Está en la página 1de 14

Monografias.

com > Economia

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

Modelos económicos y análisis en el caso Perú


Enviado por Christian Paolo Martel Carranza

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Modelos económicos teóricos
3. Modelos teóricos fundamentales de la ciencia económica
4. El modelo económico peruano. Análisis y perspectivas
5. Conclusiones
6. Bibliografía

Introducción
La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que él es una
representación simplificada de la realidad económica.
Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el Perú, primero
debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido, como una representación
de la realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una representación real.
Un modelo económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También nos
permite predecir el comportamiento de variables e indicadores económicos, como por
ejemplo, el PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores,
la depreciación de la moneda, etc.
En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos
económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de
regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la capacidad del mercado para
su autorregulación) y el modelo mixto (que combina aspectos de la economía dirigida y del
modelo liberal).
CAPÍTULO I

Modelos económicos teóricos


 Definición de modelo.
La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que él es una
representación simplificada de la realidad económica.
Modelo económico = Representación simplificada de la realidad
Una definición más precisa es que un "Modelo económico es la expresión matemática de
una determinada teoría económica"[1].
 Características:
Todo modelo económico teórico debe tener cuatro siguientes características:
 a. Que represente una realidad económica
 b. Que tal representación e a simplificada
 c. Que tenga un contenido teórico que la sustente
 d. Que se exprese en términos matemáticos
La cuarta característica explica que a los modelos económicos, muchos autores los conozcan
más bien como "modelos matemáticos". Pero esta característica nos dice también que los
modelos comportan el establecimiento de relaciones entre variables que generalmente
toman la forma de ecuaciones, y en una menor medida, de graficas o de diagramas.
Las variables con las que se opera en los modelos, son las magnitudes, que expresan
las funciones y el comportamiento de la economía, de donde se sigue que en ellas de
manifiesto las relaciones que se establecen entre las magnitudes, o entre los fenómenos
económicos que representan, o que se supone que se presentan en la realidad.
CAPÍTULO II

