor contenido de álcalis, coincidiendo con el extremo más félsico

del CG.

En el diagrama AFM (Figura 4.4), las rocas del VFC se encuentran sobretodo en el

campo calco-alcalino, de acuerdo a la línea divisoria propuesta por Irvine y Baragar

(1971). La diferenciación magmática puede seguirse como dos líneas de tendencia,

la primera alejándose de la esquina “M” (MgO) y enriqueciéndose progresivamente

en “F” (FeOTOT), y la segunda empieza de este punto y va hacia la esquina “A” (Na2O

+ K2O). La primera tendencia inicia en la composición de HB y pasa hasta MG y CG.

La segunda tendencia incluye a la VFT hibridizada, VFT, PQD y MFG.

Se podría explicar la primera tendencia que incluye a los máficos por la cristalización

de minerales ricos en Mg, como el anfíbol rico en Mg (anfíbol marrón), olivino y

clinopiroxeno en HB, MG (porfirítico y equigranular) y CG, formados en un proceso

de FC dominado por hornblenda. La segunda tendencia incluye a las rocas félsicas

que son más ricas en magnetita, un mineral que podría haber aguantado (efecto

“buffer”) el enriquecimiento de FeOTOT y mantenido constante la relación

FeOTOT/MgO. Notar que en el diagrama, las muestras de “Mafic Enclave” (Blundy y

Sparks, 1992), es decir los enclaves máficos, se ubican entre la VFT hibridizada y el

CG, esto es consistente con una interacción de fundidos entre los enclaves y la VFT

hospedante.
63

Durante la elaboración de los diagramas spider de elementos traza y tierras raras

(REE), se ha realizado un promedio todos los análisis químicos disponibles en la

base de datos, esto lo realiza el software ioGAS, así como análisis de índices de

correlación de elementos que se podrían presentar en diagramas Harker si fuera

necesario. Antes de observar al detalla lo observado en los diagramas spider, se

encontraron algunas relaciones; en los máficos del VFC, los contenidos de Na2O,

REE, LILE (Sr y Ba), HFSE (Th, Hf, Ta, Zr, U y Nb) y algunos metales de transición

(Ga y ~W) se incrementan junto con la sílice (SiO2) – el mejor indicador de la

diferenciación del magma. El Al2O3 muestra un ligero aumento con la sílice. Los

contenidos de NiO, MgO, Cr2O3 y Co decrecen a mayor contenido de sílice, mientras

que el Fe2O3 muestra un suave decrecimiento en la misma dirección.

En los diagramas spider de elementos trazas (Figura 4.5), los análisis normalizados

al “manto empobrecido” (Sun y McDonough, 1989) del VFC aparecen enriquecidos

porque todos están encima de 1 en las abscisas, aunque los LILE (Th y U) se ven

más enriquecidos en los félsicos que en los máficos del VFC y ambos tienen alto

contenido de Pb. Una característica heredada de la zona de generación del magma

es el agotamiento de HFSE (Hf, Zr, Ti, Tb y Y) con respecto a los LILE y REE, y el

enriquecimiento de los LILE con respecto a HREE (e.g.: Ulmer et al., 1983). También

en el grupo de los HFSE, los contenidos de Nb y Ta, no analizados sistemáticamente

en los félsicos del VFC, son sensiblemente menos abundantes con respecto a los

LILE. Los félsicos del VFC presentan contenidos mayores de Hf y Zr, y mayor

empobrecimiento de Ti y Tb que los máficos, y según Ulmer et al. (1983), también

que el magma parental primitivo (i.e.: que viene del manto).

Las observaciones en VFC se parecen a lo descrito para la firma geoquímica

observada en otros arcos magmáticos (ver discusión de Figs. 6.15a y 6.25a, Gill R.
64

“Chapter 6: Andesite, dacite and rhyolite”. Igneous Rocks and Processes: A Practical

Guide. 1st edition. UK: Wiley-Blackwell, 2010. p.191):

Los fluidos acuosos de la deshidratación de la placa que se hunde en la subducción


(i.e.: “slab”) penetran y causan el metasomatismo de la cuña del manto y pueden
transportar y contribuir a tener mayores contenidos de LILE (K, Rb, Cs, Ca, Sr, Ba y
U), pero también Pb, B, As y Sb. Además, el apatito y rutilo (e.g.: Brenan et al., 1994;
Foley et al., 2000) retienen los HFSE (Ti, Nb y Ta), tal como se interpreta de los
diagramas spider normalizados al manto “puntiagudos” (Audétat y Keppler, 2005).
Esto produce una firma geoquímica en los magmas de la zona de supra-subducción
que puede dividirse en un “componente derivado del slab”, enriquecido en LILE, y un
“componente de cuña” agotado variablemente en HFSE, representando la
composición de la fuente (cuña de manto peridotítico) antes del enriquecimiento
derivado del “slab”.
65

Figura 4.5. Diagramas spider de elementos trazas (arriba)


Izq.: Félsicos de VFC; Der.: Máficos

Figura 4.6. Diagramas spider de tierras raras (abajo)


66

En los diagramas spider de elementos de tierras raras (Figura 4.6), las rocas de VFC

muestran un patrón con “forma de cuchara”, que es consistente con su proveniencia

de un magma parental máfico a grandes profundidades, donde la cristalización y

extracción de anfíbol domina sobre la plagioclasa (e.g.: Dessimoz et al., 2012).

Además, el segmento de HREE es plano y esto significa que había poco granate en

la fuente del magma (lherzolite, Ulmer et al., 1983). También se tiene que:

 Los máficos del VFC (CG y MG) tienen patrones similares entre ellos, con
enriquecimiento de LREE, ausencia de anomalía de Eu, y un fraccionamiento
importante de HREE. De hecho, CG y MG se sobreponen largamente en los
diagramas spider (Figura 5.3). CG es más rico en LREE con respecto a MG y esto
es coherente con los demás diagramas (Figura 4.3 y Figura 4.4), de donde se
desprende que CG es más evolucionado que MG. También se muestran los
diques lamprófidos (“Lamprophyres”, Brack, 1980) del área de Bazena y se
sobreponen largamente con CG y MG (Ulmer et al., 1983), ver a la derecha de
Figura 4.6).

 Los félsicos del VFC (VFT, PQD y MFG) tienen mayores contenidos de LREE,
HFSE y LILE que los máficos. También, muestran un fuerte enriquecimiento de
LREE y ligero empobrecimiento de HREE que los máficos. Al respecto, Ulmer et
al. (1983) mencionaron que el empobrecimiento de HREE es típico de estas rocas
félsicas y que permite diferenciarlas de tonalitas y granodioritas normales. VFT y
PQD muestran una curva “doblada” desde el Yb al Lu que es típica cuando ocurre
fuerte cristalización de anfíbol. Stauffacher (2012) mencionó que VFT y PQD
tenían una anomalía de Eu positiva en algunas muestras y que esto podría indicar
la acumulación de plagioclasa en los magmas, sin embargo en nuestros
diagramas parecen casi planos (sin anomalía).

 Las hornblenditas (HB) están abajo de los diagramas (empobrecidas) debido


posiblemente a la remoción del fundido remanente del “mush” de cristales en el
nivel de emplazamiento (Acevedo, 2016). Esto también se infiere al ver que los
MG más porfiríticos y con textura “acumulativa” tienen una composición que
abarca (hacia abajo) desde las HB más ricas. Lo que está de acuerdo con la
67

relación positiva de la composición y la relación matriz a fenocristales en los


gabros porfiríticos (MG porfirítico), propuesta por Ulmer et al. (1983).

Se ha encontrado que el Rb y Zr son los más informativos de la presencia de dos

composiciones de magma distintas en el VFC, a pesar de las diferentes intensidades

de mezcla de magma observadas, porque son mucho más abundantes en los félsicos

que en los máficos (Figura 4.5). En la Sección Val Fredda se muestreó el hospedante

félsico (MAZ-7, 8, 9 y 10L). Estas muestras tenían una gran proporción de enclaves

máficos (izquierda de Figura 4.5 y Figura 4.6) y se interpretan como VFT hibridizada

por su interacción de fundido con los enclaves, de acuerdo a lo afirmado por Blundy

y Sparks (1992), pero aún podemos ver que preservan sus niveles altos de Zr y Hf

de la tonalita original.

Finalmente, los enclaves máficos muestran un patrón con “forma de joroba”, como

resultado de su extensa interacción con el hospedante félsico (Blundy y Sparks,

1992). Para una extensa descripción de su geoquímica, el lector puede leer el trabajo

pionero de estos autores. Allí se menciona que los MREE y HREE fueron fuertemente

separados hacia los anfíboles de los enclaves desde un cierto volumen de

hospedante félsico. También, en el diagrama TAS (Figura 4.3), los enclaves tienen

contenidos de sílice comparables con un CG pero con mayores álcalis, entrando en

tres campos diferentes (“Alkalic Gabbro”, “Monzogabbro” y “Monzodiorite”) que no se

deberían tomar como sus litologías originales.


CAPÍTULO V.

MODELAMIENTO GEOQUÍMICO

El modelamiento geoquímico de la cristalización fraccionada se realizó usando la

Simulación de Monte Carlo. El modelo está en un código de programación

desarrollado por el autor en el software “R Studio”. Este usa las ecuaciones de

DePaolo (1981) para calcular la composición del fundido durante un proceso de

asimilación y cristalización fraccionada (AFC). Nos enfocamos en la evolución

geoquímica de los máficos del Complejo Val Fredda (VFC). Estas rocas se pueden

modelar usando proporciones muy bajas de fundido de la corteza vs manto residual

(r=0.01, ver Marco Teórico, 2.2), siguiendo lo afirmado por Ulmer et al. (1983). Por lo

que resulta ser un caso de cristalización fraccionada (FC).

Fue necesario aceptar las siguientes hipótesis para la simulación:

(1) Los sill máficos están genéticamente relacionados y derivan de una evolución

magmática similar por FC.

Se especula (Acevedo, 2016) que los máficos del VFC se produjeron en una zona
caliente o “hot zone” (término de Annen et al., 2006) durante su desarrollo temprano,
69

donde se experimentó convección del magma, que explicaría el entrampamiento de


primocristales de hornblenda (y plagioclasa) y la extracción repetitiva, en una corta
escala de tiempo, de los magmas máficos que fueron construyendo numerosos sill
en el nivel de emplazamiento.

(2) La evolución ocurrió en un sistema cerrado y se mantuvo así hasta el nivel de

emplazamiento de los sill. Se piensa que los análisis químicos de roca total

representan verdaderas composiciones del fundido que no han sido modificadas. Es

decir que fue un sistema cerrado desde que termino la cristalización fraccionada.

En la mayoría de las muestras tenemos evidencia suficiente para despreciar el efecto


químico que pudiera haber tenido una “sedimentación de cristales” por gravedad. Por
lo que sin importar la textura de los productos finales (gabros) o la paragénesis (etapa
Tardía, Figura 4.1), los análisis químicos solo graban los cambios de composición
ocurridos en profundidad durante la FC.

(3) La alteración supérgena tuvo un efecto limitado en los máficos del VFC para las

REE y la mayoría de los elementos trazas.

Esto se demuestra en el Balance de Masas de Elementos (Anexo C), por lo que,


incluso en las muestras más alteradas, no se afectaron (movilizaron) los elementos
que se escogieron para correr las simulaciones, con excepción del Rb (en algunos
casos).

5.1 Metodología

En el código de programación, el proceso se ha dividió en cuatro fases principales:

DATABASE, SIMULATION, FILTER y PLOT, para revisar y entender en detalle las

líneas de código se puede leer en el Anexo D. Ciertamente, entre las fases, el usuario

puede configurar – a criterio – el FILTER, pero las otras fases requieren cierto

conocimiento del lenguaje de programación “R Studio” (SIMULATION y PLOT), la

estructura del código (DATABASE y PLOT) y la base de datos online del

“Geochemical Earth Reference Model”, disponible en https://earthref.org/GERM/

(DATABASE).
70

El esquema de la Simulación de Monte Carlo (Figura 5.2) muestra las diferentes fases

del código y sus componentes más importantes. En esencia, el modelo se crea en la

fase de SIMULATION, guardándose en la memoria del programa una matriz de

millones de filas y 33 columnas (“número de simulaciones” x 33), y se ajusta en la

fase FILTER, con criterios geológicos y comparándolo con la geoquímica de las

muestras.

Las muestras de sills estudiadas en la Sección Val Fredda fueron MAZ-1, 2, 3, 4, 5,

6, 10M y 11, en Monte Cadino fue MAZ-20, y en la Sección Mattoni fueron MAZ-12,

13, 14, 15, 17, 18 y 19. En la Sección Val Fredda no incluimos MAZ-7, 8, 9 y 10L

porque eran de una litología distinta (VFT con enclaves de CG), y como hemos

mencionado, no fue posible simular un proceso de AFC para dos muestras

genéticamente no relacionadas, y usando el mismo ensamble mineral, a pesar que

se cree que ambas derivaron de un magma parental similar (ver Geoquímica, 4.3.3).

Se estudiaron 16 elementos químicos en total, incluyendo REE (La, Nd, Sm. Eu. Gd,

Dy, Er, Yb y Lu) y trazas (Rb, Ba, Ta, Sr, Hf, Zr y Ti). Estos fueron cuidadosamente

seleccionados de acuerdo al ensamble mineral que se escogió cristalizar para armar

el modelo – guiado por la paragénesis, ver Figura 4.1 – y su comportamiento

geoquímico durante la cristalización (ver Figura D.1 y Figura D.2).

En la fase SIMULATION, el código se configuró para correr 4’617’295 veces,

alcanzadas en un tiempo de procesamiento de 5 días y 6 horas. El ensamble mineral

se obtuvo probando varias opciones en los días previos a la simulación final. Se

realizaron en total 4 pruebas (ciclos de iteración del usuario). De estas, 3 fueron

hechas antes de incrementar el “ns" a 1 millón.

En el gráfico siguiente, las pruebas (círculos azules) se realizaron en una laptop

MacBook Air Inter Core i7 2.2GHz, 8GB DDR3, y la simulación final (triangulo rojo)
71

se realizó en un ordenador Mac de escritorio con el doble de poder de procesamiento.

Se tomó la decisión de cambiar a un ordenador más potente porque la extrapolación

(círculos verdes) mostraba que se emplearían demasiados días para terminar de

simular.

Gráfico que muestra la relación cuadrática entre “ns” y el tiempo de


procesamiento, empleado sobretodo en la fase SIMULATION. El triángulo cerca
de “ns"= 5 millones (der. de imagen) es la simulación que produjo los resultados
de este estudio.
Figura 5.1. Tiempo de procesamiento
Se configuraron los límites de las fracciones minerales a usar en el estudio como se

muestra debajo. Notar que para el código (fase INPUT), estas no se calculan en

porcentaje (%) como en la salida de resultados presentados en la Tabla 5.1 y Tabla

5.2.

425 #Minimum and maximum fractions of the different minerals

426 zrmin[i]=0
abreviaciones:
427 zrmax[i]=0.0015
zr= zircón hbl= hornblenda
428 apmax[i]=0.03 ap= apatita plg= plagioclasa
sph= titanita (o esfena)
429 sphmax[i]=0.001
mt= magnetita
430 mtmax[i]=0.04

En la fase FILTER, se configuró un filtro que usara la diferencia porcentual entre la

composición de fundido (CL) que va evolucionando desde un fundido inicial (C0), con

las ecuaciones de DePaolo (1981), hasta una composición química objetivo


72

(muestras). El valor del Δ% fue reducido progresivamente de ±20, ±15, ±10%, hasta

valores menores, para los distintos elementos para obtener mejores restricciones en

las fracciones minerales del ensamble mineral. Estas condiciones se representan en

la ecuación:

𝐶𝐿𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝐶𝐿𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜


Δ% = × 100%
𝐶𝐿𝑂𝑏𝑗𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Se denominó “camino evolutivo” al par de muestras que dan valor a los parámetros

C0 y CLObjetivo , sirviendo para generar y filtrar las simulaciones respectivamente.

Los rangos de fracciones minerales usados se obtuvieron en un periodo de prueba,

iterando con el “camino evolutivo” de las muestras C0=MAZ-2MAZ-6, y se usaron

para el resto de caminos en la Sección Val Fredda, manteniendo C0=MAZ-2. Esto es

válido si admitimos que se dio un proceso evolutivo similar en los sills de CG y que

una diferencia del límite máximo de un mineral sería compensada por un cambio

pequeño en el Kd de los elementos en el proceso. A partir de allí, todas las

observaciones que se hicieron en la sección fueron relativas a los rangos

establecidos inicialmente entre 0 y un valor máximo (e.g.: zrmax[i], ver arriba). Se usó

el mismo ensamble de minerales para la Sección Mattoni pero con C0=MAZ-15. De

hecho, a CG y MG se les ha atribuido una paragénesis similar (Figura 4.1) y su

geoquímica en diagramas spider se sobrepone ampliamente (Figura 5.3).

En la fase PLOT, obtenemos varios gráficos de los caminos modelados, que se

compilan en una Leyenda de Resultados (ver Figura 5.4). Los gráficos

individualmente se muestran en paneles en R Studio y esto permite que se pueda

ajustar el código a las necesidades específicas de las muestras para mejorar la

visibilidad, ajustar las etiquetas, escala, títulos y leyendas.


73

Figura 5.2. Esquema de la Simulación de Monte Carlo

* Elaborado en el software libre draw.io v5.5.5.3 (JGraph Ltd.), https://www.draw.io


74

5.2 Resultados

Se presentan resumidos en Tabla 5.1 y Tabla 5.2, y detallados en Figura D.6 y Figura

D.7. Los gráficos de probabilidad (i.e.: “density plots”) son obtenidos

automáticamente por el código y se ha calculado la moda de las distribuciones

(histogramas) para calcular la fracción de mineral correspondientes porque coincide

mejor con la mayor probabilidad para la pequeña población de simulaciones

(aprobadas por el FILTER) que se han usado para armar los gráficos.

No se han calculado intervalos de confianza (XX ± XX wt.%) porque este estudio

pretende dar una solución semi-cuantitativa (geológica) y se ha confiado en filtrar las

simulaciones para obtener una mayor curtosis en las fracciones minerales de

hornblenda, plagioclasa, fundido remanente (F), y, aunque más difíciles de constreñir

durante la iteración, los minerales accesorios.

En la Figura 5.3, se muestran los diagramas spider de las muestras de las secciones

realizadas e incluidas en la simulación (líneas en rojo y verde). Los magmas

parentales fueron MAZ-2 para la Sección Val Fredda y MAZ-15 para la Sección

Mattoni. Se eligieron porque eran las menos evolucionadas de acuerdo a los

diagramas de REE y trazas. También, se representan las muestras atípicas o

“outliers” (líneas en azul y morado) de otras litologías que no se incluyeron en el

mismo proceso de cristalización. Adicionalmente, la hornblendita (MAZ-16, línea

negra) en la Sección Mattoni (derecha de Figura 5.3) tuvo concentraciones que

fueron imposibles de alcanzar con cualquier proceso de FC, dado que la simulación

usó (probabilísticamente) todos los valores existentes de Kds (GERM) y los rangos

definidos de fracciones minerales (Min – Max) en el modelo. Esto favorece la

interpretación de la hornblendita como un producto de la “sedimentación de cristales”

por gravedad en el nivel de emplazamiento, comportándose como un sistema abierto.


75

Figura 5.3. Diagramas spider de las muestras


*izq.: Sección Val Fredda; der.: Sección Mattoni – Magma parental, Sills máficos y Outliers
76

Figura 5.4. Leyenda de los resultados del modelamiento


*Fase OUTPUT (gráficos). Las fracciones (esquina sup. izq.) están resumidas para todos los “caminos” en Figura 5.5 y Figura 5.6.
77

Dentro de la Figura 5.5 y Figura 5.6, se presentan dos gráficas, a la izquierda las

fracciones minerales y de fundido sumando 100%, y a la derecha un acercamiento a

los minerales accesorios (%). En el eje X se tienen los “caminos evolutivos”, relativos

a los magmas parentales, y en el eje Y el porcentaje de abundancia en la simulación.

Notar que los caminos están en el mismo orden como se tomaron las muestras en

las secciones y que los espacios vacíos corresponden a las muestras del mismo

magma parental (C0), diferentes litologías (e.g.: VFT arriba de 26), e intervalos no

muestreados (debajo de 1517). Importantemente, se ha podido estimar la fracción

de fundido remanente “F” (%) y esto se usó para recalcular las verdaderas

abundancias de las fases minerales. Convenientemente, presentamos los resultados

en un esquema análogo con estudios de Petrología Experimental en rocas ígneas.

Las muestras de la Sección Val Fredda (CG) muestran una FC dominada por

hornblenda. Se eligió MAZ-2 como magma parental. Podemos observar que hay dos

grupos de FC; el primer grupo incluye los caminos 21 y 26 que muestran casi

exclusivamente la hornblenda como fase fraccionada, y el segundo grupo incluye

210M, 23, 25, 211 y 24 (ordenados por cristalinidad o menor F), y

muestran una proporción mayor de plagioclasa fraccionada. Con respecto a las

minerales accesorios, hay un decrecimiento de apatito que se requiere cristalizar

hacia arriba de MAZ-2 en la sección. No se muestra una tendencia para magnetita,

zircón y titanita, pero parecen ignorar la variación de apatito y se tiene una fracción

de zircón casi constante (~0.06%).


