Está en la página 1de 2

Resumen Guía clínica Accidente Cerebro Vascular Isquémico

Se recomienda iniciar la rehabilitación durante las primeras 24 horas desde la


hospitalización, en donde los primeros 7 días debe ser al menos diaria y con una
duración mínima de 45 minutos.

Además, se sugiere que la primera fase del plan de rehabilitación sea lo más intensa y
larga posible para obtener un mejor desenlace.

 Actividad física
 Sedestación, transición al bípedo y bipedestación: el plan terapéutico debe
trabajar el balance y tareas específicas para mejorar el desempeño funcional. La
reeducación postural se puede asociar a ejercicios de relajación, elongación y
fortalecimiento contra resistencia progresiva.

 Marcha: realizar un entrenamiento repetitivo tiene una mejoría tanto en la


distancia recorrida, velocidad de la marcha y desempeño en las AVD.

 Activación de extremidad superior: La estimulación eléctrica funcional y la terapia


de restricción mejoran el funcionamiento del miembro superior en pacientes
crónicos.

 Actividades de la vida diaria


 Entrenamiento de actividades de la vida diaria: El objetivo es mantener el nivel de
cuidado personal como el aseo o movilización. Las AVD instrumentales o avanzadas
son destinadas a la interacción con el medio, independencia en el hogar y en la
comunidad como los quehaceres del hogar y cuidados de otros.

 Tecnología asistivas y modificaciones ambientales: Existe evidencia limitada que el


uso de canaletas está asociada a la mejora funcional de la marcha. El uso de ortesis
tobillo-pie puede mejorar la marcha.

 Cognición
 Apraxias: el entrenamiento de gestos es asociado con mejoras apraxias
ideomotoras, ya que, mejoran la ejecución de AVD.

 Agnosias: Brindar estrategias compensatorias, como aumentar la conciencia del


déficit, seguido de un entrenamiento de reconocimiento de estímulos, usando
habilidades sensoriales y perceptual es remanentes.

 Negligencias: Se sugiere entrenamiento perceptual y de escaneo visual con


estimulación sensorial además de estimulación somatosensorial y
retroalimentación.
 Complicaciones asociadas al proceso de recuperación post-ACV
 Trombosis venosa profunda-Tromboembolismo pulmonar: Movilizar miembros
inferiores desde el primer día de hospitalización.

 Complicaciones respiratorias: KTR profiláctica y terapéutica en fase aguda con una


frecuencia dada por la severidad del cuadro. Debe posicionarse correctamente para
prevenir y tratar complicaciones (tronco en 15° - 30°)

 Ulceras por presión: Se debe hacer un plan de intervención en base a la escala de


Braden, cambiando de posición cada 2 3 horas y utilizar ayudas para alivianar la
presión en casos de riesgo alto.

 Prevención de caídas: desarrollar programas de ejercicios y cuidados para la


prevención de caídas de acuerdo a cada paciente.

 Edema de extremidades: para evitar o reducir los edemas en las extremidades se


recomienda usar prendas de compresión dinámica, estimulación eléctrica, elevar
las extremidades durante el reposo y la movilización pasiva con elevación.

 Contracturas: la movilización precoz, férulas posicionadoras, etc. Deben ser


proporcionadas a pacientes en situación de riesgo o que han desarrollado
contractura.

 Subluxación de hombro: fortalecer la musculatura de hombro, y aplicar


estimulación eléctrica (supraespinoso y deltoides principalmente) buscando evitar
generar dolor en el paciente y posibles complicaciones futuras.

 Dolor en la persona con ACV agudo: El origen del dolor principalmente es de origen
musculo esquelético y neuropático. El kinesiólogo realiza movilizaciones cuidadosas
en la etapa hipotónica, por otra parte, el dolor central se puede tratar con el uso de
Tens.

 Espasticidad: lo esencial es la reeducación del control postural y adicionar otras


intervenciones si interfiere la funcionalidad, genera dolor, etc.

 Fatiga: se debe educar a la familia y cuidadores sobre estrategias como ejercicio,


patrones de sueño, evitar sedación y uso de alcohol.

 Desacondicionamiento cardiovascular: mejorar la capacidad aeróbica de los


pacientes tomando en consideración que la musculatura de los miembros tenga la
suficiente fuerza para realizar la terapia correspondiente.

Román Carvajal, Francisco Ibáñez, Constanza Lara, Jacqueline Matamala, Pablo Vigueras.

También podría gustarte