Modelos teóricos fundamentales de la ciencia económica


2.1. LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.
La ciencia económica, en su desenvolvimiento, ha generado verdaderos conjuntos de ideas,
que agrupados en escuelas se ha sucedido una a tras otra, hasta nuestros días. Cada una de
ellas tiene su más alto representante en algún economista que le ha impreso su sello de
aporte personal más importante.
Por su propia naturaleza, los modelos teóricos que se desprenden de cada una de las
importantes escuelas del pensamiento económico, expresan sucintamente la manera
particular que cada una de ellas tiene de interpretar los fenómenos económicos, que son el
objeto de su estudio y análisis.
 EL MODELO MERCANTILISTA.
La escuela mercantilista está representada por un conjunto de ideas y teorías, que dieron
sustento a la política de las potencias europeas que florecieron y se desarrollaron en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Como el mercantilismo se extendió a lo largo de los tres siglos, y
sus representantes vivieron en situaciones y circunstancias no siempre idénticas, sus ideas y
puntos de vista no son en todos los casos similares, aunque obvio tienen muchos puntos
importantes afines y comunes, desde sus expresiones más primitivas, expuestas por G.
Malynes hacia comienzos del siglo XVII, hasta los de su mayor desarrollo, expuesto por E.
Misselden, y principalmente por Thomas Mun.
 a) La función de Ingreso Nacional.- según los mercantilistas, las actividades
estratégicas de toda economía la detentan la industria y el comercio, particularmente
el comercio exterior; estos sectores estratégicos impulsan a los restantes, con el
resultado que se tiene la riqueza nacional.
Y = Y (Q, X - M)
 b) La función de la producción física.- las referencias que puede encontrarse en los
escritos mercantilistas, sobre el papel que los recursos humanos y naturales tienen sobre
el volumen de la producción física, así como su prédica contra los altos salarios y contra
la usura y a favor del control del tipo de interés.
Q= Y (N, R, p, sr, i)
La función de las exportaciones.- en el criterio de los mercantilistas, las exportaciones
constituyen una de las magnitudes ms importantes para el logro de la riqueza nacional,
dependiendo su volumen, no solo de la cantidad física de lo que se produzca, sino también
de la relación de precios entre los de producción nacional y los de producción extranjera
(siendo así que si en la relación, los precios de los productos nacionales frente al precio de
los productos extranjeros es inferior, las exportaciones serán mayores y viceversa).
X = X (Q, Pm/Pn)
 c) La función de las importaciones.- para los mercantilistas lo mejor es contar con
una balanza comercial favorable, es decir que las exportaciones sean superiores a las
importaciones.
M = M (Q, Pm/Pn, bm)
 d) La función de la ocupación.- Para los mercantilistas, la ocupación (N) la función
es una función decreciente de la cuantía de habitantes (H) y creciente del volumen de
producción (Q) y de las inversiones que realicen (I):
N = N (H, Q, I)
 e) La función del salario nominal.- según esta escuela, el salario nominal, (sn), es
una función del salario real (sr), de la demanda de mano de obra, (N), y del nivel de los
precios (P):
Sn = Sn (sr, P, N)
 f) La función del nivel de los precios nacionales .- conforme esta escuela, los
precios de los productos de exportación nacionales, (Pn), son una función directa de los
salarios nominales, (sn), e inversa de la productividad, (p):
Pn = Pn (sn, p)
 g) La función del tipo de interés .- de conformidad con esta escuela, el tipo de
interés, (i) es una función directa de la demanda de dinerolíquido, (L), e inversa de
la oferta monetaria, (D) y del ahorro, (A):
i = i (L, D, A)
 h) La función del ahorro .- para los mercantilistas el ahorro es una función del
ingreso nacional, (Y) y del tipo de interés (i):
A = A (Y, i)
 i) La función de la inversión .- según el mercantilismo la inversión (I), es una
función directa del saldo externo, (X - M), e inversa del tipo de interés , (i):
I = I (X - M, i)
 j) La función de la oferta monetaria .- según los mercantilistas, un saldo favorable
en el comercio exterior tiene significado de un aumento del oro, puesto que con él se
cubre dicho saldo, la oferta monetaria , (O), es una función directa del saldo externo, (X
- M):
O = O (X - M)
 k) La función de la demanda de liquidez monetaria .- de acuerdo con los
mercantilistas, la demanda de dinero líquido, (L), es una función de la producción,
física, (Q), y de la preferencia que las personas tengan por el dinero líquido (l):
L = L (Q - l)
 EL MODELO FISIOCRÁTICO.
La fisiocracia es la doctrina económica del siglo XVIII que consideraba la agricultura como
única fuente de riqueza de la sociedad.
Según esta teoría, la producción agrícola (producción neta) es la única fuente de riqueza en
cuanto que sólo esta actividad genera bienes que pueden ser consumidos sin alterar la
fuente que los origina.
La fisiocracia se originó en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII cuando
François Quesnay, médico de la Corte de Luis XV, publicó varios artículos de economía y su
Tableu économique (1758), acompañado de una memoria[2]
Del planteamiento fisiocrático, puede desprenderse un modelo referido a la función de la
producción, así:
 1) Definición de la Producción Bruta Total:
PBT = PBA + PBE
En que:
PBA = Producto total agrícola y minero
PBE = Producto total de la clase estéril
 2) Función de la Producción Agrícola:
PBA = PBA (pa, ma, n)
En que:
pa = Productividad del trabajador agrícola y minero
ma = Avances y extensión territorial empleada con fines productivos
n = Condiciones climáticas para la agricultura
 3) Función de la Producción Manufacturera:
PBE = e (PBA)
En que:
e= Coeficiente de la relación del producto estéril, respecto del producto
agrícola
ma = Avances y extensión territorial empleada con fines productivos
n = Condiciones climáticas para la agricultura
 4) Función de la Producción Bruta Total:
PBT = PBA + PBE
En que:
PBT = PBA (pa, ma, n) + e (PBA)
PBT = (1 + e) [PBA (pa, ma, n)]
 EL MODELO CLÁSICO.
Los orígenes del enfoque clásico se remontan a hace más de 200 años, por lo menos al
famoso economista escocés Adam Smith. En 1776, Smith público su obra clásica llamada,
Las Riquezas De Las Naciones, en la que propone el concepto de mano invisible. Este
concepto se basa en que, si hay mercadosy los individuos gestionan sus asuntos económicos
buscando su propio provecho, la economía en su conjunto funcionara bien. En palabras de
Smith, en una economía de mercado los individuos, en su búsqueda de su propio provecho,
parecen llevados por una mano invisible a maximizar el bienestar general de todos los
miembros de la economía.
"Para Marx, los economistas "clásicos" fueron Adam Smith, David Ricardo y sus
predecesores, en la misma línea de sus pensamientos; esta lista, Keynes, les añadió a sus
continuadores, como J.s. Mill, Marshall, Edgenworth y Pigou"[3]. En términos generales
para estos autores el crecimiento de las economías se basaba fundamentalmente, en
la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en la relación con
el proceso demográfico[4]
 1) Función de la Producción.- Para los economistas clásicos, la producción está
ligada, o depende de la ocupación, de modo que a mayor número de trabajadores
corresponde una mayor producción, y viceversa. (Ver ecuación N° 01)
Y = Y (N)
En que:
Y = Producción
N = Ocupación
 2) La maximización de las utilidades.- a partir de un cierto nivel de ocupación, los
trabajadores marginales (o adicionales) tienen una productividad decreciente, las
utilidades llegan a su punto máximo cuando la productividad marginal, se iguala al
salario real. (Ver ecuación N° 02)