78

Figura 5.5. Cristalización fraccionada (Sección Val Fredda)


Tabla 5.1. Sumario de resultados (Sección Val Fredda)
Fracciones (%) 2-->1 2-->3 2-->4 2-->5 2-->6 2-->10M 2-->11
zircón 0.130 0.120 0.110 0.110 0.130 0.120 0.090
titanita 0.080 0.020 0.010 0.080 0.050 0.040 0.020
apatita 1.770 2.640 2.330 1.460 0.930 0.150 0.130
magnetita 3.570 1.510 1.310 1.790 2.750 3.680 3.060
hornblenda 94.650 81.880 81.810 84.640 96.150 71.120 82.350
plagioclasa 0.590 12.430 15.420 11.660 0.480 26.410 13.520
Total (%) 100.790 98.600 100.990 99.740 100.490 101.520 99.170
Fundido (F) 0.827 0.467 0.389 0.455 0.524 0.501 0.439
Recalculado (%)
zr 0.022 0.065 0.067 0.060 0.062 0.059 0.051
ti 0.014 0.011 0.006 0.044 0.024 0.020 0.011
ap 0.303 1.428 1.409 0.798 0.441 0.074 0.074
mt 0.612 0.817 0.792 0.978 1.303 1.808 1.730
hbl 16.218 44.287 49.488 46.266 45.554 34.937 46.560
plg 0.101 6.723 9.328 6.374 0.227 12.973 7.644
Fracción de fundido 82.730 46.670 38.910 45.480 52.390 50.130 43.930
TOTAL (%) 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

Los caminos evolutivos de la Sección Mattoni (MG) también fueron dominados por

hornblenda, eligiéndose MAZ-15 como magma parental. Hay dos grupos de FC; el

primer grupo incluye los caminos 1518, 1514 y 1512 que muestran casi

exclusivamente la hornblenda como fase fraccionada, y el segundo incluye 1513,

1517, 1519 y 1520, y muestra una proporción mayor de plagioclasa

fraccionada. El camino 1518 se contrasta de los demás de la sección porque tuvo

una cristalinidad bien baja (~86% de F). Viendo la muestra (izquierda de Figura 6.2),
79

MAZ-18 parece ser de textura “acumulativa”, que podría explicar que aparentemente

sea menos evolucionada. La fracción de apatito (<0.7%) se reduce progresivamente

hacia arriba y debajo de MAZ-15 en la sección, e independiente de las fracciones de

zircón y titanita. La fracción de magnetita parece reducirse cuando la fracción de

fundido (F) es mayor que 60% y se podría inferir una correlación negativa entre las

fracciones de magnetita y apatito.

Figura 5.6. Cristalización fraccionada (Sección Mattoni)


Tabla 5.2. Sumario de resultados (Sección Mattoni)
Fracciones (%) 15-->12 15-->13 15-->14 15-->17 15-->18 15-->19 15-->20
zircón 0.08 0.07 0.09 0.08 0.12 0.03 0.02
titanita 0.07 0.02 0.06 0.04 0.09 0.02 0.04
apatita 0.23 0.99 2.46 0.67 2.73 0.14 0.09
magnetita 2.69 3.25 3.15 3.44 3.59 3.14 3.06
hornblenda 95.2 79.04 85.68 68.88 86.39 75.87 79.58
plagioclasa 1.91 17.12 9.1 28.25 4.57 22.13 16.6
Total (%) 100.18 100.49 100.54 101.36 97.49 101.33 99.39
Fundido (F) 0.602 0.642 0.751 0.623 0.831 0.467 0.275
Recalculado (%)
zr 0.032 0.025 0.022 0.030 0.021 0.016 0.015
sph 0.028 0.007 0.015 0.015 0.016 0.011 0.029
ap 0.091 0.353 0.610 0.250 0.473 0.074 0.066
mt 1.068 1.159 0.781 1.281 0.622 1.650 2.231
hbl 37.812 28.198 21.245 25.653 14.976 39.878 58.026
plg 0.759 6.108 2.256 10.521 0.792 11.632 12.104
Fracción de fundido 60.210 64.150 75.070 62.250 83.100 46.740 27.530
TOTAL (%) 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
80

En ambas secciones, la fracción de apatito (%) parece decrecer a mayor fracción de

fundido (F), tomando en consideración el agrupamiento propuesto. Además, la

fracción de apatito está bajo ~0.6% para la mayoría de caminos, excepto para 23

y 24 que muestran fracciones de apatito de alrededor de ~1.5%, lo que es

consistente porque estos pertenecen al mismo grupo (Grupo 1).


CAPÍTULO VI.

INTERPRETACIÓN Y APLICACIONES DEL

MODELAMIENTO

6.1 Interpretación

Las hipótesis aceptadas anteriormente y un exhaustivo proceso de Iteración del

usuario dan confianza en los resultados de la simulación. En la Figura 6.1 y Figura

6.2 podemos ver la textura de las muestras (bloques de láminas delgadas) que han

sido agrupadas (Grupo 1 y 2) por la abundancia de las fases que cristalizan (sólo

fase sólida). Las figuras permiten comparar la textura y los resultados; las menos

evolucionadas están a la izquierda, y las más evolucionadas (menor F) hacia la

derecha.

Se han ubicado los pares de caminos 210M & 211 y 1519 & 1520 debajo de

las figuras (siguiente página) porque en el campo MAZ-10M (CG enclave) y MAZ-11

(CG sill) son adyacentes (ver sección, Foto 4.2) y tienen un contenido de minerales

accesorios fraccionados mucho menor que el resto del Grupo 2 (derecha de Figura

6.1).
82

Figura 6.1. Caminos de la Sección Val Fredda: por fracciones minerales (%) de la fase sólida

Grupo 1:
Hbl ~95%
MAZ-1 MAZ-6

Magma
Parental
MAZ-2

MAZ-3 MAZ- 5 MAZ-4 Grupo 2:


Hbl ~70-85 %
Plg ~12-26 %

MAZ-10M MAZ-11

Figura 6.2. Caminos de la Sección Mattoni: por fracciones minerales (%) de la fase sólida

Grupo 1:
Hbl ~85-95 %
MAZ-18 MAZ-14 MAZ-12 Plg ~1.9-9 %

Magma
Parental
MAZ-15

MAZ-13 MAZ-17 Grupo 2:


Hbl ~68-80 %
Plg ~17-28 %

MAZ-19 MAZ-20

3.4cm
83

En el caso de MAZ-19 y MAZ-20, estas requieren un F de ~47% y 28%

respectivamente, lo que es menor que el resto de caminos del Grupo 2,

especialmente la segunda (MAZ-20).

 MAZ-19 (MG hibridizado): Macroscópicamente presenta textura “ocelar”, ver el


bloque de su lámina delgada (grano de cuarzo verdoso; ver esquina sup. izq. del
bloque) en la Figura 6.2. Esta textura se ha interpretado como un indicio de
mezcla de magma con el hospedante félsico (Blundy, 1989).

 MAZ-20 (CG): Estaba en la cumbre del Monte Cadino y a una distancia


estratigráfica (vertical) de al menos ~160 m del tope de la Sección Mattoni (MAZ-
19), ver Mapa 4.1 y referirse a la reconstrucción geométrica de Acevedo (2016),
hecha tomando 25° como inclinación de los sills. Se incluyó esta muestra con los
caminos de MG para probar si se podía percibir con el modelamiento cuando no
hay conexión con el mismo magma parental. Se observa que cuando esto sucede,
hay un contraste importante (en F) con las demás muestras de una sección

Se piensa que los Grupos 1 y 2 representan diferentes eventos de cristalización

fraccionada (FC) porque a la escala de las secciones (~30 m), un mismo evento

hubiera tenido fracciones de minerales parecidas. Esto si consideramos que la escala

de tiempo para formar la intrusión es mucho más corta que en la que varían las

condiciones físicas a la profundidad donde evolucionan los magmas. Además, los

grupos muestran variaciones de F que no se pueden correlacionar para afirmar que

habría ocurrido el comienzo de cristalización de plagioclasa (“plagioclase-in”) desde

un mismo magma parental al pasar del Grupo 1 al Grupo 2. Esto último pasaría si

después de alcanzar cierta cristalinidad, empezara a cristalizar plagioclasa como

ocurre a veces en experimentos de Petrología Experimental (e.g.: Figure 3.6,

Nandedkar, 2009).

Alternativa 1 (variación del H2O):

 Pero en una corta escala de tiempo, posiblemente el contenido de agua (H2O


84

wt.%) en el magma si pudo variar, haciendo que en el Grupo 1 casi no se registre


plagioclasa y sí en el Grupo 2. Es conocido que un magma rico en agua empieza
a cristalizar plagioclasa después del anfíbol (Moore y Carmichael, 1998; Müntener
et al., 2001). Sin embargo, se han vuelto a observar al microscopio las muestras
de los grupos 1 en la Sección Val Fredda (MAZ-1) y Sección Mattoni (MAZ-12 y
14), y estas presentan buena cantidad de primocristales de plagioclasa cálcica
(~17, ~41% y ~23% respectivamente), lo mismo sucede en los grupos 2. Por lo
que en nuestro modelo no estamos detectando la cristalización de la plagioclasa,
a menos que se quede retenida en profundidad sin subir con un pulso de magma
(sill).

 Entonces, en profundidad, si la plagioclasa cristalizara temprano (magma más


seco) mientras se fuera cristalizando el fundido residual, le costaría más trabajo
liberarse de la red de cristales de las paredes, que se van angostando hacia el
centro de la cámara, que si cristalizara exclusivamente después del anfíbol
(magma más húmedo). Con lo que podríamos atribuir la diferencia entre los
grupos 1 (sin plg) y 2 (con poca plg) al hecho que los caminos del Grupo 1
provienen de un magma parental más húmedo que del Grupo 2, ya que la
plagioclasa fue casi completamente extraída después de tardarse en cristalizar.

Alternativa 2 (segregación de cristales):

 Ocurrió “sedimentación de cristales” en la profundidad donde ocurrió la


cristalización fraccionada. Esta fue muy efectiva en el Grupo 1 y menos en el
Grupo 2. Se tiene que en todos los sills máficos hay una presencia ubicua de
primocristales de hornblenda. Pero, presumiblemente, en los grupos 1 sólo se
segregó hornblenda porque en las láminas delgadas se observan contenidos
comparables de primocristales de plagioclasa cálcica y hornblenda. En cambio,
los grupos 2 muestran que también se segregó algo de plagioclasa cálcica en
profundidad.

 Entonces, sin considerar el orden de cristalización (Alternativa 1), fue la mayor


densidad de la hornblenda lo que produjo su segregación de primocristales tan
efectiva. Si la segregación fue contrarrestada por la fuerza de las corrientes de
convección en la cámara magmática en profundidad, se propone que el Grupo 1
pudo haber experimentado una mayor fuerza de convección que el Grupo 2, que
85

permitió que se asentara parte del contenido de plagioclasa. La fuerza de


convección del magma fue referida anteriormente (Blundy y Shimizu, 1991) para
explicar la “ruptura” de las redes de cristales y “retención” de primocristales de
plagioclasa en el magma en un estudio detallado en el Complejo Val Fredda.

6.1.1 Contexto Geológico


El desarrollo de iteraciones y uso de condiciones geológicas para ajustar el modelo

de simulaciones a la data real de las muestras (análisis de roca total) ha sido

instructivo sobre el comportamiento de los elementos trazas durante la cristalización

fraccionada. Hemos podido extraer el ensamble mineral que ha cristalizado y la

fracción de fundido remanente requerida durante el proceso. Puesto que las rocas

ígneas del Complejo Val Fredda se diferenciaron a gran profundidad, probablemente

en el límite de la corteza inferior y el manto (Blundy y Sparks, 1992; Ulmer, 2007), y

después ascendieron hasta profundidades someras (~1.6kb, Blundy y Sparks, 1992),

hemos modelado la cristalización a altas presiones y temperaturas, y en condiciones

en las que probablemente el magma se encontraba sub-saturado en agua (~7.3 wt.%

H2O, Ulmer, 1986; Blundy y Sparks, 1992).

Además, se propone que este sistema magmático fue cristalizando profusamente,

pulsos de magma parental toleítico hidratado (“picritic dykes”, Ulmer et al. 1983), que

presumiblemente fueron de reducido volumen y de alta frecuencia, porque:

 Los “caminos” modelados partieron de un mismo magma parental, sin embargo,


las fracciones obtenidas indican que no hay continuidad entre ellos (misma
sección geológica), y no se trataría de un solo proceso de FC, sino que
constantemente se volvió a partir desde la composición inicial. Esta composición
posiblemente fue un magma parental similar, aunque la otra posibilidad, no
considerada, es que la fusión parcial del manto encima de la zona subducción
haya producido paulatinamente magmas parentales diferentes.

 El volumen individual de los sills de gabro es relativamente pequeño, estos tienen


86

un espesor métrico (a centimétrico) y difícilmente una continuidad horizontal


mayor a 15-30 m, por lo que ocurrieron en un régimen de bajo influjo de magma.
Este fue insuficiente para fundir al hospedante félsico y desencadenar un mezcla
de homogénea de magmas, como se observa en el campo (mapa geológico de
VFC), excepto sobre los contactos, donde hubo interacción de pequeña escala
formando enclaves máficos, textura de “xenocristales” en los enclaves, e
hibridización de los fundidos remanentes.

 Los contactos de los sills pueden ser irregulares (dúctiles) o planares (frágiles), lo
que implicaría que la frecuencia de intrusión pudo variar. Un pequeño volumen de
magma (sill) se enfriaría relativamente rápido. Entonces, la frecuencia fue más
alta cuando los sills se emplazaban en contacto con un sill anterior que todavía
permanecía a alta temperatura y se deformaba de manera dúctil conforme se le
ejercía presión (izq., Foto 4.4). Y, los contactos planares con borde sobreenfríado
(“chilled margins”, der., Foto 4.4) en el sill más joven, indicarían que el sill
precedente se encontraba significativamente más frio, y que hubo una menor
frecuencia. Aunque, la diferencia reológica también pudo ocurrir porque se fue
creando una anomalía térmica con la avenida de más sills, manteniendo la
frecuencia constante.

En general, en otros cuerpos intrusivos (y sobretodo extrusivos) más grandes la

diferenciación magmática puede ocurrir en varios niveles de la corteza continental y

con mayor efecto de otros procesos. Mientras más tenga que recorrer el magma

durante su ascenso y más largo sea el tiempo de residencia en cámaras magmáticas,

lograr encontrar una relación directa con el magma parental será más complicado.

Por esto, se tiene que dar contexto al estudio de la cristalización y comenzar a

construir el modelo geoquímico a partir de un modelo genético del sistema magmático

con buen soporte. Se evaluarán las aplicaciones de estudiar y modelar la

cristalización.
87

6.2 Aplicación: Sistema de Pórfido de Cobre

Tres cuartos del Cu, un quinto del Au y cantidades importantes de Mo y Re

mundiales, además de otros metales (Pd, Te, Se, Bi, Zn y Pb), son actualmente

suministrados desde sistemas de pórfidos que se forman en arcos magmáticos

relacionados a la subducción (Sillitoe, 2010). Los sistemas de pórfido son productos

raros pero reproducibles que resultan de una combinación de factores magmáticos,

hidrotermales y tectónicos comunes (Richards, 2003). Se estima que

aproximadamente >90% de los sistemas de pórfidos explorados no tienen suficiente

Cu y Au para tener potencial económico porque la confluencia de esos factores fue

menos que óptima (e.g.: Richards, 2005).

Según Sillitoe (2010), el modelo genético de los sistemas de pórfidos de Cu incluye

los siguientes tipos de depósitos (concéntricos):

 Pórfido de Cu (centrado en intrusión)

 Skarn (proximal de Cu-Au, Au, y distal polimetálico)

 Reemplazamiento de carbonato (mantos/chimeneas polimetálicas)

 Estratoligado de Au (distal)

 Epitermal de alta e intermedia sulfuración (metales preciosos y base)

 Sub-epitermales (vetas polimetálicas)

6.2.1 Magmas fértiles


Normalmente, los magmas asociados con sistemas de pórfido debieron tener altos

contenidos de agua (>4 wt. %, Richards, 2011), azufre (>1000 ppm, Chambefort et

al., 2008), y altos estados de oxidación (>FMQ +1.3 a 2, e.g. Mungall, 2002; Lee et

al., 2012). Los fluidos son los que transportan el Cu y lo precipitan, y los mismos son
88

extraídos del magma (Cline y Bodnar, 1991; Hedenquist y Lowenstern, 1994;

Candela y Piccoli, 2005), por lo que a más magma habrán más fluidos, y se formarán

mejores depósitos cuando mejores concentraciones de Cu se separen a la fase fluida

(Chiaradia & Caricchi, 2017). También, juegan un papel importante en su génesis,

intrusiones máficas a intermedias profundas para recargar sistemas magmáticos

félsicos poco profundos (e.g.: batolitos) con fluidos y metales (Hattori y Keith, 2001;

Stern y Skewes, 2005; Stern et al., 2011) y magmas ricos en agua con alto Sr/Y

(Shafiei et al., 2009; Richards y Kerrich, 2007).

Se ha determinado que los sistemas de pórfidos más grandes se forman hacia el final

de un ciclo magmático que dura varios Ma (Rohrlach y Loucks, 2005; Chiaradia et

al., 2009; Stern et al., 2010; Chelle-Michou et al., 2014), cuando se relaja la tectónica

de compresión y el magma puede ascender en un régimen de transpresión (Richards,

2003). Según Chiaradia y Caricchi (2017), el ciclo magmático (2-5 Ma) abarca la

formación de largas acumulaciones de fundidos híbridos, evolucionados desde un

basalto hídrico, que se producen en la corteza inferior a media (>2-3 Ma), y ascienden

hasta un sistema magmático (e.g.: corteza superior a media) donde se exsuelven los

fluidos (~2.0 Ma). Estos autores, determinaron con modelamiento petrológico y

geoquímico con Simulación de Monte Carlo que de ocurrir la evolución a

profundidades someras (<~0.4 GPa), se reduce fuertemente el potencial de formar

un buen depósito.

Existe una correlación positiva entre los recursos de Cu de un depósito y la duración

(en conjunto) del periodo de depositación. Los depósitos más grandes se forman por

un gran número de pulsos hidrotermales (decenas de ka) recurrentes y distribuidos

a lo largo del periodo de depositación (Campbell et al., 2006; Deckart et al., 2005;

Mercer et al., 2015). Para esto puede ayudar una tectónica compresiva (Richards,

2003) que mantenga las acumulaciones en profundidad por un tiempo más


89

prolongado, de forma que los reservorios sufran recargas de magma máfico y se

saturen de fluidos cíclicamente (Rohrlach y Loucks, 2005). Lo que es favorecido, ya

que las acumulaciones pueden sostener madurez termal fácilmente gracias a la

mayor temperatura a gran profundidad (gradiente geotérmico).

Fuente: Chiaradia y Caricchi, 2017 (modificado de Annen, 2006)

(Izquierda): Hay fundidos intermedios/félsicos que se forman como consecuencia de la inyección de sills basálticos
a diferentes niveles de la corteza. Los fundidos resultan de la mezcla de los fundidos residuales de la cristalización
fraccionada del basalto inyectado que eventualmente se mezclan con fundidos parciales de la roca de caja,
formando fundido híbrido. Por las condiciones térmicas, los fundidos híbridos generados a mayor profundidad
pueden crecer en tamaño mucho más que los someros, después de cierto tiempo desde la inyección del sill de
basalto. Los fundidos híbridos, que se forman a profundidades mayores en la corteza, están sub-saturados en agua
y deben ascender hasta niveles someros para poder exsolver los fluidos y formar un depósito de pórfido. (Centro):
Sistemas magmáticos intermedios-félsicos, que son generados por fundidos basálticos inyectados a niveles
someros de la corteza en un régimen de flujo de magma promedio, pueden exsolver fluido fácilmente, pero
generalmente son de limitado volumen.
(Derecha): Magmas intermedios-félsicos inyectados a niveles someros de la corteza con flujos altos de magma
resultan en la formación pasajera de largos reservorios magmáticos que pueden exsolver fluidos fácilmente y formar
depósitos. Sin embargo, el tamaño de los mismos está limitado por la duración del flujo alto (<200ka) (Annen, 2009;
Schöpa y Annen, 2013).

Figura 6.3. Generación de fundidos intermedios-félsicos en un arco magmático

6.2.2 Firma Sr/Y


En años recientes se ha venido encontrando que hay un vínculo de los depósitos con

magmas andesíticos a dacíticos con alto Sr/Y (>40) (Cooke et al., 2005; Chiaradia et

al., 2009; Richards, 2011). Este se ha interpretado como producto de:


90

 Fundición del “slab” (Defant y Drummond, 1990; Martin et al., 2005).

 Fundición de la Corteza Inferior (Petford y Gallagher, 2001; Zellmer et al., 2012).

 Cristalización fraccionada de anfíbol con, o sin, granate, posiblemente


acompañada de fundición y asimilación de la corteza (Müntener et al., 2001;
Alonso-Perez et al., 2009; Macpherson et al., 2006; Rodríguez et al., 2007;
Coldwell et al., 2011).

Es la última alternativa la que ha ganado mayor notoriedad, indicando que esta

evolución ocurrió en niveles de la corteza media a inferior (Rohrlach y Loucks, 2005;

Shafiei et al., 2009; Richards y Kerrich, 2007; Richards et al., 2012; Chiaradia y

Caricchi, 2017). Según Richards (2011), el fraccionamiento de hornblenda ± titanita

± zircón, separando MREE y HREE del fundido, son responsables de que el magma

se vaya enriqueciendo progresivamente en las relaciones de La/Yb y Sr/Y (Sisson,

1994; Klein et al., 1997; Castillo et al., 1999; Bachmann et al., 2005; Prowatke y

Klemme, 2006), con el efecto adicional de que, el alto contenido de agua requerido

(para el ensamble), suprime la cristalización de la plagioclasa (Moore y Carmichael,

1998; Müntener et al., 2001), resultando en el incremento de Sr y la débil, o ausente,

anomalía de Eu en diagramas spider.

Hay ejemplos de sistemas de pórfidos de clase mundial como Yanacocha (Chiaradia

et al., 2009), Tampakan (Rohrlach et al., 2005), o los depósitos en Irán y Pakistán

(Richards y Kerrich, 2007), que tuvieron un historia notablemente similar, alcanzando

alto Sr/Y por cristalización fraccionada, fundición de la corteza y asimilación. Aunque,

otros trabajos no han encontrado la asociación de pórfidos con Sr/Y, o la han

interpretado distinto (Thieblemeont et al, 1997; Mungall, 2002; Shafiei et al., 2009;

Richards et al., 2011).

Además, según Chiaradia et al. (2012), en magmas andesíticos y basálticos, el

anfíbol precede al fraccionamiento de la plagioclasa por encima de un umbral de


91

presión (~0.2 GPa). Este coincide con las presiones a las que dejan de coexistir los

fluidos de baja a intermedia salinidad en 1 fase fluida (“supercrítica”), y se separan

en 2 fases (vapor + líquido). Es decir, cuando se cristalice el magma a mayores

presiones, siempre se separará un fluido de 1 fase, al alcanzar su saturación (Figura

4, Chiaradia et al., 2012). Entonces, dependiendo del coeficiente de partición del Cu

(𝐾𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜/𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ), este se podrá separar eficientemente al fluido desde un magma

andesítico en profundidad, que dicho sea de paso, necesitará ser oxidado para

prevenir que haya saturación de sulfuros (Hamlyn et al., 1985). Lógicamente,

deseamos que el fluido migre, desde la fuente, portando el Cu y S hasta el stock

(apófisis de un batolito) para formar el depósito, y no que la saturación ocurra antes,

quedándose el metal en la fuente o dispersándose en la corteza.

Los reservorios máficos a intermedios profundos son los que alimentan y fertilizan los

sistemas magmático-hidrotermales someros (Rohrlach et al., 2005; Chiaradia et al.,

2009), por eso les llegan a transferir episódicamente sus altos contenidos de Sr/Y,

que se asocian a los sistemas de pórfidos (Richards, 2011; Chiaradia et al., 2012).

Hay varios casos en los que 2 o más depósitos de pórfido están situados alrededor

de 3 km entre ellos, como “clusters” (agrupamientos), y quizás hayan derivado de la

misma cámara magmática (Cooke et al., 2014).

6.2.3 Exploración Minera


Por lo dicho, en la Exploración Minera por sistemas de pórfido se reconoce la firma

geoquímica (Sr/Y) como un buen indicador de si el sistema magmático alcanzó la

temperatura, presión, estado de oxidación y contenido de agua óptimos para

desencadenar la mineralización. Se propone usar un modelamiento geoquímico,

similar al realizado en este trabajo, para reconstruir la historia de cristalización de los

múltiples pulsos que constituyen a un sistema de pórfido. Así se podría comparar y


92

estimar cuál de los pulsos tendría la mejor combinación (correlación) de la firma Sr/Y,

historia de cristalización, y otras herramientas de vectorización en exploración

(anomalía geoquímica, alteración, mineralización, etc.) de acuerdo al tipo de depósito

del sistema de pórfido (revisar: Sillitoe, 2010).

Sería igualmente necesario, validar las hipótesis de trabajo antes de comenzar a

modelar, por ejemplo, sobre la cantidad y composición de corteza continental a

asimilar durante el AFC (“r”, DePaolo, 1981), ensamble mineral (límites Min-Max de

las fracciones minerales), y el magma parental. Se recomienda muestrear todas las

litologías y, en lo posible, enviar a analizar rocas intrusivas con baja a moderada

alteración hidrotermal (requiere: balance de masas), sobretodo porque a veces no

hay suficiente variación de las texturas ígneas para delimitar bien los cuerpos

intrusivos y/o pueden haber múltiples eventos de alteración y mineralización

(sobrepuestos). Fundamentalmente, el magma parental debe aparecer como la roca

menos evolucionada del conjunto (verificar con diagramas de la geoquímica

tradicional), y como en el caso del Complejo Val Fredda (MAZ-2, MAZ-15; “picritic

dykes”, Ulmer et al., 1983), no es obligatorio que sea la litología más antigua,

simplemente la que representa una muestra más fiel de los reservorios básicos a

intermedios de la corteza media o inferior.


93

CONCLUSIONES

Geología

1) En el campo se han observado enjambres de sills de gabro a lo largo de los ~1.5


km mapeados, con su inclinación (25° NE), se ha estimado que la columna
pseudo-estratigráfica fue de hasta ~500 m entre Monte Mattoni y Passo di Val
Fredda.

2) En los sills la susceptibilidad magnética neta (Km) varía por la escala de


observación. En los afloramientos, hay que hacer un esfuerzo por descubrir si se
está sobre (o cerca al contacto) la roca félsica del VFC (leucocrático), ya que esta
tiene normalmente un orden de magnitud mayor Km (1x10-2) que un sill de gabro
(1x10-3). Esto se explica porque los félsicos son más ricos en magnetita, como
se ha observado en láminas delgadas.

3) En las secciones (~30 m) los sills interactuaron en mayor medida con el


hospedante félsico, sobre todo cerca a los márgenes de los sills y en los enclaves
en hospedante félsico (ventana en Sección Val Fredda). Estamos de acuerdo con
Blundy y Sparks (1992) en que hubo un proceso de hibridización del fundido
remanente máfico y félsico.

4) La secuencia paragenética de los minerales incluyó tres etapas; Temprana,


Cristalización Principal y Tardía. Las que se pueden observar en varías láminas
delgadas al estudiar las inclusiones, fenocristales y minerales de la matriz. Hubo
crecimiento de anfíbol seguido de plagioclasa a gran profundidad, y también en
el nivel de emplazamiento de los sills. A menor profundidad es más notorio que
la plagioclasa recién empezó al final el anfíbol, mientras a mayor profundidad
todavía hay vestigios de crecimiento en equilibrio.

5) El anfíbol verde se formó al reaccionar los fenocristales de hornblenda (marrón y


parda) con el fundido remanente o cristalizar profusamente en la matriz.
Temporalmente, esto sucedió después de la cristalización de la titanita y
clinopiroxeno (“cpx3”), cuando el fundido era más andesítico, y antes que los
otros minerales de la etapa Tardía (zircón, cuarzo, plg cálcica, k-fds y calcita).
94

Geoquímica

6) Al comparar grupos elementos en los diagramas spider del VFC, podemos inferir
que hubo una fuente común de magma. Por lo que estaríamos de acuerdo con
Ulmer et al. (1983) en designar a la roca menos evolucionada como el magma
parental. En ese estudio el autor dijo que un buen candidato sería una toleita rica
en Mg que se observa en los diques que cruzan el VFC (“lamprophyric” o
“picritic”), y que se estancaría en el límite entre la corteza y manto terrestres.

7) Los diagramas spider de VFC nos muestran un patrón casi plano de HREE y sin
un doblez positivo en la ubicación del Lu, lo que significa que había poco granate
en la fuente del magma. Como la estabilidad del granate depende de la
profundidad, podríamos inferir que la fuente estuvo a gran profundidad, en el
manto superior pero bien por encima del “slab” de la subducción.

8) El Gabro Cadino es más evolucionado que el Gabro Mattoni en los diagramas


spider (más rico en incompatibles), TAS y AFM. Esto fue corroborado con las
simulaciones, al intentar incorporar MAZ-20 (CG) a los “caminos” de la Sección
Mattoni (MG), y necesitar mucha mayor cristalización (~70%) del magma parental
(MAZ-15) que el promedio de la sección (~30%).

9) En la Sección Val Fredda hay una serie de sills de gabro y una ventana félsica
con diferente geoquímica de roca total. Estas dos litologías se pueden observar
en diagramas Harker de elementos (fase OUTPUT) como agrupamiento de
puntos que tienen distintas tendencias de diferenciación (líneas líquidas de
descenso). Por esta razón se excluyó la VFT del modelamiento de CG.

10) El balance de masas elemental nos muestra que la alteración supérgena tuvo
poco efecto en las REE y la mayoría de elementos trazas en los máficos del VFC.
En las láminas delgadas se observa alteración, pero esta fue isoquímica, por lo
que su influencia se puede despreciar en las simulaciones realizadas. Sin
embargo, el Rb (modelado), Cs y U, se tienen que considerar cuidadosamente
porque sí se pueden enriquecer en las rocas argilizadas, especialmente CG, si
fueron portadoras de feldespato potásico (k-fds). No se recomienda modelar K2O,
P2O5, W, Co o Ni porque estos actuaron como elementos móviles.
95

Modelo Geoquímico

11) En la fase FILTER, a pesar de ajustar más las condiciones geológicas de algunos
elementos, lo que nos da confianza en los resultados de la simulación es la forma
de la curva en el diagrama spider de REE, mientras que el Sr, Eu y Ba son más
útiles al iniciar a limitar la fracción de plagioclasa.

12) Encontramos dos grupos de cristalización fraccionada en las secciones de


acuerdo a la proporción de hornblenda (hbl) y plagioclasa (plg) en la fase sólida
(sin considerar F). Grupo 1 tuvo ~95% de hbl y Grupo 2 tuvo ~80% hbl y 15% plg.
Debido a que observamos plg en las muestras del Grupo 1, argumentamos que
las simulaciones muestran solamente lo cristalizado y separado del magma a
gran profundidad.

13) Para explicar estas diferencias, se plantean dos alternativas; la Alternativa 1


contempla que el Grupo 1 se debió a la cristalización de un magma más húmedo
que el Grupo 2, permitiendo la fácil extracción de los primocristales de
plagioclasa. Mientras que la Alternativa 2 contempla que el Grupo 1 ocurrió con
una convección del magma más intensa que el Grupo 2, permitiendo que se
pudieran retener mejor en el magma los primocristales de plagioclasa, después
de la segregación de la hornblenda (marrón).

14) Para haberse emplazado (~500 m), los enjambres de sills métricos necesitaron
que hubiera una de reposición periódica de nuevo magma parental en
profundidad, de otra manera, el magma se hubiera estancado (Corteza inf.) al
perder su movilidad con los valores de F alcanzados.

15) Las variaciones en la fracción de fundido (F) observadas en las secciones podrían
deberse a que el sistema magmático fue en diferente medida recargado con
nuevos pulsos desde abajo, o a que pasó un mayor tiempo cristalizando antes de
liberar un nuevo pulso (sill). Para dilucidar esto se requieren mejores técnicas de
datación radiométrica (de mayor resolución que la actual) y estudios isotópicos
aplicados a los sills.
96

RECOMENDACIONES

1) Al realizar secciones geológicas en rocas ígneas (pseudo-estratigrafía de sills)

a. La dificultad para correlacionar las secciones mapeadas podría superarse


usando una tabla de referencia de texturas ígneas, parecida a las que se usan
para “loguear” testigos, basada en fotos (dibujos) de bloques pulidos de las
litologías (CG y MG). Esta debería estar numerada para escoger rápidamente
el tipo de textura e ingresar el porcentaje estimado de los minerales (y
enclaves en el hospedante), tamaños, matriz, colores, etc., constituyentes.

b. Encontrar el techo y piso de los sills, medir el espesor y asegurar que tienen
cierta continuidad lateral. Si se puede, buscar las terminaciones laterales de
los sills (donde hay ventanas y diapiros de leucocrático).

c. Buscar un área apropiada para hacer secciones geológicas paralelas y


espaciadas 5 m. Tener 3 o 4 secciones en cada área ayudaría en la
correlación lateral.

d. Identificar los diques alimentadores de los sills de CG y MG. Nunca se han


visto.

2) Clarificar los procesos de emplazamiento del VFC:

a. Obtener y digitalizar el mapeo geológico original de Blundy (1989) que esta


sin publicar y en los archivos de tesis doctorales de la Universidad de
Cambridge.

b. Dado que una parte significativa de la colina del Monte Cadino-Mattoni es


inaccesible sin equipos de escalada, se recomienda obtener modelos del
terreno y superficies digitales (sin vegetación) con mapeo de drones
aerotransportados (https://pix4d.com/). Se podría importar la geología
superficial en 3D del Complejo Val Fredda a un modelo empírico realizado en
el software LeapFrog Geo (http://www.leapfrog3d.com/products/leapfrog-
geo), para interpretar por primera vez la geometría del “lacolito” félsico y los
enjambres de sills acrecionados observados.
97

c. Realizar datación radiométrica (e.g.: U-Pb en zircón o titanita) de alta


resolución a los sills de gabro, conforme vaya mejorando la tecnología actual.

3) Clarificar los procesos de evolución del magma:

a. Realizar estudios isotópicos similares a los que ya se han hecho antes en el


Complejo Val Fredda para aumentar la población de muestras y unificar todo
en una base de datos con buenas referencias sobre la ubicación, litología y
códigos de las muestras. Ingresar esta información al modelo de cristalización
y afinar la composición y proporción de asimilante que requerimos los pasos
del proceso de AFC para generar los félsicos (fundido residual vs parcial de
la corteza).

b. Actualizar el código de programación desarrollado con nuevas ideas que


simplifiquen el proceso en una v3.0. Se pretende que el método sea versátil
para aplicarlo en otros casos de estudio. Si se desea contribuir, comunicarse
con el autor.

c. Revisar al detalle los coeficientes de partición de la base de datos del GERM


que se usan en el modelamiento. Los autores de cada estudio establecen sus
propias hipótesis de trabajo para asignar los Kd y estas pueden diferir de las
del modelo geológico que tengamos.

d. Realizar un estudio de Distribución de Tamaño de Cristales (CSD) y


crecimiento de cristales para estimar el tiempo que pasaron entre la
temperatura de saturación y el “solidus”. Así mismo, usar el software R-
MELTS para modelamiento termodinámico de rocas félsicas, ingresando los
valores que hayamos obtenido de H2O wt.%, redox y geobarometría. Con
esto podríamos conocer los parámetros físicos del magma (cristalinidad,
viscosidad y “liquidus”) y la composición de plagioclasa.

4) Emplear este método de modelamiento geoquímico para estudiar una base de


datos de análisis de roca total que sea comprensiva de las litologías ígneas
asociadas a una ocurrencia (o depósito) del Sistema de Pórfido de Cu.
98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, M. (2016). Emplacement and Magmatic Evolution of the Val Fredda

Complex intrusions (southern Adamello Batholith, N. Italy). MSc in Geology

thesis, Université de Genève.

Annen, C., Blundy, J. D., & Sparks, R. S. J. (2006). The genesis of intermediate and

silicic magmas in deep crustal hot zones. Journal of Petrology, 47(3), 505–

539. http://doi.org/10.1093/petrology/egi084

Annen, C. (2009). From plutons to magma chambers: Thermal constraints on the

accumulation of eruptible silicic magma in the upper crust. Earth and Planetary

Science Letters, 284(3–4), 409–416. http://doi.org/10.1016/j.epsl.2009.05.006

Bachmann, O., & Bergantz, G. W. (2008). Deciphering Magma Chamber Dynamics

from Styles of Compositional Zoning in Large Silicic Ash Flow Sheets. Reviews

in Mineralogy and Geochemistry, 69(1), 651–674.

http://doi.org/10.2138/rmg.2008.69.17

Beattie, P. (1994). What determines the values of mineral/melt partition coefficients?

Mineralogical Magazine, 58A, 63–64.

Benavente, D., Leal Palazón, M., Martínez Peral, A., Nueda, M.J. (2013b). Prácticas

de Análisis Estadístico de Datos Geoquímicos con el Programa R. Revista

“Macla”, 17, pp. 23-24. www.ehu.eus/sem/revista/macla_m.htm

Best, M. G. (2003). IGNEOUS AND METAMORPHIC PETROLOGY. Second Edition.

Blackwell Publishing.

Bigazzi, G., Del Moro, A., & Macera, P. (1986). A quantitative approach to trace

element and Sr isotope evolution in the Adamello batholith (northern Italy).


99

Contributions to Mineralogy and Petrology, 94(1), 46–53.

http://doi.org/10.1007/BF00371225

Blundy, J. D., & Holland, T. J. B. (1990). Mineralogy and Calcic amphibole equilibria

and a new amphibole- plagioclase geothermometer. Contributions to

Mineralogy and Petrology, 104, 208–224. http://doi.org/10.1007/BF00306444

Blundy, J. D., & Shimizu, N. (1991). Trace element evidence for plagioclase recycling

in calc-alkaline magmas. Earth and Planetary Science Letters, 102(2), 178–

197. http://doi.org/10.1016/0012-821X(91)90007-5

Blundy, J. D., & Sparks, R. S. J. (1992). Petrogenesis of Mafic Inclusions in Granitoids

of the, 33, 1039–1104.

Blundy, J., & Wood, B. (2003). Partitioning of trace elements between crystals and

melts. Earth and Planetary Science Letters, 210(3–4), 383–397.

http://doi.org/10.1016/S0012-821X(03)00129-8

Brack, P. (1981). Structures in the southwestern border of the Adamello intrusion (Alpi

Bresciane). Schweiz.Miner.Petrogr.Mitt., 61(January), 37–50.

Brack, P. B. (1983). Multiple intrusions – examples from the Adamello batholith (Italy)

and their significance on the mechanism of intrusion. Mem. Soc. Geol. Ital., 26

(November), 145–157.

Brack, P. (1984). Geologie der intrusiva und rahmengesteine des suedwest-Adamello

(Nord-Italien). ETH.

Broderick, C. (2013). Timescales and petrologic processes during incremental pluton

assembly : a case study from the Val Fredda Complex, Adamello Timescales

and petrologic processes during incremental pluton assembly : a case study


100

from the Val Fredda Complex, Adamello. PhD in Geology thesis, Université de

Genève.

Broderick, C. A. (2013). Timescales and petrologic processes during incremental

pluton assembly: a case study from the Val Fredda Complex, Adamello

Batholith, N. Italy.

Broderick, C., Wotzlaw, J. F., Frick, D. A., Gerdes, A., Ulianov, A., Günther, D., &

Schaltegger, U. (2015). Linking the thermal evolution and emplacement

history of an upper-crustal pluton to its lower-crustal roots using zircon

geochronology and geochemistry (southern Adamello batholith, N. Italy).

Contributions to Mineralogy and Petrology, 170(3).

http://doi.org/10.1007/s00410-015-1184-x

Callegari, E. (2002). Geological map of the Tertiary Adamello batholith (Northern Italy)

explanatory notes and legend. Mem. Sci. Geol, 54(January), 19–49. Retrieved

from http://www.opengrey.eu/item/display/10068/310895

Caricchi, L., Annen, C., Rust, A., & Blundy, J. (2012). Insights into the mechanisms

and timescales of pluton assembly from deformation patterns of mafic

enclaves. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 117(11), 0–18.

http://doi.org/10.1029/2012JB009325

Caricchi, L. & Blundy, J. D. (2015). Chemical, Physical and Temporal Evolution of

Magmatic Systems. Geological Society, London, Special Publications, 422, 1–

15. https://doi.org/10.1144/SP422.0

Chiaradia, M., Merino, D. & Spikings, R. Rapid transition to long-lived deep crustal

magmatic maturation and the formation of giant porphyry-related


101

mineralization (Yanacocha, Peru). Earth Planet. Sci. Letters 288, 505− 515

(2009).

Chelle-Michou, C., Chiaradia, M., Ovtcharova, M., Ulianov, A. & Wotzlaw, J.-F. Zircon

petrochronology reveals the temporal link between porphyry systems and the

magmatic evolution of their hidden plutonic roots (the Eocene Coroccohuayco

deposit, Peru). Lithos 198–199, 129–140 (2014).