 3) La función de la oferta de Mano de Obra.- según los clásicos: si los salarios


reales aumentan, habrá más personas dispuestas a ofrecerse como trabajadores;
en cambio, si los salarios reales disminuyen, la oferta de la mano de obra se
contrae. (Ver ecuación N° 03)

En que:
N= Oferta de la mano de obra
S = Salarios nominales
P = Nivel de precios
S/P = Salarios real
 4) Teoría cuantitativa del dinero (o la función de la Demanda
Monetaria).- Si la producción aumenta, habrá una tendencia a que la moneda
aumente su volumen, ya que si así no fuera, los precios bajarían. (Ver ecuación N°
04)
M = IPY
En que:
M= Demanda monetaria
I = Coeficiente de la demanda de liquidez
P = Nivel de precios
Y = Producción
 5) La función del Ahorro.- l ahorro es una magnitud que resulta de deducir
el consumo del ingreso. (Ver ecuación N° 05)
A = A (r)
 6) La función de Inversión.- Habrán mayores inversiones cuando el interés es bajo,
al paso que las inversiones disminuirán cuando la tasa de interés es alta. (Ver
ecuación N° 06)
I = I (r)
 7) El Equilibrio en el Modelo Clásico.- Se produce en el punto en que se
interceptan la inversión y el ahorro, o lo que es lo mismo cuando ambas magnitudes se
igualan. (Ver ecuación N° 07)
I=A
 EL MODELO MARXISTA[5]
El núcleo del modelo marxista es la teoría del valor, por lo que se expresa que dicha
categoría proviene del trabajo humano, (del trabajo humano vivo que realizan los obreros
directamente, con la ayuda del trabajo muerto o acumulado en la forma
de capital constante). Así es como se tiene las dos formas fundamentales de capital: "capital
variable", (v), y "capital constante", (c).
K=v+c
 1) Ecuación del Producto Bruto Total.- En el producto Bruto Total obtenido, hay
un valor transferido en su integridad a los nuevos bienes, al que se conoce como su
"capital constante", y que hay otra parte que se transfiere al producto que es el "capital
variable", representativo del salario pagado a los obreros, que no obstante, han generado
en el proceso productivo un valor que supera al del capital variable y que no viene a ser
sino la parte del trabajo no pagado al trabajado, y del que se apropia el capitalista en la
forma de "plusvalía". (Ver ecuación N° 01).
P= c + v + p
 2) Función de los Cambios Tecnológicos.- se parte del criterio de que los hombres
establecen entre si relaciones de producción, que corresponden al nivel que han
alcanzado las fuerzas productivas.
Las relaciones de producción son siempre relaciones de trabajo.
El elemento más dinámico del modo de producción es la acumulación de los medios de
producción, al que podemos identificar con las inversiones de manera que a fin de cuentas,
la inversión o acumulación de los medios de producción es la que ocasiona un cambio de las
relaciones de producción. (Ver ecuación N° 02).

En que:
R= Relaciones de producción
t= tiempo
I = Acumulación, (Inversión), de los medios de producción
La ecuación (02) expresa que los cambios que en el discurrir del tiempo se efectúan en las
relaciones de producción, (a las que también podemos denominar innovaciones), son una
función "r" de las inversiones.
 3) La Demanda y la Oferta de la Mano de Obra.- la demanda de la mano de obra
depende del incremento del capital variable. De donde se tiene las inversiones aumenta
la demanda de la mano de obra y su ocupación, pero se efectúa en una proporción
menor que el acrecentamiento del capital variable. Este fenómeno tiende a que se
produzca una desocupación de carácter tecnológico en la economía, al que es preciso
añadir el crecimiento natural de la población, fenómeno que contribuye a generar una
masa de desocupados a los que se llama "ejercito industrial de reserva", que es el medio
empleado por los capitalistas para evitar el alza de os salarios, ya que quien quiera ganar
más podría ser inmediatamente sustituido por la gran oferta existente en el "ejército
industrial de reserva". (Ver ecuación N° 03 y 04).