Coleman, D. S., Gray, W., & Glazner, A. F. (2004). Rethinking the emplacement and

evolution of zoned plutons: Geochronologic evidence for incremental

assembly of the Tuolumne Intrusive Suite, California. Geology, 32(5), 433.

http://doi.org/10.1130/G20220.1

Cortecci, G., Del Moro, A., Leone, G., & Pardini, G. C. (1979). Correlation between

strontium and oxygen isotopic compositions of rocks from the Adamello massif

(Northern Italy). Contributions to Mineralogy and Petrology, 68(4), 421–427.

http://doi.org/10.1007/BF01164526

DePaolo DJ (1981). Trace element and isotopic effects of combined wallrock

assimilation and fractional crystallization. Earth Planet Sci Lett 53:189–202

Dupuy, C., Dostal, J., & Fratta, M. (1982). Geochemistry of the Adamello massif

(northern Italy). Contributions to Mineralogy and Petrology, 80(1), 41–48.

http://doi.org/10.1007/BF00376733

Ersoy, E. Y. (2013). PETROMODELER (Petrological Modeler): A Microsoft® Excel©

spreadsheet program for modelling melting, mixing, crystallization and

assimilation processes in magmatic systems. Turkish Journal of Earth

Sciences, 22(1), 115–125. http://doi.org/10.3906/yer-1104-6


102

Ersoy, Y., & Helvaci, C. (2010). FC-AFC-FCA and mixing modeler: A Microsoft®

Excel© spreadsheet program for modeling geochemical differentiation of

magma by crystal fractionation, crustal assimilation and mixing. Computers

and Geosciences, 36(3), 383–390. http://doi.org/10.1016/j.cageo.2009.06.007

Gill, R. (2010). IGNEOUS ROCKS AND PROCESSES a practical guide. Third Edition.

Wiley-Blackwell.

Glazner, A. F., Bartley, J. M., Coleman, D. S., Gray, W., & Taylor, R. Z. (2004). Are

plutons assembled over millions of years by amalgamation from small magma

chambers? GSA Today, 14(4/5), 4–11. http://doi.org/10.1130/1052-

5173(2004)014<0004

Gy P. (1979). Sampling of Particulates Material. Theory and Practice. Ed. Elsevier

Scientific Publishing Company.

Hansmann, W., & Oberli, F. (1991). Zircon inheritence in an igneous rock suite of the

Soutehrn Adamello batholith (Italien Alps): Implication for petrogenesis. Cmp,

107, 501–518.

Helmy, H. M., Ahmed, A. F., El Mahallawi, M. M., & Ali, S. M. (2004). Pressure,

temperature and oxygen fugacity conditions of calc-alkaline granitoids,

Eastern Desert of Egypt, and tectonic implications. Journal of African Earth

Sciences, 38(3), 255–268. http://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2004.01.002

Hernández, M. (2015). El modelado geoquímico de rocas ígneas: una aproximación

a los procesos naturales. Ciencia Nicolaita, Núm. 65, 54–77.

Hürlimann, N. (2014). Post-Plutonic Magmatism : from the Source to the

Emplacement of an Upper Crustal Dyke Swarm, Adamello Massif, Italy

Hürlimann Niklaus. PhD in Geology thesis, Université de Lausanne.


103

Hürlimann, N., Müntener, O., Ulmer, P., Nandedkar, R., Chiaradia, M., & Ovtcharova,

M. (2016). Primary Magmas in Continental Arcs and their Differentiated

Products: Petrology of a Post-plutonic Dyke Suite in the Tertiary Adamello

Batholith (Alps). Journal of Petrology, 57(3), 495–534.

http://doi.org/10.1093/petrology/egw016

John, B. E., & Blundy, J. D. (1993). Emplacement-related deformation of granitoid

magmas, southern Adamello Massif, Italy. Geological Society of America

Bulletin, 1521–1541.

Kagami, H., Ulmer, P., Hansmann, W., Dietrich, V., & Steiger, R. H. (1991a). Re di

Castello Superunit, 96(91).

Kagami, H., Ulmer, P., Hansmann, W., Dietrich, V., & Steiger, R. H. (1991b). Nd-Sr

Isotopic and Geochemical Characteristics of the Southern Adamello (Northern

Italy) Intrusives: Implications for Crustal Versus Mantle Origin. Journal of

Geophysical Research, 96(91), 14.

Keskin, M. (2013). AFC-Modeler: A Microsoft® Excel© workbook program for

modelling assimilation combined with fractional crystallization (AFC) process

in magmatic systems by using equations of DePaolo (1981). Turkish Journal

of Earth Sciences, 22(2), 304–319. http://doi.org/10.3906/yer-1110-3

Macera, P., Ferrara, G., Pescia, A., & Callegari, E. (1983). A geochemical study on

the acid and basic rocks of the Adamello batholith. Memoria Societa Geologica

Italiana, 26(??), 223–259.

Marsh, B. D. (2000). Magma Chambers. Encyclopedia of Volcanoes, (MAY 1989),

191–206. http://doi.org/10.1146/annurev.earth.17.1.439
104

Massif, A. (1992). Petrogenesis of Mafic Inclusions in Granitoids of the, 33, 1039–

1104.

Meller, C., Kontny, A., & Kohl, T. (2014). Identification and characterization of

hydrothermally altered zones in granite by combining synthetic clay content

logs with magnetic mineralogical investigations of drilled rock cuttings.

Geophysical Journal International, 199(1), 465–479.

http://doi.org/10.1093/gji/ggu278

Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015a). Can trace element compositions of

hornblende and zircon identify “big tanks” in plutons? Statewide Agricultural

Land Use Baseline 2015, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015b). Implementation of the Global

Efficiency Equipment in the Machining Sector. Statewide Agricultural Land

Use Baseline 2015, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Müntener, O., Kelemen, P. O. & Grove, T. L. The role of H2O during crystallization of

primitive arc magmas under uppermost mantle conditions and genesis of

igneous pyroxenites: an experimental study. Contrib. Mineral. Petrol. 141,

643–658 (2001). https://doi.org/10.1007/s004100100266

Paterson, S. R., Okaya, D., Memeti, V., Economos, R., & Miller, R. B. (2011). Magma

addition and flux calculations of incrementally constructed magma chambers

in continental margin arcs: Combined field, geochronologic, and thermal

modeling studies. Geosphere, 7(6), 1439–1468.

http://doi.org/10.1130/GES00696.1

Pennacchioni, G., Di Toro, G., Brack, P., Menegon, L., & Villa, I. M. (2006). Brittle-

ductile-brittle deformation during cooling of tonalite (Adamello, Southern Italian


105

Alps). Tectonophysics, 427(1–4), 171–197.

http://doi.org/10.1016/j.tecto.2006.05.019

Perez, R. A. (1978). The role of garnet in the evolution of hydrous, calc-alkaline

magmas: An experimental study at 0.8 - 1.5 GPa. ETH.

Pilet, S. (2015). Generation of low-silica alkaline lavas: Petrological constraints,

models, and thermal implications. Geological Society of America Special

Papers, 514, SPE514-17. http://doi.org/10.1130/2015.2514(17)

Pilet, S., Baker, M. B., Müntener, O., & Stolper, E. M. (2011). Monte Carlo simulations

of metasomatic enrichment in the lithosphere and implications for the source

of alkaline basalts. Journal of Petrology, 52(7–8), 1415–1442.

http://doi.org/10.1093/petrology/egr007

Rayleigh, J. W. S. (1896). Theoretical considerations respecting the separation of

gases by diffusion and similar processes. Phil Mag 42:77–107

Reverman, R. L., Fellin, M. G., Herman, F., Willett, S. D., & Fitoussi, C. (2012).

Climatically versus tectonically forced erosion in the Alps:

Thermochronometric constraints from the Adamello Complex, Southern Alps,

Italy. Earth and Planetary Science Letters, 339–340, 127–138.

http://doi.org/10.1016/j.epsl.2012.04.051

Richards, J. P. (2003). Tectono-Magmatic Precursors for Porphyry Cu- (Mo-Au)

Deposit Formation. Economic Geology, 98, 1515–1533.

http://doi.org/10.2113/98.8.1515

Richards, J. P. (2011a). HIGH Sr/Y ARC MAGMAS AND PORPHYRY Cu ± Mo ± Au

DEPOSITS: JUST ADD WATER. BULLETIN OF THE SOCIETY OF


106

ECONOMIC GEOLOGISTS, 106(November), 1075–1081.

http://doi.org/10.5962/bhl.title.18736

Richards, J. P. (2011b). Magmatic to hydrothermal metal fluxes in convergent and

collided margins. Ore Geology Reviews, 40(1), 1–26.

http://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2011.05.006

Rollinson, H. R. (1993). Using geochemical data : evaluation, presentation,

interpretation. Essex: Pearson Education Limited.

Rosenberg, C. L. (2004). Shear zones and magma ascent: A model based on a review

of the Tertiary magmatism in the Alps. Tectonics, 23(3).

http://doi.org/10.1029/2003TC001526

Schaltegger, U., Brack, P., Ovtcharova, M., Peytcheva, I., Schoene, B., Stracke, A.,

Bargossi, G. M. (2009). Zircon and titanite recording 1.5 million years of

magma accretion, crystallization and initial cooling in a composite pluton

(southern Adamello batholith, northern Italy). Earth and Planetary Science

Letters, 286(1–2), 208–218. http://doi.org/10.1016/j.epsl.2009.06.028

Schmid, S. M., Aebli, H. R., Heller, F., & Zingg, A. (1989). The role of the Periadriatic

Line in the tectonic evolution of the Alps. Geological Society London, Special

Publications, 45(May 2007), 153–171.

http://doi.org/10.1144/GSL.SP.1989.045.01.08

Schoene, B., Schaltegger, U., Brack, P., Latkoczy, C., Stracke, A., & Günther, D.

(2012). Rates of magma differentiation and emplacement in a ballooning

pluton recorded by U-Pb TIMS-TEA, Adamello batholith, Italy. Earth and

Planetary Science Letters, 355–356, 162–173.

http://doi.org/10.1016/j.epsl.2012.08.019
107

Sillitoe, R. H. Porphyry copper systems. Econ. Geol. 105, 3–41 (2010).

https://doi.org/10.2113/gsecongeo.105.1.3

Skopelitis, A. (2014). Formation of a Tonalitic Batholith Through Sequential Accretion

of Magma Batches : A Study of Chemical Composition, Age and Emplacement

Mechanisms of the Adamello Batholith, N. Italy. PhD in Geology thesis,

Université de Geneve.

Stauffacher, A. (2012). Petrology and mineral chemistry of the Val Fredda Complex

leucocratic units, Adamello, Italy. MSc in Geology thesis, Institute of

Geochemistry and Petrology, Department of Earth Sciences, ETH Zurich.

Tiepolo, M., & Tribuzio, R. (2005). Slab-melting during Alpine orogeny: Evidence from

mafic cumulates of the Adamello batholith (Central Alps, Italy). Chemical

Geology, 216(3–4), 271–288. http://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2004.11.014

Tiepolo, M., Tribuzio, R., & Langone, A. (2011). High-mg andesite petrogenesis by

amphibole crystallization and ultramafic crust assimilation: Evidence from

Adamello hornblendites (Central Alps, Italy). Journal of Petrology, 52(5),

1011–1045. http://doi.org/10.1093/petrology/egr016

Tiepolo, M., Tribuzio, R., & Vannucci, R. (2002). The compositions of mantle-derived

melts developed during the Alpine continental collision. Contributions to

Mineralogy and Petrology, 144(1), 1–15. http://doi.org/10.1007/s00410-002-

0387-0

Ulmer, P. (1986). Basische und ultrabasische Gesteome des Adamello (Provinzen

Brescia und Trento, Norditalien). ETH.


108

Ulmer, P. (2007). Differentiation of mantle-derived calc-alkaline magmas at mid to

lower crustal levels: Experimental and petrologic constraints. Periodico Di

Mineralogia, 76(3), 309–325. http://doi.org/10.2451/2007PM0030

Ulmer, P., & Callegari, E. (1983). Genesis of the mafic and ultramafic rocks and their

genetical relations to the tonalitic-trondhjemitic granitoids of the southern part

of the Adamello Batholith, (Northern Italy). Mem Soc Geol Ital, 26, 171–222.

Vigneresse, J. L., Barbey, P., & Cuney, M. (1996). Rheological Transitions During

Partial Melting and Crystallization with Application to Felsic Magma

Segregation and Transfer. Journal of Petrology, 37(6), 1579–1600.

http://doi.org/10.1093/petrology/37.6.1579
109

ANEXO A: LIBRETA Y SECCIONES GEOLOGICAS

Las anotaciones realizadas durante la campaña de campo en VFC fueron

georeferenciadas con un Garmin GPSMAP con una exactitud horizontal garantizada

de 10 m (máximo ±3 m) y vertical de 10 a 200 m (afectada por nuestra cercanía al

talud). Se compararon las cotas (m.s.n.m.) con las fotos panorámicas para verificar

su validez con respecto a “bench marks” o cotas conocidas (e.g.: Passo di Val

Fredda), y si las cotas de los demás puntos vecinos no encajaban se procedió a

corregirlos geométricamente sobre las fotos (ver abajo “Cota fix”).

En este trabajo se usó un medidor de susceptibilidad magnética KT-10 v2 (Terraplus)

para obtener valores de Km en 1x10-3 (SI). La susceptibilidad magnética (Km) es

una constante adimensional de proporcionalidad que indica el grado de

magnetización de un material en respuesta a un campo magnético aplicado. Km

depende esencialmente del contenido de minerales ferro- o paramagnéticos. El Km

de la magnetita es órdenes de magnitud más alto que el de los anfíboles y, si está

presente, controla la Km neta.

El instrumento actúa efectivamente sobre un volumen de 1 cm3 desde una superficie,

teniendo una sensibilidad de 1x10-6 (SI) y frecuencia de operación de 10 kHz. Para

la medición se expone el equipo al aire por un par de segundos para obtener un valor

0 y se pone en contacto con la superficie para que el equipo mida y calcule promedios

(20 por segundo en modo “Scan”) en un tiempo de 3 segundos, o hasta que el valor

en la pantalla analógica se estabilice.

Se realizó un perfilado vertical paralelamente a la toma de datos geológicos. El

propósito fue ganar mayor información sobre el contenido de minerales magnéticos

en las secciones geológicas y correlacionar mejor su posición en la pseudo-


110

estratigrafía del VFC. Se realizaron mediciones con un espaciado métrico y

centimétrico (mayor densidad de puntos), pudiéndose observar instantáneamente

variaciones mineralógicas crípticas. Las mediciones variaron en órdenes de magnitud

de acuerdo a la litología (máficos o félsicos) e independientemente de la textura

macroscópica para una misma roca. Se pudo observar que normalmente los félsicos

de VFC (leucocrático) tuvieron un Km (~10-2 SI) de un orden de magnitud mayor que

los máficos (melanocrático) en los sills de gabro (~10-3 SI).


111

Tabla A.1. Libreta de Campo

GPS
Punto
Longitud (E) Latitud (N)
Cota
Cota
Anotación Foto
G° M' S'' G° M' S'' msnm corregido Afloramiento
Sección Val Fotos de muestras
Domingo 9

10 24 55.4 45 56 24.7 2330 2330 Ver sección (≈ 30 m).


Fredda MAZ-1 a 7

Sección Ver sección (≈ 30 m). MAZ-19 tomada al tope de la sección y en la cresta del mismo lado de Monte
10 24 43.3 45 55 37 2184 2184 Foto 4.3
Mattoni Mattoni.
Estratificación con las líneas 025º/20º y 104º/20º de diferentes caras en el mismo plano. Esto resulta en un
P1020945.JPG,
1 10 24 56.4 45 56 22.3 2320 2325.3 azimut real de 335° (N25°W) y buzamiento de 25° (E). MAZ-21 tomado al fondo de la sección. Ver detalles
DSCN0253.JPG
en sección (≈ 4.5 m).
Anfíboles tabulares 8%, biotita hexagonal 5%, ojos de cuarzo 5% y plg 60%. Susceptibilidad (Km) de 20.9
Valle 10 24 36.6 45 56 7.4 2219
Lunes 10

a 30x10^-3 SI.
P1020950.JPG to
Panorámica 10 24 33.5 45 56 11.9 2241 Foto 4.1. Fotos de alta calidad, cortesía del Dr. Peter Brack. P1020957.JPG
2 10 24 46.3 45 55 44.1 2181 Hbl tabular 80% en matriz de plg blanca. Venilleo de roca leucocrática. Km: 1.42, 1.52, 1.95x10^-3 SI
Bajando 2 m por el
Contacto con “2” al tope y con la misma orientación de la estratificación (N-S buzando sub-horizontal al E).
3 10 24 46.3 45 55 44.1 2181 sendero (ver al SE,
Tonalita (Km: 33.8x10^-3) con enclaves (2.35x10^-3)
afloramiento)
P1020963.JPG,
A 10 24 56.7 45 56 21.7 2321 2316.3 Ver sección (≈ 7 m).
P1020964.JPG
hbl de grano medio (prismática) 50% en matriz de plg gris (Km: 7.94x10^-3), gruesos cristales de titanita
accesoria. Presencia de enclaves centimétricos (Km: 48.4x10^-3). En los enclaves: hbl de grano fino P1020965.JPG,
B 10 24 57.6 45 56 19.7 2320 2320
(prismática) 60% en una matriz de plg blanca. Venillas de leucocrático (tonalita), de las que se obtiene una P1020966.JPG
orientación del estrato de 332 Az and 20 grados buzamiento, con un Km: 47.4 a 63.2 x10^-3.
hbl de grano medio (<1cm) (prismática) 30% en una matriz de plg blanca con Km: 1.59x10^-3. Presencia
de enclaves con hbl de grano fino anhedral (prismática) 40% en una matriz de plg blanca con Km:
C 10 24 57.6 45 56 18.7 2299 2315.3 P1020967.JPG
8.49x10^-3. En el afloramiento hay bolsillos de leucocrático (tonalita) con hbl de grano grueso euhedral
(tabular) y Km: 2.88x10^-3.
Martes 11

Capas de distintas texturas. Los tamaños de grano de la hbl varían de medio a grueso. Titanita verde de
D 10 24 57.2 45 56 17.7 2321 2321 grano grueso anhedral como accesorio. Capa tipo 1: Hbl de grano grueso (prismática) con Km: 1.08 a P1020968.JPG
1.37x10^-3. Capa tipo 2: Hbl (tabular) en una matriz gris oscura con Km: 2.61 a 2.63x10^-3.
Capas de distintas texturas. Hbl de grano medio anhedral intercrecida dentro de una matriz de plg blanca.
E 10 24 57.4 45 56 15.6 2323 2323 Enclaves (centimétricos) con hbl grano medio (prismática) 60% en una matriz de plg gris, tienen Km:
13.7x10^-3. Se observan discontinuidades sub-verticales e irregulares espaciadas 10 a 20 cm.
Contacto entre: gabro con hbl de grano grueso (tabular) 30-40% (Km: 2.62x10^-3) y gabro con
F 10 24 57.2 45 56 15.4 2326 2323 fenocristales hbl de grano grueso (prismática) phenocrysts 50% con enclaves microgranulares. Contacto P1020969.JPG
orientado N-S (rumbo) y con buzamiento 15-20 E.
Sección
10 24 55.3 45 56 14.8 2306 Sección orientada 260ºAz/80ºNO (30 m de cinta métrica con pandeo) P1020970.JPG
Cadino
"+10m" 10 24 56.7 45 56 14.5 2318 La misma sección, pero se toma el punto a los 10 metros de cinta métrica P1020971.JPG
112

GPS
Punto
Longitud (E) Latitud (N)
Cota
Cota
Anotación Foto
G° M' S'' G° M' S'' msnm corregido Afloramiento
first 10 24 58.7 45 56 25.5 2314 Ver sección (12.5 m) P1020974.JPG
En el Passo di Val Fredda: hbl (<5mm) subhedral (prismática, algunas aciculares) 16% en matriz de plg
blanca 80%, libros de bt hexagonal <4%. Es el mismo horizonte que en el tope de la Sección "first". Los
second 10 24 56.8 45 56 24.1 2339 2339 enclaves (bloques irregulares) parecen más grandes (x10, x100) m. Estos se encuentran alineados en un
plano sub-vertical orientado N-S (rumbo). En los enclaves: matriz microgranular de hbl (prismática)-plg,
conteniendo algunos fenocristales de plg gris oscuro (Km: 63.5x10^-3).
third 10 24 56.7 45 56 22.8 2330 2330 Contacto de una roca parecida a lo observado en "second" con la Sección 1 (Luca C.). P1020976.JPG
P1020980.JPG,
fourth 10 24 56.8 45 56 21.5 2312 2312 Ver sección (≈ 1 m)
P1020981.JPG
Al mirar hacia Monte Cadino: Diaclasamiento vertical que es más importante a una distancia de 20 m del
fifth 10 24 57.2 45 56 18.2 2312 2312 P1020982.JPG
sendero caminado.
sixth 10 24 56.5 45 56 19.8 2357 2323.6 Ver sección (7.5 m) P1020983.JPG
seventh 10 24 54.9 45 56 19.3 2394 2326.9 Ver sección (4 m) P1020984.JPG
eight 10 24 58.5 45 56 18.1 2304 2317.3 Ver sección (5 m) P1020985.JPG
Afloramiento de dolomita (enclave en roca ígnea). Su susceptibilidad magnética es nula (Km: <0.039x10^-
ninth 10 24 53 45 56 13.2 2288 P1020986.JPG
3).
Contacto de dolomita blanca (izq.) y tonalita (derecha). Contacto seco con un mármol (dolomita P1020987.JPG,
10 24 48.2 45 56 8.4 2265
Miércoles 12

tenth metamorfizada) en un halo de contacto. P1020988.JPG


11.1 10 24 46.2 45 55 40.4 2185 2185 Los puntos 11.1 y 11.2 fueron tomados en el mismo plano de contacto litológico (Abra entre Monte Cadino
y Monte Mattoni). Contacto entre: (A) gabro con hbl (<1.5 cm) subhedral (prismática) 30% en matriz de plg
gris 70% con bt <1%, y otra roca (B) leucocrática con plg blanca (prismática) <80%, libros de bt hexagonal
20%, y ojos de cz <2%. La segunda litología presenta enclaves constituidos por una matriz de plg blanca P1020991.JPG
11.2 10 24 46.6 45 55 40.4 2184.5 60%, fenocristales de hbl (acicular) 5%, embebidos en una matriz microgranular (<1 mm) de hbl (tabular)
en matriz de plg 35%. Km: A (abajo) 2.86, 2.74, 3.01, 4x10^-3. B (arriba), del contacto hacia arriba, 0.238,
0.343, 0.246x10^-3. Un enclave en B (roca félsica) tiene 70.2x10^-3.
El cono de detritos tenía bloques angulares de la misma litología (Km similares: 2.07, 2.80, 2.45, 2.73,
2.35x10^-3 SI). En la foto satelital se puede observar el cono de detritos al costado de la cresta del Mt.
2248 Cadino (siendo CG), lo que implica poco transporte glacial en invierno. Los bloques estaban más o menos
MAZ-20
10 24 47.9 45 55 51.9 2209 (en la frescos (erosion glacial? morrena?). MAZ-20: gabro con hbl de grano fino (prismática a acicular) 30% en
(debris) cresta) una matriz de plg gris. La hbl presenta orientación hacia el contacto con una venilla leucocrática. Incluye
fenocristales de plg blanca. La venilla es bien irregular en ambos márgenes (2 cm de ancho) y presenta
hbl (prismática) 10% con libros de bt hexagonal 5%, en una matriz de plg blanca 85%.
En el sendero hay un cono de detritos con la misma litología de MAZ-20 (≈proporción de componente
leucocrático). La cresta parece de la misma litología que la cresta a su derecha (donde se referenció MAZ-
12 10 24 50.3 45 55 57.2 2237 20), Esta unidad litológica fue erosionada parece haber sido fácilmente erosionada debido a su
diaclasamiento (planos de fractura regulares). Se intuye que había diaclasamiento columnar (bloques de
forma geométrica tabular). El tamaño de los bloques es ≈1m y presentan caras rugosas pero planares.
Rock in P1020992.JPG to
10 24 50.6 45 55 58.1 2233 2250 Ver a la derecha de Foto 4.4.
photo P1020999.JPG

Sección Geológica
Punto para sección pequeña
Punto de afloramiento
Parada por foto
113

Tabla A.2. Secciones Geológicas (~30 m)

Sección Val Fredda


114

Sección Cadino
115

Sección Mattoni
116

Tabla A.3. Secciones Geológicas Pequeñas (~1 a 7 m)


117

Sección
Perfil de Km Km Descripción
Seventh
0.1 1 10 100
4 5.85
4
3 5.01
3
Escala 2 3.18
x2 2
1 1.85
1 enclaves de gabbro de grano fino (hbl>plg) con bolsillos/venillas de
0 2.42 leucocrático. Punto GPS.
0

Sección
Perfil de Km Km Descripción
Eighth
0.1 1 10 100
5 1.98
5
4 5.56
4
3 29.7
3
2 2.11
2
1 3.11
1 hbl de grano medio (1 cm) (prismática en matriz de plg. Hay capas
0 3.44 de leucocrático y enclaves centimétricos (x1, x10). Punto GPS.
0
118

ANEXO B: PETROGRAFÍA MICROSCÓPICA

Se prepararon láminas delgadas (30 micrones) para su estudio en un microscopio

óptico de polarización (o petrográfico). Estas sólo se pulieron y no se protegió su cara

expuesta, para tener la opción de analizarlas más adelante con otras técnicas como

el SEM o EPMA. Actualmente, las láminas se encuentran apropiadamente

almacenadas en el archivo físico de la UNIGE.

Se obtuvo información detallada sobre la textura y mineralogía para poder interpretar

la génesis de las rocas, y hacer, posteriormente, un conteo de granos (análisis

cuantitativo) para tener la población de minerales constituyentes, ver Acevedo

(2016). La identificación de minerales se consiguió combinando el polarizador y

analizador para estudiar diversos rasgos como: forma, relieve, color y pleocroísmo,

isotropía o anisotropía óptica, colores de polarización (interferencia), índice de

refracción, etc. Se empleó el texto: “A Colour Atlas of Rocks and Minerals in Thin

Section”, W.S. MacKenzie and A. E. Adams, 1994.

Se tiene un archivo digital con las imágenes de las láminas escaneadas en alta

resolución en nicoles paralelos (NP) y nicoles cruzados (NX). También se tomaron

fotos en una sesión usando el microscopio electrónico (SEM). De aquí provienen las

imágenes que se muestran a continuación.


119

Tabla B.1. Inventario digital de las láminas delgadas

Muestra Imagen Muestra Imagen Muestra Imagen


1 1 SEM 6-9 SEM
2 2-3 SEM 10-12 SEM
MAZ-9A: Tonalita
3 MAZ-3A: 4-5 SEM 13-16 of SEM
Val Fredda (VFT)
1 SEM Gabro 6-10 SEM 17-19 SEM
hibridizada
2-7 SEM Cadino 11-12 SEM 20 SEM
8-9 SEM 13 of SEM 21 SEM
MAZ-2:
Gabro 10-15 SEM 2-5 SEM
Cadino 16-17 SEM
Porfirítico 18-19 SEM CG / VFT Sección Val Fredda
20-21 SEM MG Sección Mattoni
23-26 SEM Disponibles (tesis)
27 SEM Sólo en archivo digital
28 SEM

Muestra Imagen
MAZ-16: Hornblendita 1
1
MAZ-15: MG Porfirítico
2
MAZ-18: MG de textura "acumulada" 1
MAZ-19A: MG Porfirítico hibridizado 1
1
MAZ-19B: " "
2
14/07/16
120

Pic 11
Pic.

MAZ-2
MAZ-2
Pictures
Imágenes (Pic.)
NX (le9 ) + NP (right) Pic 22
Pic.
Pic 33
Pic.

NX (izq.) + NP (der.)
2

Nota: lámina (o sección) delgada separada


de un bloque mostrado en Tabla 4.1

100 µm 3 100 µm 4

100 µm 5 100 µm 6

1
121
13/07/16

1 8 to 9

16 to 17

2 to 7
10 to 15

MAZ-2
MAZ-2
28

22
18 to 19

20 to 21
27

Imágenes numeradas
Pictures 13/
23 to 26

SEM + NX
SEM (izq.) + NX (der.) 1 2

6
hb4.1 hb4.1

2 2
4

3
hb5.1
hb1.1
2
3 2
3
hb3.1 hb3.1
3 plg1.1
plg2.1
2 2
hb4.1 hb3.1
plg2.1 plg2.1
hb2.1 hb2.1

hb2.1

plg3.1
500 µm 3 500 µm 4

hb1.1 hb1.1

plg1.1 plg1.1
500 µm 7
500 µm 7
500 µm 8

hb1.1

plg1.1
hb2.1
2
hb3.1

hb3.10

plg2.1

plg3.1 plg3.1 1000 µm 1000 µm

2 5 6

hb1.1
2 2
1
hb2.1 2 hb2.1

plg1.1 plg1.1
plg2.1 plg2.1

hb3.1 hb3.1
1000 µm 1000 µm 1000 µm
500 µm 500 µm

13/07/16

122

1 4 to 5
hb3.1 2 to 3

MAZ-3A
plg1.1

MAZ-3A
MAZ-3A
plg2.1

hb2.1

Imágenes numeradas
Pictures
500 µm
hb1.1
3
2
plg3.1 500 µm
11 to 12

SEM + NX 6 to 10

SEM (izq.) + NX (der.) 1


13

plg3.1

2 2
plg1.1
plg1.1 2
2
hbl2.1
2
hbl1.1 plg3.1
hb2.1
hbl3.1 13/07/16
2
2
2
3

plg2.1

hbB
hb1.1
hbA
2
plg2.1 13/07/16
Picture 2

500 µm 500 µm
Picture 1

250 µm 250 µm

hb3.1 21
plg3.1
2
plg1.1

MAZ-9A
20

MAZ-9A
hb1.1
hb2.1
hb4.1 17 to 19
plg2.1 13 to 16
plg4.1

1000 µm 1000 µm
plg2.1

Pictures hb2.1

Imágenes numeradas
2
10 to 12

SEM + NX
plg1.1
2 to 5
6 to 9

SEM (izq.) + NX (der.)


hb1.1 2

2
hb3.1

plg2.1 hb2.1
plg3.1
plg1.1

hb1.1

500 µm 500 µm

hb2.1

2
plg1.1
2
4 3
plg3.1
plg5.1
2
hb3.1

hb4.1
hbA
hb1.1
Picture 2 1
plg2.1
30 hb5.1
plg6.1
plg4.1
500 µm 500 µm

Picture 1 3

plg3.1
2
plg5.1
hb3.1
2
hb4.1 500 µm 500 µm
plg4.1

2
plg1.1 hb3.1
14/07/16
123

Pic 2 2
Pic.

MAZ-15
MAZ-15
Pic 1 1
Pic.

Pictures
Imágenes (Pic.)
NX (le9 ) + NP (right)
NX (izq.) + NP (der.)

250 µm 250 µm
Imagen 1. Titanita anhedral en contacto con borde de anfíbol, presentando inclusiones de cpx. La titanita esta embebida en plg y se presenta en un grano redondeado,
aunque aún se puede inferir su típica forma de cuña. En este y otros puntos de observación, los núcleos de plg cálcica nunca incluyen titanita. Los anfíboles muestran los
bordes transformados a anfíbol verde, este proceso también parece haber disuelto las inclusiones de cpx y dejado oquedades con formas geométricas de granos
precedentes, lo que aparecen parcialmente rellenados con plg sódica.

250 µm 250 µm

1
124
14/07/16

MAZ-16
MAZ-16
Pictures
Imagen (Pic. 1) Pic 11
Pic.

NX (le9 ) + NP (right)
NX (izq.) + NP (der.)

100 µm 100 µm

2
14/07/16
125

MAZ-18
MAZ-18
Pictures
Imagen (Pic. 1)
NX (le ) + NP (right) Pic.
Pic 1 1

NX (izq.) + NP (der.)

100 µm 100 µm 14/07/16

MAZ-19A
MAZ-19A Pic.
Pic 11

Pictures
Imagen (Pic. 1)
NX (le ) + NP (right)
NX (izq.) + NP (der.)

100 µm 100 µm
126
14/07/16

Pic 1 1
Pic.

MAZ-19B
MAZ-19B Pic 2 2
Pic.

Pictures
Imágenes (Pic.)
NX (le ) + NP (right)
NX (izq.) + NP (der.)

200 µm 200 µm

200 µm 200 µm

1
127

ANEXO C: BALANCE DE MASAS ELEMENTAL

Los elementos mayores se analizaron por XRF y se presentan expresados en óxidos

(Tabla 4.4), y los elementos trazas y REE por LA-ICP-MS y se presentan de forma

elemental (Tabla 4.5). Este balance de masas se elaboró para saber el

comportamiento de los elementos durante la alteración supérgena de los sills de

gabbros frescos (CG y MG).

Metodología

El método de balance de masas (Grant J. A., 1986) está basado en la suposición de

que un grupo de elementos, que se pueda considerar inmóvil durante la alteración

de una roca, se use como una referencia para calcular el cambio relativo de las

concentraciones de otros elementos. El requisito general es que se haya tenido el

mismo protolito para todas las muestras evaluadas para compararlas con la muestra

fresca. Este método se puede usar fácilmente al estudiar (y distinguir) la alteración

hidrotermal (y supérgena) en un proyecto de exploración de depósitos de mineral.

Para identificar al grupo de elementos inmóviles, se necesita construir una regresión

lineal, que llamaremos “isócona”, entre 3 o más puntos alineados que se escojan de

una nube de puntos en un gráfico de composiciones de la “roca fresca” vs. “muestra”.

Luego, la pendiente de la línea hallada se puede emplear para encontrar una

diferencia relativa (%), o balance de masas, como sigue:

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑤𝑡%, 𝑝𝑝𝑚)


− Muestra fresca (𝑤𝑡%, 𝑝𝑝𝑚)
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (%) = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑠ó𝑐𝑜𝑛𝑎 × 100%
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎 (𝑤𝑡%, 𝑝𝑝𝑚)

El resultado de esta ecuación representa la ganancia o pérdida de cierto elemento o

compuesto (óxido) en la muestra con respecto a la referencia o “roca fresca”.


128

Se han elegido a MAZ-3 (Sección Val Fredda) como la muestra más fresca, con MAZ-

5, que es un CG con un tono verdoso (“Epi VF”), y MAZ-6, que es un CG que presenta

argilización (“Arc VF”). Los elementos inmóviles cuidadosamente escogidos para

construir la isócona de elementos mayores fueron TiO2, Fe2O3 y Na2O. Mientras que

para los elementos trazas se escogieron Dy (Disprosio), Ho (Holmio) y Er (Erbio), que

son tierras raras pesadas (HREE).

Isoconas - Elementos mayores Isoconas - Elementos trazas


8.0 3.5
y = 1.0417x - 0.0535
7.0 y = 1.2348x + 0.0051

CG alterado (ppm)
R² = 0.9998 Fe2O3 3.0 R² = 1
CG alterado (%)

6.0 Dy
2.5
5.0
2.0
4.0 Na2O
3.0 1.5
Er
2.0 1.0
TiO2 y = 1.1048x - 0.0196
y = 1.0323x - 0.1063
1.0 R² = 0.9973
0.5 R² = 0.9994
Ho
0.0 0.0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 0.00 1.00 2.00 3.00
CG fresco (%) CG fresco (ppm)
Epi VF Arc VF Epi VF Arc VF

Lineal (Epi VF) Lineal (Arc VF) Lineal (Epi VF) Lineal (Arc VF)

Figura C.1. Construcción de la isócona (Gabro Cadino: CG)

De la misma manera, se eligió MAZ-17 (Sección Mattoni) como la muestra más

fresca, con MAZ-12, que es un MG levemente alterado a arcillas (“<plg Arc M”), y

MAZ-13 que es un MG más argilizado (“>plg Arc M”). Los elementos mayores

inmóviles escogidos fueron TiO2, Fe2O3 y Na2O. Mientras que los elementos trazas

escogidos fueron Tm (Tulio), Sm (Samario) y Ho, que son HREE, excepto el Sm que

es una tierra rara intermedia (MREE).


129

Isoconas - Elementos mayores Isoconas - Elementos trazas


10.0 3.5
y = 1.1242x - 0.2747
9.0 3.0

MG alterado (ppm)
R² = 0.9984 Fe2O3 y = 0.9707x - 0.0066
8.0
MG alterado (%)

2.5 R² = 1
7.0 Sm
6.0 2.0
5.0
1.5
4.0
Na2O
3.0 1.0 Ho y = 1.0683x + 0.0319
2.0 TiO2 R² = 0.9999
y = 1.0404x + 0.383 0.5
1.0 R² = 0.9999 Tm
0.0 0.0
0.0 5.0 10.0 0.0 1.0 2.0 3.0
MG fresco (%) MG fresco (ppm)
<plg Arc M >plg Arc M <plg Arc M >plg Arc M

Lineal (<plg Arc M) Lineal (>plg Arc M) Lineal (<plg Arc M) Lineal (>plg Arc M)

Figura C.2. Construcción de la isócona (Gabro Mattoni: MG)


Resultados

La alteración supérgena está presente en las láminas delgadas (ver Anexo B) y en el

campo no se observaron evidencias ni indicios de alteración hipógena. Esta

alteración afecta principalmente a los núcleos de las plagioclasas cálcicas (todas las

litologías). Estas se vuelven amarillentas, adquiriendo un relieve negativo (índice de

refracción) al observarlas al microscopio. Con el avance de la alteración, arcillas y

muscovita empiezan a reemplazarla desde las microfracturas y esto parece un

proceso de argilización. Las inclusiones de anfíbol en la plagioclasa también se ven

alteradas a óxidos y arcillas, probablemente por un caso de serpentinización.

Observamos que el CG argilizado ha sido enriquecido más de 50% en “perdida por

calcinación” (LOI), P2O5 y K2O. Los elementos trazas lixiviados parecen ser Co y W,

y también algo de Ca y Ni. Además, el Zr y Hf parecen ligeramente pobres en las

muestras alteradas, pero podría deberse a diferencias específicas en el contenido de

zircón en cada muestra. Los elementos trazas enriquecidos fueron Rb, Cs y U. Por

otra parte, para los MG argilizados, P2O5 ha sido fuertemente enriquecido, mientras
130

que los componentes lixiviados fueron K2O, MgO y algo de NiO. Los elementos trazas

lixiviados fueron W y Ni, y menos claramente Co.

Discusión

La mayoría de los elementos parecen variar entre ±25% y esta variación se reduce

para el grupo de las tierras raras pesadas (HREE). Debajo de ese rango creemos

que las variaciones fueron influenciadas únicamente por las diferencias en

composición química de los protolitos de las muestras, y no por la alteración. A mayor

contenido de plagioclasa, el efecto del intemperismo químico debió ser mayor porque

este afecta principalmente a sus núcleos, esto fue corroborado en un conteo de

granos en el software JMicroVision 1.2.7 (Acevedo, 2016).

El enriquecimiento común de P2O5 en el Gabro Cadino y Gabro Mattoni es coherente

con la formación de muscovita a expensas de los núcleos de plagioclasa cálcica.

También se observó transformación a arcillas, pero solo en el CG observamos un

incremento de K2O y LOI (wt.%), siendo este último probablemente debido al mayor

contenido de volátiles, principalmente agua. Los elementos que se enriquecieron

(Rb, Cs y U) son consistentes con esta hipótesis. Además, observamos que el W

(Tungsteno) ha sido lixiviado en ambas litologías, y esto debió ser causado por la

interacción con fluidos meteóricos percolantes. Probablemente, la débil lixiviación de

Co y Ni se relaciona también con este proceso, dado que sabemos que estos

elementos están principalmente presentes en los anfíboles que fueron alterados, y

también en olivino (Ni) y biotita (Co).


131
3.4 cm (bloque) lámina delgada (NP)

Elementos mayores

Fe2O3

Cr2O3
Al2O3

Na2O

P2O5
SiO2

TiO2

MnO

MgO

CaO

K2O

NiO

LOI
200
% Balance de masas

150

100

50

-50

Epi VF Arc VF

Elementos trazas (con respecto al CG fresco)


Cr Mn Ga Sc V Co Ni Cu Zn Rb Sr Y Zr Nb Mo Cs Ba La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Pb Th U
150
% Balance de masas

100

50

-50

-100
"Epi VF (MAZ-5)" "Arc VF (MAZ-6)"

Figura C.3. Resultado del balance de masas (Gabro Cadino)


3.4 cm (bloque) 132
lámina delgada (NP)

Elementos mayores

Fe2O3

Cr2O3
Al2O3

Na2O

P2O5
SiO2
TiO2

MnO
MgO
CaO

K2O

NiO
LOI
80
% Balance de masas

20

-40

-100

<plg Arc M (MAZ-12) >plg Arc M (MAZ-13)

Elementos trazas (con respecto al MG fresco)


Cr Mn Ga Sc V Co Ni Cu Zn Rb Sr Y Zr Nb Mo Cs Ba La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Pb Th U
80.00
% Balance de masas

50.00
20.00
-10.00
-40.00
-70.00
-100.00
<plg Arc M (MAZ-12) >plg Arc M (MAZ-13)

Figura C.4. Resultado del balance de masas (Gabro Mattoni)


133

Conclusiones

El intemperismo químico fue de limitado efecto en los máficos del Complejo Val

Fredda para las REE y la mayoría de los elementos trazas, ya que fue mayormente

isoquímico y, por lo tanto, su influencia puede despreciarse en el modelamiento

geoquímico de la FC de este estudio. Sin embargo, tendremos que ser cuidadosos

con Rb (modelado), Cs y U, porque estos elementos pueden estar fuertemente

enriquecidos en las rocas argilizadas, especialmente el Gabro Cadino (CG), si

originalmente las muestras fueron portadoras de feldespato potásico (K-fds).

Finalmente, no recomendamos incluir K2O, P2O5, W, Co o Ni, en el modelamiento

porque estos elementos pueden ser móviles durante la alteración supérgena.

Referencias

Grant, A. (1986). The Isocon Diagram-A Simple Solution to Gresens’ Equation for

Metasomatic Alteration. Economic Geology, 81, 1976–1982.

Grant, J. A. (2005). Isocon analysis: A brief review of the method and applications.

Physics and Chemistry of the Earth, 30(17–18 SPEC. ISS.), 997–1004.

http://doi.org/10.1016/j.pce.2004.11.003
134

ANEXO D: CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN

R Studio es uno de los mejores lenguajes de programación para computación

estadística y gráficos. Fue lanzado al público en Febrero del 2011 y es un programa

de fuente libre para el desarrollo integrado (IDE) de “R”. El programa se escribió en

el lenguaje C++ y utiliza la plataforma cruzada Qt para su interface de usuario.