La ecuación 03 expresa la demanda de la mano de obra, (n), es menor que la capitalización;


en tanto que la ecuación (09) nos dice que la oferta de la mano de obra (n) es mayor que el
aumento de la masa de capital del país.
 4) La Cuota decreciente de la Ganancia.- la a diferencia de la cuota de plusvalía,
que es la razón entre la plusvalía y el capital variable. (Ver ecuación N° 05).

La cuota de ganancia, es la relación entre la plusvalía sobre el capital total, es decir, sobre la
suma de los capitales constantes y variable:
A medida que el capitalismo o la empresa capitalista se expanden, se acrecienta también la
composición orgánica de su capital, puesto que el capital variable tiene una menor tasa de
expansión que la inversión.´
 EL MODELO KEYNESIANO[6]
El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada
en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como
respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en
épocas de crisis[7]
J. M Keynes cuatro objeciones sustantivas al modelo clásico; ellas son:
a. En la economía capitalista no hay plena ocupación, sino sub-ocupación de recursos.
b. Además de la demanda corriente hay demanda especulativa del dinero.
c. Los salarios nominales no son fluctuantes, sino más o menos estables en el mercado, a
corto y aun a mediano plazo.
d. El ahorro no es una función del tipo de interés, sino del propio ingreso.
1) La función de la producción
Y = Y (N)
2) La Maximización De las Utilidades

3) El Salario Nominal:
S = S0
4) La Función de la Demanda Monetaria:
M = IPY + L (r)
 5) La Función del Ahorro:
A = A (Y)
 6) La Función de la Inversión :
I = I (r)
 7) La Ecuación del Equilibrio:
A=I
Componentes del Producto Nacional.- Según J. M Keynes los componentes del
Producto Nacional son:
Y=C+I
Pero como el consumo puede ser tanto privado como público, es posible desagregar el
consumo público (G), de donde se desprende:
Y = C + I + G (1)
La Función Consumo.- El consumo de las personas forman parte de la demanda
agregada, el consumo depende la renta, o sea que es una función de esta.
C= (Y)
Cuando hacemos mención al consumo, nos referimos a un proceso que es continuo, y por lo
tanto diferenciable; o sea que en el límite, las variaciones del consumo respecto el ingreso
se representa de esta manera:

A la razón (b), se le conoce como la "propensión marginal a consumir".


La Función Ahorro.- El ahorro se define como la diferencia entre el ingreso y el
consumo; de manera que ex -ante el ahorro planeado será:
A = Y - C = Y - (c + bY) (2)
Así resulta que el ahorro depende del ingreso, y su variación respecto de este, se expresara
correlativamente de esta, manera:

A la razón (a), se le conoce como la "propensión marginal al ahorro".


La Función Inversión.- En principio:
A = I = aY (3)
Pero la decisión para que un especulador o empresario se decida a
adquirir acciones industriales, o a invertir propiamente, dependerá tanto del tipo de
interés, (r), como de los beneficios industriales, o de lo que Keynes denomina la
"eficacia marginal del capital".
De aquí se sigue con que la función inversión tendrá estas expresiones:
I = I (r)
Ecuación en que la inversión es una función decreciente del tipo de interés, (cuando el tipo
de interés aumenta, la inversión decrece, y viceversa), cuando se mantiene estable la
"eficacia marginal del capital" (g).
I = I (g)
Esta última ecuación significa que la inversión es una función directa de la "eficacia
marginal del capital", (puesto que, cuando "g" aumenta, la inversión también se expande, y
cuando "g") disminuye, la inversión se contrae), en las condiciones que el tipo de interés se
mantiene estable.
I = I (r, g) (4)
La ecuación (4) expresa que la inversión es una función decreciente del tipo de interés y
creciente de la eficacia marginal del capital.
La ecuación (4) se deriva de su gran uso de la política económica, puesto que la regulación
del tipo de interés puede influir en el volumen de la inversión, y como tal, en la cuantía del
ingreso y del propio consumo. En las condiciones de una economía de mercado, el tipo de
interés depende de 2 variables que son: la oferta monetaria y la preferencia por la liquidez.
r= r (M)
En que el tipo de interés es una función decreciente de la cantidad de dinero que hay en el
mercado, (si aumenta la oferta monetaria el tipo de interés se contare, y viceversa), cuando
la preferencia por la liquidez se mantiene en su mismo nivel.
r= r (L)
De acuerdo con J. M. Keynes, la "preferencia por la liquidez" tiene 3 orígenes, que son: el
motivo transacción, (demanda de dinero para adquirir bienes y servicios), el motivo
especulación, (demanda de dinero para adquirir acciones industriales), y el motivo
precaución, (demanda dinero para cubrir los riesgos que puedan presentarse en el futuro
más o menos inmediato).
De este modo tenemos que:
r= r (M, L) (5)
CAPÍTULO III