En este trabajo se desarrolló un código para realizar la simulación numérica de Monte

Carlo. También se emplearon paquetes adicionales de R Studio disponibles

gratuitamente online. El código está dividido en 4 fases principales, a continuación

se describen y se dan detalles de sus sub-procesos, después de cada línea de

código. Presentamos las funciones configuradas para trabajar con las muestras de

la Sección Val Fredda. Para la Sección Mattoni, se modificó el código para acoplarlo

a una cantidad diferente de muestras, litologías reconocidas (MG y HB) y se realizó

un proceso de “iteración del usuario” por separado.

Fases del modelamiento

DATABASE

Parte del código con dos sub-procesos, uno que sirve para ingresar la composición

química de las rocas involucradas en el modelamiento (Input), y otro que contiene el

rango completo de coeficientes de partición para cada elemento y mineral

involucrado.

Durante el sub-proceso “Input”, se llama la composición química de las muestras en

archivos *.csv que contienen las muestras en filas y elementos (ppm) en columnas.

Los datos deben empezar en la primera fila y no se debe dejar un espacio vacío para

que el código lo pueda procesar. Además, en “Input” el usuario ingresa la data


135

química del asimilante (“Assimilant”) y de un material terrestre para normalizar los

diagramas (“Normalize”).

El asimilante es otro archivo *.csv, con el mismo formato de arriba, que incluye la

data geoquímica de la roca de caja que se desea asimilar durante el proceso de

asimilación y cristalización fraccionada (AFC). Las opciones que hay disponibles son

UCC-T, BCC-T y LCC-T (Taylor & McLennan, 1995), y UCC-H (Hart et al., 1999), y

el usuario puede elegir entre estas opciones. En nuestro caso usamos LCC-T.

Igualmente, el “Normalize” es un material terrestre y las opciones disponibles son

CI_95 y PY_95 (McDonough & Sun, 1995), y CI_89, PM_89, N-MORB_89 y E-MORB

(Sun & McDonough, 1989). Se eligió el manto primitivo (PM_89) para normalizar.

Adicionalmente, INPUT también contiene el código para activar paquetes adicionales

de R Studio que fueron necesarios para correr el código, por ejemplo, colorRamps.

14 MAZ_VF<- read.csv("Val-fredda.csv")

15 assimilant<- read.csv("AFC/assimilant.csv")

16 normalize<- read.csv("AFC/normalize.csv")

El segundo subproceso llama los coeficientes de partición (Kd) de la base de datos

del GERM. La base de datos online del Modelo Geoquímico de Referencia de la

Tierra (GERM; https://earthref.org/GERM) contiene todos los Kd publicados hasta la

fecha, organizados por elemento, mineral, tipo de roca y autor del artículo

correspondiente. Se constituye de información disponible gratuitamente para la

comunidad geoquímica. La interfaz de la página web es fácil de navegar, conteniendo

la información de manera lógica y extensa. Primeramente, hay que descargar la

información de los Kd a archivos *.txt (formato ANSI), teniendo cuidado de almacenar

los archivos con una nomenclatura similar (base de datos homogénea). Al igual que

arriba, se borra la primera fila y con esto dejamos lista la biblioteca digital. Los valores

de Kd (experimentales o empíricos) se dan en una simple columna de “Value”, o un

par de valores de “Low” y “High”.


136

En este subproceso, se llama la información de los archivos guardados, tomando en

consideración las columnas “Min”, “Max” y “Value”. Se busca el Kd de un elemento

en esas columnas, y si estuvieran vacías, automáticamente se seleccionan celdas

que tengan la información. Cuando se selecciona la columna “Value”, se comparan

los valores con un mismo “Rock Type” y “Mineral” para elegir los dos valores

extremos (mínimo y máximo) que se guardan en la memoria temporal para usarse

después en el proceso.

20 La <- read.delim("La-GERM.txt")
La_plg_min<- min(min(La$Low[La$Rock.Type == "Basalt" & La$Mineral == "Plagioclase" & is.na(La$Low)
38
== "FALSE"]),
min(La$Value[La$Rock.Type == "Basalt" & La$Mineral == "Plagioclase" &
39
is.na(La$Value) == "FALSE"]))
La_plg_max<- max(max(La$High[La$Rock.Type == "Basalt" & La$Mineral == "Plagioclase" &
40
is.na(La$High) == "FALSE"]),
max(La$Value[La$Rock.Type == "Basalt" & La$Mineral == "Plagioclase" &
41
is.na(La$Value) == "FALSE"]))

Estudiando los máficos del Complejo Val Fredda, deberíamos elegir al basalto como

“Rock Type”, ya que la litología predominante de los sills es el gabro. En la base de

datos, la mayoría de elementos tienen valores Min y Max de Kd en basalto (“Basalt”),

ver Figura D.1. Además, cuando estudiamos la paragénesis del Complejo Val Fredda

(Figura 4.1), la titanita y zircón habían cristalizado en la matriz de las muestras

(láminas delgadas), desde una composición presumiblemente más andesítica que

basáltica. Sin embargo, si cambiamos el “Rock Type” a andesita (“Andesite”), hay

algunos Kd que faltan, especialmente en el caso de los minerales accesorios (ap,

sph y zr). Esto se tomó en cuenta porque no se pueden tener valores faltantes, sino

el código presenta errores y se detiene abruptamente durante la simulación.

Se presentan las tablas y gráficos con los valores de Kd utilizados para los elementos

(LILE, HFSE, REE y metales), estos fueron convenientemente ordenados como si se

tratara un diagrama spider, el propósito fue poder seleccionar cómodamente los que

se iban a modelar.
137

Tabla D.1. Coeficientes de partición de REE (GERM)

Rock Type: Basalt


Amphibole Apatite Magnetite Plagioclase Sphene
amph- amph- ap- ap- mt- mt- plg- plg- sph- sph-
REE
Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max
La 0.06 0.3 8.6 8.6 0.015 0.015 0.065 0.27 2.1 8.6
Ce 0.09 0.5 11.2 11.2 0.016 0.016 0.023 0.233
Pr 0.1 0.6 0.049 0.282
Nd 0.2 0.7 14 14 0.026 0.026 0.023 0.276
Sm 0.2 1 14.6 14.6 0.024 0.024 0.017 0.285 11 63
Eu 0.3 2 9.6 9.6 0.025 0.025 0.061 1.526 0.06 0.21
Gd 0.3 2 15.8 15.8 0.018 0.018 0.014 0.153
Tb 0.3 2 15.4 15.4 0.019 0.019 0.013 0.102
Dy 0.2 2 0.017 0.314
Ho 0.2 2 13.3 13.3 0.017 0.017 0.011 0.106 11 41
Er 0.2 1.5 0.018 0.137
Tm 0.2 1 0.036 0.122
Yb 0.2 1 8.1 8.1 0.018 0.018 0.009 0.141
Lu 0.15 1 0.0069 0.19 6 12

Rock Type: Andesite


Amphibole Apatite Magnetite Plagioclase Sphene Zircon
amph- amph- ap- ap- mt- mt- plg- plg- sph- sph- zr- zr-
REE
Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max
La 0.14 0.435 4.4 14.5 0.22 0.45 0.13 0.21 46 46 3.11 5.25
Ce 0.094 0.545 21.1 21.1 0.12 0.42 0.062 0.295 87 87 3.49 5.14
Pr
Nd 0.189 1.2 32.8 32.8 0.25 0.55 0.023 0.24 152 152 3.8 4.77
Sm 0.336 2 9.8 46 0.29 0.55 0.026 0.203 204 204 4.72 5.16
Eu 0.358 1.9 25.5 25.5 0.22 0.42 0.055 0.75 181 181 2.39 4.23
Gd 0.509 1.72 43.9 43.9 0.017 0.066 6.41 6.77
Tb 1.5 2.5 0.37 0.67 0.05 0.15 248 248
Dy 0.636 2.5 8.1 34.8 0.44 0.58 0.01 0.293 206 206 31.4 63.4
Ho
Er 0.484 0.484 22.7 22.7 0.027 0.041 64.6 135
Tm
Yb 0.462 2.1 15.4 15.4 0.24 0.47 0.01 0.1 104 104 128 254
Lu 0.436 2.1 4 13.8 0.32 0.44 0.027 0.1 92 92 196 333

Rock Type: Basal-Andesite (Basaltic-Andesite)


Amphibole Magnetite Plagioclase
amph- amph- mt- mt- plg- plg-
REE
Min Max Min Max Min Max
La 0.045 0.5 0.0029 0.0029 0.075 0.227
Ce 0.3 0.32 0.2 0.2 0.06 0.3
Pr 0.035 0.13
Nd 0.77 0.77 0.25 0.25 0.026 0.15
Sm 0.033 2.9 0.0072 0.3 0.017 0.3
Eu 0.31 1.2 0.06 0.79
Gd 0.0055 0.3 0.016 0.08
Tb 1.3 1.3 0.04 0.061
Dy 1.52 3.7 0.3 0.3 0.011 0.3
Ho 0.69 3.3 0.0079 0.0079
Er 1.44 1.44 0.005 0.4
Tm
Yb 0.8 2.1 0.25 0.25 0.004 0.4
Lu 0.5 2.1 0.023 0.023 0.031 0.043
138

Figura D.1. Diagramas spider de los Kd de REE


139

Tabla D.2. Coeficientes de partición de elementos traza (GERM)

Rock Type: Basalt


Amphibole Apatite Magnetite Plagioclase
amph- amph- ap- ap- mt- mt- plg- plg-
Traces Min Max Min Max Min Max Min Max
Cs 0.0626 1.093
Pb 0.1 0.1 0.36 2.721
Rb 0.016 0.623
Ba 0 0.05 0.151 0.692
Th 0.05 0.382
U 0.0107 0.11
Ta 0.38 0.38 0.01 2.53 0.042 0.17
Nb 0.8 0.8 0.01 1.8 0 0.139
K 0.093 0.361
Sr 0.12 0.12 1.36 3.715
P 0.065 0.429
Zr 0.02 0.7 0.02 1.78 0 0.0146
Ti 0.48 7.96 4 8 0.038 0.197
Y 0.008 0.282

Rock Type: Andesite


Amphibole Apatite Magnetite Plagioclase Sphene
amph- amph- ap- ap- mt- mt- plg- plg- sph- sph-
Traces Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max
Cs 0.01 3.1 0.39 0.63 0.03 0.31
Pb 0 2.9 0.61 0.61
Rb 0.0448 0.4 0 0.15 0.039 0.3
Ba 0.0996 0.387 0.12 0.4 0.08 0.56 0 0.6
Th 0.017 0.25 0.05 0.42 0.004 0.013 17.1 17.1
U 0.008 0.008 9.9 9.9
Ta 0.21 0.59 0.03 0.03 15.4 142
Nb 0.2 0.2 0 1.3 5.3 7.6
K 0.0837 0.137
Sr 0.01 0.495 0.11 0.11 1.31 5.28
P
Zr 0.23 0.5 0.636 0.636 0.38 0.38 0.15 0.2
Ti
Y 0.64 0.64 0 0.066

Rock Type: Basaltic Andesite


Amphibole Magnetite Plagioclase Sphene
amph- amph- mt- mt- plg- plg- sph- sph-
Traces Min Max Min Max Min Max Min Max
Cs 0.022 0.067
Pb 0.18 1.07
Rb 0.07 0.33 0.008 0.3
Ba 0.03 1.45
Th 0.5 0.5 0.01 0.19
U 0.1 0.1 0.01 0.34
Ta 0.021 0.19 0.8 0.8 0.027 0.11 10.8 18.9
Nb 0.026 0.21 0.7 0.7 0.008 0.045 3.5 5.7
K 0.06 0.2
Sr 0.08 0.51 1.18 3.5
P
Zr 0.15 0.35 0.0009 0.01
Ti 3.06 3.06 0.04 0.057
Y 0.4 1.47 0.0039 0.0039 0.01 0.2
140

Figura D.2. Diagramas spider de los Kd de elementos trazas


141

SIMULATION

Esta fase tiene los sub-procesos “Parameters of Model” y “Partition Coefficients”, que

convergen en la misma corrida en el proceso principal de “AFC”. La simulación

comienza definiendo el número de simulaciones “ns” a llevar a cabo. Como regla

general, tener un mayor número de simulaciones te permite tener mayor confianza

en los resultados, pero el intercambio de esto es que tu tiempo de procesamiento

también es más largo.

391 ns<- 4617295

El subproceso “Parameters of Model” incluye crear una fracción de fundido (F) y un

ensamble mineral. Primero, esta parte del código genera un vector numérico F con

“ns” valores que pueden variar entre 0 y 1, con un cierto paso (0.001). Desde aquí,

todos los marco de datos (“dataframe”) y vectores numéricos van a necesitar tener

un número de columnas (o elementos) con la misma longitud para ser operables

matemáticamente (como matrices) en las ecuaciones.

395 F<- sample(seq(0, 1, 0.001),ns,replace=TRUE)

Luego, necesitamos crear un ensamble mineral que sume 1.0 (o 100%), definiendo

lo que queremos cristalizar “ns” veces. Para crear los vectores de las fracciones

minerales en el ensamble se resuelve un sistema de ecuaciones lineales para cada

simulación, y este paso puede involucrar gran parte del tiempo de procesamiento

del código (ver Figura 5.1).

En este estudio se usaron seis minerales, entre formadores de roca (hbl y plg) y

accesorios (mt, ap, sph y zr) que constituyeron el ensamble mineral. Esencialmente,

el ensamble se eligió por asemejarse a lo observado en las láminas delgadas,

aunque se tomaron solamente los minerales contribuyentes más importantes en el

presupuesto de elementos traza un fundido. Por lo que se descartó modelar


142

minerales como clino- y ortopiroxeno, olivino, feldespato potásico, etc., ya que, a

pesar de haberlos observado en las muestras, estos tienen coeficientes de partición

globales (D) insignificantes para los elementos elegidos en el modelamiento. Para

nosotros, las fracciones de estos minerales estarían incorporadas en las fracciones

de fundido (F) calculadas (Figura 5.5 y Figura 5.6).

424 for (i in 1:ns) {

425 #Minimum and maximum fractions of the different minerals

426 zrmin[i]=0

427 zrmax[i]=0.001 Abreviaciones:


zr= zircón hbl= hornblenda
428 apmax[i]=0.002 ap= apatito plg= plagioclasa
sph= titanita (o esfena)
429 sphmax[i]=0.005 mt= magnetita
430 mtmax[i]=0.04

432 #GENERATION OF MINERAL FRACTIONS

433 zr[i] <- sample(seq(zrmin[i],zrmax[i], 0.0001),1)

434 zr_ap[i]<- sample(seq(zr[i],zr[i]+apmax[i],0.0001),1)

435 zr_ap_sph[i] <- sample(seq(zr_ap[i],zr_ap[i]+sphmax[i],0.0001),1)

436 zr_ap_sph_mt[i] <- sample(seq(zr_ap_sph[i],zr_ap_sph[i]+mtmax[i],0.0001),1)

437 zr_ap_sph_mt_hbl[i] <- sample(seq(zr_ap_sph_mt[i],1,0.0001),1)

438

439 hbl[i] <- zr_ap_sph_mt_hbl[i] - zr_ap_sph_mt[i]

440 mt[i] <- zr_ap_sph_mt[i]- zr_ap_sph[i]

441 sph[i] <- zr_ap_sph[i]-zr_ap[i]

442 ap[i] <- zr_ap[i]-zr[i]

443 plg[i] <- 1 - zr[i]-ap[i] - sph[i] -mt[i] - hbl[i]

444 }

El subproceso “Partition Coefficients” genera coeficientes de partición (Kd) que varían

entre un rango definido (subproceso “Input”) y calcula un coeficiente de partición neto

(D) para cada elemento del ensamble.

467 Kd_La_plg<- runif(ns, La_plg_min, La_plg_max)

Luego, los vectores numéricos de Kd se usan para calcular D para los elementos en

el fundido residual, usando el promedio ponderado del Kd para cada mineral en el

ensamble. Más adelante, los resultados de la ecuación se pueden observar en el


143

Diagrama Spider de los D (fase PLOT), dando una percepción importante de la

importancia de cada mineral

571 D_La<- (Kd_La_plg*plg)+(Kd_La_hbl*hbl)+(Kd_La_zr*zr)+(Kd_La_sph*sph)+(Kd_La_mt*mt)+(Kd_La_ap*ap)

El subproceso “AFC” inicia aplicando las ecuaciones de DePaolo (1981) a una

composición de fundido inicial (C0) que es reemplazada, recurrentemente de acuerdo

al vector numérico de la fracción de fundido (F), por la composición del fundido

remanente (CL), conforme la cristalización (y asimilación de la roca de caja) tiene

lugar. Al inicio, la F=1 y CL=C0, esto representa la composición más primitiva.

Por ejemplo, en la Sección Val Fredda, MAZ-2 (C0) es una de las menos enriquecidas

en elementos incompatibles (LREE y algunas trazas), y en la Sección Mattoni es

MAZ-15 (C0). A lo largo de este trabajo se ha simulado un proceso de AFC usando

una relación en el material asimilado y material cristalizado (“r”) muy baja (r0.01),

lo que es equivalente a un proceso simple de cristalización fraccionada (FC). Revisar

ecuación en Marco Teórico (2.2).

#Assimilant composition (Ca, ppm); selecting LCC-T that is Lower Continental Crust (Taylor & McLennan
607
1995)
608 subassimilant=subset(assimilant, assimilant== "LCC-T")

610 Ca_La<- subassimilant$La_ppm

629 #Set r <-- ma/mc (#ma assimilated material and mc crystallized material)

630 r<-0.01

634 #AFC Equation (De Paolo, 1981) for each element

635 z<-(r+D_La-1)/(r-1)
ifelse (z == 0,CL_La<-C0_La*(1+(r/(r-1))*(Ca_La/(C0_La))*ln(F^(-z))),CL_La<-C0_La*(F^(-z)+(r/(r-
636
1))*(Ca_La/(z*C0_La))*(1-F^(-z))))

FILTER

La fase FILTER tiene dos sub-procesos, “Dataframe” y “Melt Fractions”. Aquí se

emplean criterios geológicos para obtener resultados realistas (proceso de iteración

del usuario), ajustando las composiciones de fundido (CL) a las composición química
144

de las muestras. Se recomienda conservar por lo menos ~15 simulaciones

aprobadas como mínimo (representatividad).

El sub-proceso “Dataframe” reúne las composiciones de fundido (CL) y los otros 32

parámetros calculados en un solo marco de datos (e.g.: matriz ”ns” x 33). Este marco

de datos inicial (“Model0”) se fragmenta usando tantas condiciones geológicas como

sean necesarias para obtener las simulaciones aprobadas (“Model”). En el código

(ver debajo), se puede utilizar cualquier tipo de filtro (e.g.: CL_Eu<CL_Sm o

D_Eu>D_Sm), pero en este estudio se utilizó el criterio de “caminos de evolución”

(e.g.: MAZ-2MAZ-11).

672 #All-Simulations Matrix


Model0<- data.frame(zr, sph, hbl, plg, mt, ap, CL_La, CL_Nd, CL_Sm, CL_Eu, CL_Gd, CL_Dy, CL_Er,
673
CL_Yb, CL_Lu, CL_Rb, CL_Ba, CL_Ta, CL_Sr, CL_Hf, CL_Zr, CL_Ti,
F, D_La, D_Nd, D_Sm, D_Eu, D_Gd, D_Dy, D_Er, D_Yb, D_Lu, D_Rb, D_Ba, D_Ta, D_Sr,
674
D_Hf, D_Zr, D_Ti)
676 #GEOCHEMICAL CONDITIONS (Geologic Criteria)
Model<-subset(Model0, CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[13] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[13] &
677
CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[13] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[13]
& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[13] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[13] &
678
CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[13] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[13]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[13] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[13] &
679
CL_Ta>0.7*MAZ_VF$Ta_ppm[13] & CL_Ta<1.2*MAZ_VF$Ta_ppm[13]
& CL_Nd>0.73*MAZ_VF$Nd_ppm[13] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[13] &
680
CL_La>0.7*MAZ_VF$La_ppm[13] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[13]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[13] & CL_Eu<1.18*MAZ_VF$Eu_ppm[13] &
681
CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[13] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[13]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[13] & CL_Sr<1.18*MAZ_VF$Sr_ppm[13] &
682
CL_Ti>0.8*MAZ_VF$Ti_ppm[13] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[13]
683 & CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[13] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[13] )

El sub-proceso “Melt Fractions” fragmenta el marco de datos “Model” en 10 intervalos

de clase que contienen simulaciones separadas por intervalos de fracción de fundido

(F) cada 10%. Luego, a cada intervalo se le asigna un color en la fase PLOT. La

fragmentación hecha con el paquete colorRamp usa un espectro de colores desde

azul, pasando por verde, hasta rojo. El azul representa un plutón solidificado (F=0),

pasando por verde que podría ser un “mush” (F=~0.5), hasta rojo (F1), que sería

un nuevo pulso de magma. Esta separación en intervalos es importante porque nos

permite ver (fase PLOT) qué tan exactas y cuál es la fracción de fundido de las

simulaciones aprobadas con respecto a la data real de las muestras que se grafican,
145

convenientemente, en el mismo diagrama (Harker o spider). En el ejemplo se

muestran los 2 primeros intervalos.

688 #COLOUR CONTOURS FOR MELT FRACTION

689 Model_01<- subset(Model, Model$F >= 0 & Model$F< 0.1)

690 Model_02<- subset(Model, Model$F >= 0.1 & Model$F< 0.2)

PLOT

La fase PLOT es una parte del código que entrega al usuario la información de las

fases DATABASE y SIMULATION como un producto (“Output”) que puede ser

gráfico, para interpretar e iterar, o numérico, para una revisión más exhaustiva y

aplicación de los resultados en otro modelamiento. En esta fase se tiene la mayor

cantidad de líneas del código, aunque el tiempo de procesamiento no es significativo,

siempre y cuando no se aprueben muchas (cientos de miles) simulaciones después

de la fase FILTER, lo que las haría extremadamente pesadas de graficar en la

interface de R Studio.

PLOT incluye el proceso de exportación de la data (e.g.: CL de un elemento) o de las

fracciones minerales simuladas como archivos *.csv. Si se deseara, se podrían usar

las CL para introducirlas como un nuevo C0 en un nuevo proceso de simulación (MCS

de dos pasos), o guardar las fracciones minerales (hbl, plg, zr, mt, ap) que

conjuntamente produjeron la mayor cantidad de simulaciones aprobadas (~mayor

realismo) para usarlas en otro proceso de AFC. Con esto último se ahorra una gran

cantidad de tiempo de procesamiento. En el ejemplo (ver abajo) se está guardando

la fracción mineral de zircón, esto debe hacerse con todos los otros minerales

modelados.

447 #CREATING TABLES - Time-saver for future user interations; saved in the working directory "setwd()"

448 write.table(zr, file="12M_zr")


146

Luego, se puede llamar la información guardada cuando se inicié otro proceso de

simulación. Se recomienda guardar los archivos juntos y nombrarlos (o etiquetarlos)

con la fase mineral y el número de simulaciones que contienen, así no se mezclan

trabajos de diferente “ns” o fecha. Cada archivo contiene el vector numérico del

mineral con “ns” filas, aunque después del proceso anterior, hay igualar (de abajo

hacia arriba) las filas entre todas los minerales. Esto porque el sub-proceso “AFC”, y

los que le siguen, solo trabaja con el mismo número “ns”.

455 #CALLING TABLES - No need to simulate; the tables are called as vectors (always numeric Value)

456 zr<-read.csv("bkup/12M_zr.csv", sep="")$x

Los gráficos son los diagramas Spider y Harker, así como los gráficos de

probabilidad (“Density Plots”) del ensamble y la fracción de fundido. Los diagramas

Spider funcionan si hay >2 simulaciones aprobadas antes de graficar y permiten ver

la proximidad (o ajuste) de los resultados a la data real (muestras), con lo que se

puede decidir si necesitan agregar nuevas condiciones en el FILTER. Por otro lado,

si se desea, se pueden elaborar diagramas Harker para ver las diferencias entre las

tendencias de las CL simuladas y la composición (o relación) de elementos en las

muestras. En este caso, el usuario puede ver una nube de puntos coloreada (con

colorRamp) del proceso AFC y ajustarla a los puntos de las muestras. Esto se logra

mejor teniendo menos condiciones geológicas en el FILTER, pero como se ha

mencionado antes, no hay sobrecargar la memoria con muchas simulaciones para

que se pueda graficar en la interface de R Studio.


147

Graphical Output Remarks

Diagrama de Harker. Presenta una leyenda (esquina


sup. izq.) con las muestras de la sección y otra
(esquina inf. der.) con los intervalos de clase de la
fracción de fundido (F) usando el espectro de
colorRamps. Los puntos huecos representan las
simulaciones aprobadas después del FILTER,
coloreadas de acuerdo a F.

Los diagramas Harker son más útiles cuando usamos


condiciones con “D”, y no con “CL”, como se muestra.
Sirven para comparar lo simulado con lo real
(geoquímica de las muestras).

Para este gráfico las condiciones fueron:

D_Lu>0.9 & D_Lu<1.5 & D_La<0.6 & D_La>0.2 & D_Er<1.5 &
D_Er>0.9 & D_Dy<1 & D_Dy>0.9 & D_Gd<1.5 & D_La<D_Nd &
D_Zr>1 & D_Hf>1 & D_Rb<0.2 & D_Sr<1 & D_Sr>0.4 & D_Ti>1
& D_Eu<1.5 & D_Ba<0.5 & D_Yb>0.8 & D_Yb<1.5

D_Element (Assemblage)

10
9
8
7
6
5
4

1
0.9
Diagrama spider presentando los coeficientes de
0.8
0.7
distribución (D) de las REE para las simulaciones.
Bulk Partition Coefficient (D)

0.6
0.5
0.4 Obtenido con el FILTER empleado para este estudio
0.3
e informa sobre la compatibilidad (D>1) de los
0.2
elementos elegidos para modelar.
0.1
0.09
0.08
0.07
También se pudo generar el mismo tipo de gráfico
0.06
0.05 para los elementos trazas.
0.04

0.03

0.02

0.01
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu

Rare Earth Elements

Diagrama spider de REE normalizado al Manto


Primitivo (Sun & McDonough, 1989). Las leyendas
son las mismas que en los diagrama Harker. Las
curvas en azul son de los máficos del VFC y en
morado (“outliers”) de los félsicos. Los puntos huecos
son los promedios de las simulaciones, coloreados
por los intervalos de clase de F, en el ejemplo vemos
CLobjetivo=MAZ-5.

Notar: Los puntos huecos coloreados son celestes y


azules, esto significa que F estuvo entre 0.3-0.4 y 0.2-
0.3 respectivamente, como se ve en el gráfico de
probabilidad de F del mismo camino (Figura D.4).
148

Diagrama spider de elementos trazas normalizado al


Manto Primitivo (Sun & McDonough, 1989). Tiene las
mismas leyendas y representación de las
simulaciones que el de spider de REE.

Se muestra el CL_Zr cuando todavía se tenía un


Zr_zr_max=3’600, haciéndolo demasiado compatible
en el zircón (ver punto hueco celeste). Esta imagen
permite comparar su comportamiento con el Hf (a la
izq. del Zr). Se optó por usar substitutos en las
condiciones; Hf en vez del Zr, y Nd en vez de Sm,
para no reducir mucho el número de simulaciones
aprobadas. En una revisión final, se llegó a asumir un
valor diferente del Zr_zr_max para modelar mejor el
contenido de zircón.

Figura D.3. Diagramas Harker y spider (camino MAZ-2MAZ-5)


Los gráficos de probabilidad muestran el número de simulaciones aprobadas

(“count”), fracciones minerales (%), moda (“mode”), media (“mean”), y desviación

estándar (sd) de la población, dando una idea de la unicidad de las fracciones

(minerales o F) usadas en el proceso. Las curvas de probabilidad se obtienen en el

software y están basadas en los histogramas, que también se muestran.

Notablemente, si aumentamos en número de simulaciones aprobadas, estos dos

gráficos sobrepuestos se aproximan. Idealmente se debería alcanzar distribuciones

gaussianas en las curvas e histogramas, esto se va ajustando con las condiciones

del FILTER.

Melt Fraction Gráfico de probabilidad de la fracción


mode = 45.48
0.07
mean = 39.26
sd = 7.76 de fundido (F). En el eje X se tiene F
count = 14
de 0 a 100% y en el eje Y la
0.06
probabilidad calculada en R Studio de
0.05 acuerdo al histograma (también
mostrado). El recuadro (esquina sup.
0.04
izq.) muestra la moda, media,
Density

0.03 desviación estándar (sd) y número de


simulaciones aprobadas por el
0.02
FILTER.
0.01 En este estudio se empleó la moda
(“mode”) de la curva para obtener los
0.00

0 20 40 60 80 100
valores aproximados de F en los
Percent % caminos.
Zircon Titanite
mode = 0.11 mode = 0.08
25 mean = 0.11 mean = 0.06
sd = 0.02 15 sd = 0.03
count = 14 count = 14
20

Density

Density
10
15

10
5
149
5

0 0
0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10
Percent % Percent %

Apatite Magnetite
0.7 mode = 1.46 0.35 mode = 1.79
mean = 1.36 mean = 2.12
0.6 sd = 0.48 0.30 sd = 1.17
count = 14 count = 14
0.5 0.25
Gráficos de probabilidad de las
Density

Density
0.4 0.20

0.3 0.15
fracciones minerales (%). Igual
0.2 0.10 descripción que el gráfico anterior.
0.1 0.05

0.0 0.00
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0 1 2 3 4 Todas las fracciones mostradas son
Percent % Percent %
válidas con las condiciones usadas,
Hornblende Plagioclase pero se prefirió cuando se
mode = 84.64
0.05 mean = 84.36 0.05
mode = 11.66
mean = 11.99 aproximaron a una “campana”
sd = 7.11 sd = 7.14

0.04
count = 14
0.04
count = 14
unimodal. Se ha usado un
“count”>=10 de simulaciones
Density

Density

0.03 0.03

0.02 0.02 aprobadas en los resultados del


0.01 0.01 estudio.
0.00 0.00
70 75 80 85 90 95 100 0 5 10 15 20 25
Percent % Percent %

Figura D.4. Gráficos de probabilidad (e.g.: camino MAZ-2MAZ-5)

Iteración del usuario

El usuario tiene que adaptar el código de programación a sus muestras (número de

muestras, nombres, litologías, elementos que analizó, etc.) y puede acomodar las

características de los gráficos producidos de acuerdo a sus preferencias. La última

fase (PLOT) del código le resultará más difícil de cambiar sin un buen entrenamiento

en el lenguaje de programación “R”. Después de solucionar las advertencias y errores

más importantes en la consola de R Studio, se puede correr la simulación por primera

vez. En la plataforma R Studio siempre se grabaran temporalmente los parámetros

importados y procesados durante esa corrida.

1) Primero, se establece el número de simulaciones “ns”. Se puede configurar la


primera corrida con ns=5’000 y luego incrementar a 10’000 o 50’000, a mayor
cantidad se notará la capacidad de procesamiento de la computadora. Se
recomienda trabajar por comodidad con un límite de tiempo de procesamiento de
20 o 30 segundos. Durante este paso, las condiciones geológicas del FILTER no
deberían ser muchas o muy estrictas, y no es necesario ejecutar la fase PLOT.

2) Segundo, se define el ensamble mineral y al mismo tiempo intentamos usar un


rango Min–Max de variación para las fracciones minerales (sub-proceso
“Parameters of Model”). Este será el apropiado si con la misma “ns” y condiciones
150

en el FILTER, se ha obtienen más simulaciones aprobadas. En este paso se


configuró el sistema de ecuaciones lineales para que sólo los minerales
accesorios se tengan que ajustar con Min y Max. Por ejemplo, si tuviéramos un
Max muy grande de zircón (i.e.: zrmax[i]), esta fracción capturaría mucho del Zr
(zirconio) disponible y extremadamente compatible en este mineral con Kd>>1
(se usó: Zr_zr_max1’900) y al usar una condición en el FILTER para este
elemento, descartaríamos demasiadas simulaciones con un CL muy pobre en
zirconio con respecto a las muestras.

a) Se recomienda realizar una búsqueda de los límites “Max” de abundancia de


los minerales accesorios y luego intentar combinar sus rangos con la
intensión de mantener elevada la taza de simulaciones aprobadas. Aquí ya
se puede ejecutar la fase PLOT para ver las gráficas de probabilidad de las
fracciones minerales.

b) Si la distribución de probabilidad de una fracción mineral presenta una


asimetría (o sesgo) positiva – mayor probabilidad en valores menores –,
podemos reducir el límite Max para que este cerca de donde termina la
“campana”. Veremos que al correr de nuevo el código, obtendremos un mayor
número de simulaciones aprobadas.

3) Tercero, se emplea un mayor número de condiciones geológicas en el FILTER.


Para este estudio se han utilizado las concentraciones de elementos en el fundido
(CL), pero antes también se intentaron usar los coeficientes de partición netos
(D), o combinaciones de los dos. Dado que se están filtrando los valores en una
matriz con 33 filas (elementos), se pueden utilizar cualquiera de ellos, aunque
posiblemente se tenga que configurar la fase PLOT para poder ejecutarla
correctamente.

a) Se usan CL que fueron un ±20% diferentes de las muestras (CLobj.) para los
diversos elementos, ver Metodología (5.1). Para entender sus efectos hay que
observar e interpretar los diagramas spider, de donde los spider de Kds nos
dan una idea si en el proceso los elementos fueron compatibles o
incompatibles, ver Figura D.3.
151

Diagrama spider de elementos trazas normalizados al PM (Sun & McDonough, 1989). Descripción
similar a Figura D.3. Vemos cómo funciona el modelo creando composiciones de fundido (CL) -
como un acordeón que se extiende desde C0 -. La composición inicial C0 (MAZ-2) se aproxima
al punto hueco rojo, mientras que los elementos se distribuyen, debido a la FC, hacia abajo
(compatible) o arriba (incompatible) dependiendo de la fracción de fundido (F).
Nota: Se observa que nunca se podrán alcanzar las composiciones de Hf y Zr de las muestras
MAZ-7 a MAZ-10L, ya que no hay CL que pase sobre ellos. Esto es porque estas muestras son
los félsicos del VFC (génesis diferente a los sills máficos modelados).

*Gráfico de prueba hecho con un tipo diferente de condiciones en el FILTER (ensamble mineral
similar): D_Lu>0.9 & D_Lu<1.5 & D_La<0.6 & D_La>0.2 & D_Er<1.5 & D_Er>0.9 & D_Dy<1 &
D_Dy>0.9 & D_Gd<1.5 & D_La<D_Nd & D_Zr>1 & D_Hf>1 & D_Rb<0.2 & D_Sr<1 & D_Sr>0.4
& D_Ti>1 & D_Eu<1.5 & D_Ba<0.5 & D_Yb>0.8 & D_Yb<1.5

Figura D.5. Evolución del fundido (C0=MAZ-2)


b) Se recomienda ingresar las condiciones en orden de importancia. Esta no es
una tarea intuitiva debido a la complejidad de las relaciones entre los
parámetros, y para entender el modelo y definir un arreglo más práctico de
las condiciones se necesita iterar con el ensamble mineral escogido.

c) En este estudio fueron las condiciones de Sr, Ba y Eu, las que ayudaron a
definir mejor la fracción de plagioclasa, mientras que los HREE y algunos
MREE fueron útiles para definir la fracción de anfíbol. El hecho es que se han
filtrado la mayor cantidad de simulaciones con esas condiciones, y luego se
refinaron los resultados incluyendo más condiciones. Intentar definir los
minerales accesorios, al mismo nivel como se definieron la hornblenda o
plagioclasa, ha sido lo más tedioso del proceso de iteración.
152

4) Cuarto, se aumenta el número de simulaciones “ns” para así aumentar el número


de simulaciones aprobadas y comenzar a iterar nuevamente. Mientras mayor el
“ns”, los gráficos de probabilidad son más realistas y podemos comenzar a
expandir o ajustar las condiciones en el FILTER. En este estudio se han
combinado hasta 16 elementos para eliminar los errores tipo I (falso positivo) y
se ajustaron las condiciones progresivamente desde ±20, ±15, ±10%, y
excepcionalmente 5% para algunos elementos, para ajustar el modelo a la data
real (geoquímica de roca total).

Resultados del modelamiento

De acuerdo a los caminos de la Figura 5.5 y Figura 5.6. Se muestran los resultados

de acuerdo a la leyenda (Figura 5.4) y al pie de cada camino se indican las

condiciones ingresadas en el FILTER para producir los gráficos (fase PLOT).

CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[1] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[1] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[1] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[1]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[1] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[1] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[1] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[1]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[1] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[1] & CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[1] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[1]
& CL_Ta>0.8*MAZ_VF$Ta_ppm[1] & CL_Ta<1.231*MAZ_VF$Ta_ppm[1] & CL_Ti>0.8*MAZ_VF$Ti_ppm[1] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[1]
& CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[1] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[1] & CL_La>0.8*MAZ_VF$La_ppm[1] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[1]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[1] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[1] & CL_Zr>0.8*MAZ_VF$Zr_ppm[1] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[1]
& CL_Ba>0.8*MAZ_VF$Ba_ppm[1] & CL_Ba<1.2*MAZ_VF$Ba_ppm[1] & CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[1] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[1]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[1] & CL_Sr<1.15*MAZ_VF$Sr_ppm[1]
153

CL_Yb>0.85*MAZ_VF$Yb_ppm[3] & CL_Yb<1.15*MAZ_VF$Yb_ppm[3] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[3] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[3]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[3] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[3] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[3] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[3]
& CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[3] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[3] & CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[3] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[3]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[3] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[3] & CL_Ba>0.8*MAZ_VF$Ba_ppm[3] & CL_Ba<1.2*MAZ_VF$Ba_ppm[3]
& CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[3] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[3] & CL_Zr>0.8*MAZ_VF$Zr_ppm[3] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[3]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[3] & CL_Sr<1.15*MAZ_VF$Sr_ppm[3] & CL_Rb>0.63*MAZ_VF$Rb_ppm[3] & CL_Rb<1.1*MAZ_VF$Rb_ppm[3]

CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[4] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[4] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[4] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[4]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[4] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[4] & CL_Dy>0.6*MAZ_VF$Dy_ppm[4] & CL_Dy<1.3*MAZ_VF$Dy_ppm[4]
& CL_Lu>0.6*MAZ_VF$Lu_ppm[4] & CL_Lu<1.3*MAZ_VF$Lu_ppm[4] & CL_Nd>0.6*MAZ_VF$Nd_ppm[4] & CL_Nd<1.3*MAZ_VF$Nd_ppm[4]
& CL_Eu>0.8*MAZ_VF$Eu_ppm[4] & CL_Eu<1.2*MAZ_VF$Eu_ppm[4] & CL_Ba>0.8*MAZ_VF$Ba_ppm[4] & CL_Ba<1.2*MAZ_VF$Ba_ppm[4]
& CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[4] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[4] & CL_Zr>0.8*MAZ_VF$Zr_ppm[4] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[4]
& CL_Sr>0.8*MAZ_VF$Sr_ppm[4] & CL_Sr<1.2*MAZ_VF$Sr_ppm[4] & CL_Rb>0.8*MAZ_VF$Rb_ppm[4] & CL_Rb<1.2*MAZ_VF$Rb_ppm[4]
154

CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[5] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[5] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[5] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[5]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[5] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[5] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[5] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[5]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[5] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[5] & CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[5] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[5]
& CL_Eu>0.8*MAZ_VF$Eu_ppm[5] & CL_Eu<1.2*MAZ_VF$Eu_ppm[5] & CL_Ba>0.5*MAZ_VF$Ba_ppm[5] & CL_Ba<1.1*MAZ_VF$Ba_ppm[5]
& CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[5] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[5] & CL_Sr>0.8*MAZ_VF$Sr_ppm[5] & CL_Sr<1.2*MAZ_VF$Sr_ppm[5]

CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[6] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[6] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[6] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[6]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[6] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[6] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[6] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[6]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[6] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[6] & CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[6] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[6]
& CL_Ta>0.8*MAZ_VF$Ta_ppm[6] & CL_Ta<1.3*MAZ_VF$Ta_ppm[6] & CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[6] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[6]
& CL_La>0.8*MAZ_VF$La_ppm[6] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[6] & CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[6] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[6]
& CL_Ba>0.6*MAZ_VF$Ba_ppm[6] & CL_Ba<1.1*MAZ_VF$Ba_ppm[6] & CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[6] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[6]
& CL_Sr>0.8*MAZ_VF$Sr_ppm[6] & CL_Sr<1.2*MAZ_VF$Sr_ppm[6]
155

CL_Yb>0.82*MAZ_VF$Yb_ppm[12] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[12] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[12] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[12]


& CL_Er>0.82*MAZ_VF$Er_ppm[12] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[12] & CL_Dy>0.82*MAZ_VF$Dy_ppm[12] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[12]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[12] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[12] & CL_Lu>0.82*MAZ_VF$Lu_ppm[12] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[12]
& CL_Ta>0.7*MAZ_VF$Ta_ppm[12] & CL_Ta<1.2*MAZ_VF$Ta_ppm[12] & CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[12] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[12]
& CL_La>0.8*MAZ_VF$La_ppm[12] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[12] & CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[12] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[12]
& CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[12] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[12] & CL_Zr>0.8*MAZ_VF$Zr_ppm[12] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[12]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[12] & CL_Sr<1.15*MAZ_VF$Sr_ppm[12] & CL_Ti>0.8*MAZ_VF$Ti_ppm[12] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[12]

CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[13] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[13] & CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[13] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[13]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[13] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[13] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[13] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[13]
& CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[13] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[13] & CL_Ta>0.7*MAZ_VF$Ta_ppm[13] & CL_Ta<1.2*MAZ_VF$Ta_ppm[13]
& CL_Nd>0.73*MAZ_VF$Nd_ppm[13] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[13] & CL_La>0.7*MAZ_VF$La_ppm[13] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[13]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[13] & CL_Eu<1.18*MAZ_VF$Eu_ppm[13] & CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[13] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[13]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[13] & CL_Sr<1.18*MAZ_VF$Sr_ppm[13] & CL_Ti>0.8*MAZ_VF$Ti_ppm[13] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[13]
& CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[13] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[13]