El modelo económico peruano. Análisis y perspectivas


 CONCEPTO DE MODELO ECONÓMICO.
Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el Perú, primero
debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido, como una representación
de la realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una representación real.
Un modelo económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También nos
permite predecir el comportamiento de variables e indicadores económicos, como por
ejemplo, el PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores, la
depreciación de la moneda, etc.
En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos
económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de
regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la capacidad del mercado para
su autorregulación) y el modelo mixto (que combina aspectos de la economía dirigida y del
modelo liberal).
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ECONÓMICO QUE ACTUALMENTE SE
APLICA EN EL PERÚ (El Consenso de Washington y el modelo de economía de
mercado).
En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del Consenso de
Washington, que se conoce como el modelo de economía de mercado, recordando que por
aquella época, la situación del Perú era muy mala. También intervino influyendo la
globalización conjuntamente con la apertura comercial, esto obligó al Perú tener que optar
por única vía existente y viable, el modelo económico liberal que se aplica con
relativo éxito por más de 20 años sin alteraciones significativas, abandonando
costumbres políticas negativas como el populismo y la heterodoxia, así lo manifiesta Efraín
Gonzáles de Olarte en un análisis que hace sobre la era liberal peruana en los últimos años.
Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de la reforma
estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho, la libertad y la democracia como
germen de autodeterminación, el rol de la empresa privada como motor del desarrollo, el
papel fundamental del mercado como eje rector en la asignación de recursos; la apertura
comercial, entre otras reformas, fueron básicas para el éxito económico logrado en los
últimos años, cuyos principios económicos han sido mantenidos por los últimos gobiernos
con muy pequeñas variaciones, lo que ha permitido además, conformar una filosofía basada
en la doctrina neoliberal y sus recetas.
 LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL MODELO PRIMARIO
EXPORTADOR.
El reconocido economista e investigador de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schult nos
dice la necesidad urgente de realizar cambios al modelo primario exportador peruano para
que no nos lleve al fracaso. Agrega Schult, que el Perú viene atravesando por la "maldición
de los recursos naturales", debido a los precios de las materias primas altamente volátiles,
lo que viene generando incertidumbre en el crecimiento económico, por esa razón, debemos
planificar la economía para diversificarla e industrializarla con mayor valor agregado.
Tenemos una economía muy dependiente de la minería, que la hace desequilibrada porque
se concentra en determinados sectores, como son las finanzas, el comercio y la propia
minería, eso nos obliga a orientar nuestros esfuerzos hacia al mercado interno. No podemos
depender de lo que sucede en la economía global. El ministro de Economía se encomienda
cada día a todos los santos para que la China no se desacelere demasiado. En abril del 2013,
con ocasión del Foro Económico Mundial 2013, llevado a cabo en el Perú, Juan Jiménez,
presidente de la PCM, manifestó que el Perú es un país formal y respetable, que impulsa la
inversión, con reglas de estabilidad jurídica y tributaria para que los inversionistas confíen
y vengan al país. La conducción de la economía se sustenta en el respeto a las libertades
civiles, políticas y económicas y que tenemos una hoja de ruta que enmarca nuestro trabajo,
por esta razón, el Perú ha alcanzado tasas de inversión elevadas de hasta el 30% del PBI,
tasas que solo se observa en países desarrollados de Asia.
 LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ.
Ahora debemos preguntarnos ¿Es el modelo económico de naturaleza neoliberal la mejor
alternativa de desarrollo para el Perú? En principio, este modelo para su aplicación, tiene
diversas medidas y parámetros que lo califican como neoliberal. Tiene objetivos de política
económica que nuestro país aplica desde la década de los noventa, estos son:
NEOLIBERALISMO:
El término neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para
promover una nueva forma de liberalismo económico intervenido en algún nivel, político y
social para corregir lo que se pensó como deficiencias que llevaron al crac del mercado de