Figura D.6. Resultados y condiciones (Sección Val Fredda)


156

CL_Lu>0.8*MAZ_VF$Lu_ppm[1] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[1] & CL_Yb>0.8*MAZ_VF$Yb_ppm[1] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[1]


& CL_Er>0.8*MAZ_VF$Er_ppm[1] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[1] & CL_Dy>0.8*MAZ_VF$Dy_ppm[1] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[1]
& CL_Hf>0.8*MAZ_VF$Hf_ppm[1] & CL_Hf<1.2*MAZ_VF$Hf_ppm[1] & CL_La>0.8*MAZ_VF$La_ppm[1] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[1]
& CL_Sm>0.8*MAZ_VF$Sm_ppm[1] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[1] & CL_Gd>0.8*MAZ_VF$Gd_ppm[1] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[1]
& CL_Ta>0.8*MAZ_VF$Ta_ppm[1] & CL_Ta<1.2*MAZ_VF$Ta_ppm[1] & CL_Sr>0.82*MAZ_VF$Sr_ppm[1] & CL_Sr<1.18*MAZ_VF$Sr_ppm[1]
& CL_Zr>0.80*MAZ_VF$Zr_ppm[1] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[1] & CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[1] & CL_Nd<1.2*MAZ_VF$Nd_ppm[1]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[1] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[1]

CL_Lu>0.85*MAZ_VF$Lu_ppm[2] & CL_Lu<1.15*MAZ_VF$Lu_ppm[2] & CL_Yb>0.85*MAZ_VF$Yb_ppm[2] & CL_Yb<1.15*MAZ_VF$Yb_ppm[2]


& CL_Er>0.85*MAZ_VF$Er_ppm[2] & CL_Er<1.15*MAZ_VF$Er_ppm[2] & CL_Dy>0.85*MAZ_VF$Dy_ppm[2] & CL_Dy<1.15*MAZ_VF$Dy_ppm[2]
& CL_Ba>0.66*MAZ_VF$Ba_ppm[2] & CL_Ba<1.2*MAZ_VF$Ba_ppm[2] & CL_Hf>0.85*MAZ_VF$Hf_ppm[2] & CL_Hf<1.15*MAZ_VF$Hf_ppm[2]
& CL_Ti>0.81*MAZ_VF$Ti_ppm[2] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[2] & CL_La>0.85*MAZ_VF$La_ppm[2] & CL_La<1.15*MAZ_VF$La_ppm[2]
& CL_Sm>0.85*MAZ_VF$Sm_ppm[2] & CL_Sm<1.15*MAZ_VF$Sm_ppm[2] & CL_Gd>0.85*MAZ_VF$Gd_ppm[2] & CL_Gd<1.15*MAZ_VF$Gd_ppm[2]
& CL_Ta>0.85*MAZ_VF$Ta_ppm[2] & CL_Ta<1.15*MAZ_VF$Ta_ppm[2] & CL_Sr>0.9*MAZ_VF$Sr_ppm[2] & CL_Sr<1.1*MAZ_VF$Sr_ppm[2]
& CL_Zr>0.80*MAZ_VF$Zr_ppm[2] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[2] & CL_Nd>0.85*MAZ_VF$Nd_ppm[2] & CL_Nd<1.15*MAZ_VF$Nd_ppm[2]
& CL_Eu>0.9*MAZ_VF$Eu_ppm[2] & CL_Eu<1.1*MAZ_VF$Eu_ppm[2]
157

CL_Lu>0.86*MAZ_VF$Lu_ppm[3] & CL_Lu<1.14*MAZ_VF$Lu_ppm[3] & CL_Yb>0.86*MAZ_VF$Yb_ppm[3] & CL_Yb<1.14*MAZ_VF$Yb_ppm[3]


& CL_Er>0.86*MAZ_VF$Er_ppm[3] & CL_Er<1.14*MAZ_VF$Er_ppm[3] & CL_Dy>0.86*MAZ_VF$Dy_ppm[3] & CL_Dy<1.14*MAZ_VF$Dy_ppm[3]
& CL_Ba>0.642*MAZ_VF$Ba_ppm[3] & CL_Ba<1.2*MAZ_VF$Ba_ppm[3] & CL_Hf>0.85*MAZ_VF$Hf_ppm[3] & CL_Hf<1.12*MAZ_VF$Hf_ppm[3]
& CL_Ti>0.81*MAZ_VF$Ti_ppm[3] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[3] & CL_La>0.8*MAZ_VF$La_ppm[3] & CL_La<1.277*MAZ_VF$La_ppm[3]
& CL_Sm>0.86*MAZ_VF$Sm_ppm[3] & CL_Sm<1.15*MAZ_VF$Sm_ppm[3] & CL_Gd>0.86*MAZ_VF$Gd_ppm[3] & CL_Gd<1.15*MAZ_VF$Gd_ppm[3]
& CL_Ta>0.86*MAZ_VF$Ta_ppm[3] & CL_Ta<1.15*MAZ_VF$Ta_ppm[3] & CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[3] & CL_Sr<1.15*MAZ_VF$Sr_ppm[3]
& CL_Zr>0.80*MAZ_VF$Zr_ppm[3] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[3] & CL_Nd>0.85*MAZ_VF$Nd_ppm[3] & CL_Nd<1.15*MAZ_VF$Nd_ppm[3]
& CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[3] & CL_Eu<1.15*MAZ_VF$Eu_ppm[3]

CL_Lu>0.87*MAZ_VF$Lu_ppm[7] & CL_Lu<1.13*MAZ_VF$Lu_ppm[7] & CL_Yb>0.87*MAZ_VF$Yb_ppm[7] & CL_Yb<1.13*MAZ_VF$Yb_ppm[7]


& CL_Er>0.87*MAZ_VF$Er_ppm[7] & CL_Er<1.13*MAZ_VF$Er_ppm[7] & CL_Dy>0.87*MAZ_VF$Dy_ppm[7] & CL_Dy<1.13*MAZ_VF$Dy_ppm[7]
& CL_Hf>0.87*MAZ_VF$Hf_ppm[7] & CL_Hf<1.13*MAZ_VF$Hf_ppm[7] & CL_Ti>0.81*MAZ_VF$Ti_ppm[7] & CL_Ti<1.2*MAZ_VF$Ti_ppm[7]
& CL_La>0.87*MAZ_VF$La_ppm[7] & CL_La<1.13*MAZ_VF$La_ppm[7] & CL_Sm>0.87*MAZ_VF$Sm_ppm[7] & CL_Sm<1.13*MAZ_VF$Sm_ppm[7]
& CL_Gd>0.87*MAZ_VF$Gd_ppm[7] & CL_Gd<1.13*MAZ_VF$Gd_ppm[7] & CL_Ta>0.85*MAZ_VF$Ta_ppm[7] & CL_Ta<1.13*MAZ_VF$Ta_ppm[7]
& CL_Sr>0.9*MAZ_VF$Sr_ppm[7] & CL_Sr<1.1*MAZ_VF$Sr_ppm[7] & CL_Zr>0.80*MAZ_VF$Zr_ppm[7] & CL_Zr<1.2*MAZ_VF$Zr_ppm[7]
& CL_Nd>0.87*MAZ_VF$Nd_ppm[7] & CL_Nd<1.13*MAZ_VF$Nd_ppm[7] & CL_Eu>0.9*MAZ_VF$Eu_ppm[7] & CL_Eu<1.1*MAZ_VF$Eu_ppm[7]
158

CL_Lu>0.85*MAZ_VF$Lu_ppm[8] & CL_Lu<1.2*MAZ_VF$Lu_ppm[8] & CL_Yb>0.85*MAZ_VF$Yb_ppm[8] & CL_Yb<1.2*MAZ_VF$Yb_ppm[8]


& CL_Er>0.85*MAZ_VF$Er_ppm[8] & CL_Er<1.2*MAZ_VF$Er_ppm[8] & CL_Dy>0.85*MAZ_VF$Dy_ppm[8] & CL_Dy<1.2*MAZ_VF$Dy_ppm[8]
& CL_Ba>0.71*MAZ_VF$Ba_ppm[8] & CL_Ba<1.3*MAZ_VF$Ba_ppm[8] & CL_Hf>0.7*MAZ_VF$Hf_ppm[8] & CL_Hf<1.3*MAZ_VF$Hf_ppm[8]
& CL_Ti>0.8*MAZ_VF$Ti_ppm[8] & CL_Ti<1.3*MAZ_VF$Ti_ppm[8] & CL_La>0.85*MAZ_VF$La_ppm[8] & CL_La<1.29*MAZ_VF$La_ppm[8]
& CL_Sm>0.85*MAZ_VF$Sm_ppm[8] & CL_Sm<1.2*MAZ_VF$Sm_ppm[8] & CL_Gd>0.85*MAZ_VF$Gd_ppm[8] & CL_Gd<1.2*MAZ_VF$Gd_ppm[8]
& CL_Ta>0.8*MAZ_VF$Ta_ppm[8] & CL_Ta<1.3*MAZ_VF$Ta_ppm[8] & CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[8] & CL_Sr<1.2*MAZ_VF$Sr_ppm[8]
& CL_Nd>0.8*MAZ_VF$Nd_ppm[8] & CL_Nd<1.3*MAZ_VF$Nd_ppm[8] & CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[8] & CL_Eu<1.2*MAZ_VF$Eu_ppm[8]

CL_Ba>0.7*MAZ_VF$Ba_ppm[9] & CL_Ba<1.25*MAZ_VF$Ba_ppm[9] & CL_Dy>0.75*MAZ_VF$Dy_ppm[9] & CL_Dy<1.25*MAZ_VF$Dy_ppm[9]


& CL_Er>0.75*MAZ_VF$Er_ppm[9] & CL_Er<1.25*MAZ_VF$Er_ppm[9] & CL_Gd>0.75*MAZ_VF$Gd_ppm[9] & CL_Gd<1.25*MAZ_VF$Gd_ppm[9]
& CL_La>0.84*MAZ_VF$La_ppm[9] & CL_La<1.2*MAZ_VF$La_ppm[9] & CL_Sm>0.75*MAZ_VF$Sm_ppm[9] & CL_Sm<1.25*MAZ_VF$Sm_ppm[9]
& CL_Sr>0.84*MAZ_VF$Sr_ppm[9] & CL_Sr<1.17*MAZ_VF$Sr_ppm[9] & CL_Yb>0.75*MAZ_VF$Yb_ppm[9] & CL_Yb<1.25*MAZ_VF$Yb_ppm[9]
& CL_Lu>0.75*MAZ_VF$Lu_ppm[9] & CL_Lu<1.25*MAZ_VF$Lu_ppm[9] & CL_Eu>0.84*MAZ_VF$Eu_ppm[9] & CL_Eu<1.17*MAZ_VF$Eu_ppm[9]
& CL_Hf>0.7*MAZ_VF$Hf_ppm[9] & CL_Hf<1.25*MAZ_VF$Hf_ppm[9] & CL_Ti>0.7*MAZ_VF$Ti_ppm[9] & CL_Ti<1.3*MAZ_VF$Ti_ppm[9]
& CL_Nd>0.63*MAZ_VF$Nd_ppm[9] & CL_Nd<1.3*MAZ_VF$Nd_ppm[9] & CL_Ta>0.5*MAZ_VF$Ta_ppm[9] & CL_Ta<1.5*MAZ_VF$Ta_ppm[9]
159

CL_Ba>0.73*MAZ_VF$Ba_ppm[10] & CL_Ba<1.27*MAZ_VF$Ba_ppm[10] & CL_Dy>0.75*MAZ_VF$Dy_ppm[10] & CL_Dy<1.27*MAZ_VF$Dy_ppm[10]


& CL_Er>0.73*MAZ_VF$Er_ppm[10] & CL_Er<1.27*MAZ_VF$Er_ppm[10] & CL_Gd>0.73*MAZ_VF$Gd_ppm[10] & CL_Gd<1.27*MAZ_VF$Gd_ppm[10]
& CL_La>0.73*MAZ_VF$La_ppm[10] & CL_La<1.27*MAZ_VF$La_ppm[10] & CL_Sm>0.73*MAZ_VF$Sm_ppm[10] & CL_Sm<1.27*MAZ_VF$Sm_ppm[10]
& CL_Sr>0.85*MAZ_VF$Sr_ppm[10] & CL_Sr<1.2*MAZ_VF$Sr_ppm[10] & CL_Yb>0.73*MAZ_VF$Yb_ppm[10] & CL_Yb<1.27*MAZ_VF$Yb_ppm[10]
& CL_Lu>0.73*MAZ_VF$Lu_ppm[10] & CL_Lu<1.27*MAZ_VF$Lu_ppm[10] & CL_Eu>0.85*MAZ_VF$Eu_ppm[10] & CL_Eu<1.2*MAZ_VF$Eu_ppm[10]
& CL_Hf>0.7*MAZ_VF$Hf_ppm[10] & CL_Hf<1.3*MAZ_VF$Hf_ppm[10] & CL_Ta>0.6*MAZ_VF$Ta_ppm[10] & CL_Ta<1.3*MAZ_VF$Ta_ppm[10]

Figura D.7. Resultados y condiciones (Sección Mattoni)

Discusión

En la actualidad todavía falta conocer mejor los coeficientes de partición (Kd) reales

entre minerales y fundido en el magma. Estos están controlados por múltiples

parámetros como presión, temperatura, fugacidad de oxígeno (para cationes

polivalentes), composición del cristal y del fundido (Prowatke y Klemme, 2005). Sin

embargo, este estudio no pretendió hacer una revisión exhaustiva de las referencias

citadas en la base de datos del GERM (fase DATABASE). El problema de definir los

Kd se abordó probabilísticamente y nos parece un enfoque consistente porque, aun

cambiando los Kds que tuvimos que asumir (sin búsqueda automática), se obtuvieron

resultados similares.
160

Al trabajar para cada camino en fase FILTER se observó que para definir mejor las

fracciones de hornblenda y plagioclasa se tienen que ajustar conjuntamente las

condiciones de REE a ±15%, en vez de trabajar con otros elementos uno por uno

(e.g.: Sr, Eu y Ba). Esto implica que es la forma de la curva en el diagrama spider la

que nos puede dar mayor confianza en los resultados, mientras que Sr, Eu y Ba son

mejores en una segunda instancia para comenzar a ajustar los límites de la fracción

de plagioclasa. Cuando ya se han incluido una cierta cantidad de condiciones en el

FILTER, agregar nuevos elementos no modifica significativamente el número de

simulaciones aprobadas.

Además, con una composición inicial (C0) muy cercana a la objetivo (CLobjetivo), hace

tener un exceso de simulaciones aprobadas, si somos muy flexibles en las

condiciones, y F puede ser alto (~>0.7, 0.8). Para solucionar esto, se recomienda

trabajar con condiciones alrededor de ±10%. Lo contrario sucede cuando C0 y

CLobjetivo son distantes (e.g.: 1520, Sección Mattoni), en estos casos se requieren

alcanzar F bajos (~<0.25), y notamos que Ta, Ti, Nd, La, Rb y Zr necesitaban filtrarse

con condiciones mínimas de ±30%, dejando Eu en ±20%. Este último grupo de

elementos implica que es difícil ajustar bien las fases minerales accesorias que los

incorporan, ya que los mismos se fraccionan fuertemente a ellas.

Ensamble Mineral

Los minerales accesorios (zircón, titanita o esfena, apatito y magnetita) cristalizaron

mayormente de un fundido andesítico (Rock Type: “Andesite”) y para definirlos

requerimos tener más condiciones en el FILTER, de acuerdo a lo que fuimos

observando por su vaga distribución de probabilidad unimodal, en comparación con

la hornblenda o plagioclasa. A pesar de esto, se ha logrado notar en VFC se fraccionó


161

más apatita que titanita o zircón, y que esta varió fuertemente (Sección Val Fredda

~0.4-1.5% y Sección Mattoni ~0.2-0.7%).

Podemos afirmar que:

 Titanita: se limitó bien en el modelamiento porque incorpora preferiblemente el Ta


(y los no-modelados Th, U y Nb) del fundido, y esto nos permite detectar su
presencia sin la interferencia de la apatita o zircón. A pesar que la titanita también
absorbe bastante Tb, nunca se modeló este elemento porque también era
compatible en hornblenda (hbl), y esto le daba ventaja al Ta sobre el Tb.

 Zircón: el Hf (hafnio) y Zr (zirconio) dieron un buen límite máximo de la fracción


mineral.

 Apatito: hubo fuerte variación en los límites. Se requieren evaluar mejor los Kds
en este mineral, refiriéndose a la bibliografía citada en el GERM.

Para entender cómo varió la fracción de apatito, fue necesario buscar elementos

candidatos a separarse fuertemente a este mineral (usar: Figura D.1 y Figura D.2).

En fundidos andesíticos, la titanita incorpora hasta 5 veces más La, Ce, Sm, Nd, Eu,

Dy, Yb y Lu que la apatita. Por lo tanto, estas REE no ayudan a esta discriminación,

a lo que hay que sumar efecto sobrepuesto de lo que absorben el zircón y hornblenda

(excepto La y Ce), que enmascaran finalmente el efecto del apatito. Sin embargo, el

apatito es el único mineral que absorbe Gd y Er, aunque el Gd también es muy

compatible en zircón y hornblenda, y podría no ser tan satisfactorio. Por eso, se

escogió monitorear la fracción de apatito con Er (erbio), agregándose en la mayoría

de las condiciones de los caminos.

Por otra parte, teníamos que descartar la posibilidad que asumir un fundido

andesítico, y no basáltico (Rock Type: “Basalt”, “Basalt-Andesite”), estaba

produciendo que tuviéramos los altos contenidos de apatito registrados. Sabíamos

que en composiciones basálticas, al contrario de andesíticas, el apatito absorbe


162

fuertemente Eu, Gd y Yb (y los no-modelados: Ce, Nd y Tb), mientras que no lo hace

la titanita. Por otra parte, la titanita fracciona Lu exclusivamente, de los dos. Por lo

que parecía posible que pudiéramos aislar los efectos de la titanita y apatito. Sin

embargo, al cambiar a “Basalt” se obtuvieron resultados similares que con “Andesite”,

y esto aportó confianza en nuestros resultados de la fracción de apatito.

Se observó que en los máficos de VFC hubo un fraccionamiento de <0.6 (y hasta

1.5%) de apatito. En la secuencia paragenética (ver Figura 4.1), el apatito cristaliza

en la etapa de Cristalización Principal, posiblemente antes de la plagioclasa cálcica,

mientras que el zircón y titanita pertenecen a la etapa Tardía. Entonces, si

suponemos que el magma evolucionó en profundidad (cristalización fraccionada)

hasta que los pulsos de magma se separaron, ascendieron (sistema cerrado) y se

emplazaron pasivamente (como sills), la etapa de Cristalización Principal y su

predecesora (etapa Temprana) fueron las que controlaron la diferenciación del

magma, y no la etapa Tardía, en que se formaron los minerales de la matriz

(cristalización en equilibrio).

Por lo tanto, la cantidad fraccionada de apatito de las simulaciones guarda la relación

con la paragénesis observada e interpretada en las láminas delgadas, y esto es

consistente con lo poco que nuestro modelo necesita fraccionar de zircón o titanita

(etapa Tardía). Y, sin importar los minerales (o la textura) de la etapa Tardía en las

muestras, el modelamiento preferiblemente registra los minerales que se

fraccionaron (cristaliza y separa) en profundidad.

Base de datos

Después de hacer la simulación final que dio origen a los resultados, se observó que

los D del Zr y Ti estaban pobremente restringidos. Esto pareció afectar el número de

simulaciones aprobadas, por lo que se realizaron los siguientes cambios.


163

 Zr: se había hecho al Zr demasiado compatible, ya que al compararlo con el Hf –


un elemento de comportamiento parecido –, el Hf parecía estar ajustándose bien
a las muestras. Por esto, se modificaron los Kd asumidos, que eran Zr_zr_min=
1’000 y Zr_zr_max=3’600, a Zr_zr_min= 1’000 y Zr_zr_max=1’900, y con esto se
logró una mayor correspondencia entre ambos elementos.

 Ti: el Kd asignado a la hornblenda (Ti_hbl_min/max) era sospechoso se de haber


sido demasiado alto durante las simulaciones. Al buscarlo en la base de datos del
GERM, nos dimos cuenta que se había llamado (importado) y usado un
Ti_hbl_min=0.48 y Ti_hbl_max=7.96 para basalto (Rock Type: “Basalt”) según
una estimación “fenocristal-matriz” (Oberti et al., 2000). El valor de 7.96 era muy
alto con respecto al 0.69 “calculado” (McKenzie & O'Nions, 1991) o 2.02
“experimental” (Brenan et al., 1995), que también se podían elegir. Esto hacía al
coeficiente de partición global del Ti muy compatible (D_Ti>>1), dado que la
hornblenda domina el proceso de FC. Además, la magnetita también cristalizaba,
absorbiendo mucho más Ti, ya que usamos Ti_mt_min=4 y Ti_mt_max=8
“calculados” (Nielsen, 1992). Con esto en cuenta, se modificaron los valores a
Ti_hbl_min=0.69 y Ti_hbl_max=1.8, por lo que el CL_Ti empezó a ajustarse mejor
a las muestras en los diagramas spider.

También podría gustarte