valores en 1929. El término se usa con diferentes connotaciones, algunas incluso con
connotaciones emocionales con el afán de descalificación de las ideas de un adversario que
defienda una economía de mercado.
 Liberalizar toda la economía y los elementos que la constituyen.
 La puesta en vigencia de Tratados de Libre Comercio con las otras regiones del mundo
(especialmente con EE.UU., la Unión Europea, China, Japón, Corea, Unión
Europea, MERCOSUR, Alianza del Pacifico, etc.)
 La reducción del tamaño del Estado mediante la privatización de
las empresas gubernamentales.
 Obtener niveles de crecimiento económico mediante elevadas tasas del PBI.
 Finanzas públicas equilibradas evitando déficit fiscales y altos niveles de endeudamiento
público.
 Generar empleo e inversión reactivando de esta forma la economía.
Vemos de manera general, que la aplicación del modelo de economía de mercado de corte
neoliberal en el Perú, resulta incompatible en los actuales momentos y no concuerda con el
orden y la estructura productiva existente en el país, considerando que una apertura
económica indiscriminada plantea la condición necesaria, que involucra la
máxima eficiencia en el rendimiento de los recursos y el capital, en otras palabras,
productividad y tener una posición de igualdad para competir tanto a nivel del mercado
nacional como en el contexto mundial; en ese sentido, apreciamos la existencia de notorias
simetrías con nuestros principales socios comerciales (EE.UU., Unión Europa, China ,
Japón, así como entre los sectores productivos del país, lo pone en evidencia
el subdesarrollo económico y social de nuestra nación.
 FALLAS DEL MODELO ECONÓMICO PERUANO.
De las conclusiones más importantes del último CADE 2013, el sociólogo Francisco Durand
nos hace conocer sobre ocho fallas importantes del modelo económico, entre ellas, tenemos
1) nos hace vulnerables a un shock externo negativo: caída de los términos de intercambio y
salida de capitales, 2) crea poco empleo formal por ser intensivo en capital, lo que favorece
la informalidad, 3) privilegia la propiedad privada y dentro de la a la gran empresa, 4)
favorece la concentración económica y tiende al abuso de la posición de dominio del
mercado, 5) reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva más
destructiva, 6) la "competitividad" también se basa en salarios bajos (cholo barato), 7)
extranjeriza las principales actividades económicas, 7) tiende a la depredación acelerada
del medio ambiente, y finalmente, 8) impulsa el consumismo en base a la deuda y
diluyendo las diferencias entre necesidades y deseos, tendencia que afecta principalmente a
los pobres.
 UNA MIRADA AL MODELO NEOLIBERAL EN EL PERÚ.
La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible. Ésta combina un
modelo primario exportador, con escasa diversificación y contenido tecnológico y
de conocimiento en la producción, con predominancia de empresas de pequeña escala y
bajísimos niveles de productividad. Más de tres cuartas partes de las exportaciones siguen
siendo tradicionales y más del 55% son minerales. Desde ese punto de vista, se puede decir
que el Perú es un país que exporta piedras, situación que ha sido perpetuada por 23 años de
neoliberalismo en nuestro país).
Michael Camdessus, ex director del FMI, dijo en palabras fuertes en su momento: "Esta es
la razón por la que sabemos, desde hace tiempo se debe vigilar el mercado… .Esto es
fundamental no se puede aceptar que el fundamentalismo marxista sea sustituido por un
fundamentalismo de mercado". Cualquiera puede apreciar sin ninguna duda, que el Estado
de Derecho forma parte fundamental de la reforma estructural neoliberal. Sin embargo, en
la década de los 90 el Estado de Derecho fue violado sistemáticamente, la ruptura fue
consolidada con el golpe de estado. La ejecución a ultranza de una política neoliberal hizo
de la corrupción una modalidad de gobernar atentando contra los derechos humanos y de
las comunidades nativas e indígenas.
 DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
En un artículo denominado "Inequidad perpetua", José Távara nos decía
que Platón sostenía que en una sociedad ideal la riqueza de la persona más rica no debe ser
mayor a cuatro veces la de la más pobre. Por su parte J.P. Morgan afirmaba a fines del siglo
XIX que la diferencia debía ser de veinte a uno. Hemos llegado al siglo XXI y la diferencia
es abismal, de cientos de miles a uno. Estas brechas tienden a perpetuarse de una
generación a otra. Por ello, en la gran mayoría de los países aplican impuestos a las
herencias, por encima de cierto valor para evitar una concentración de la riqueza. Es
indudable que las fuerzas del mercado, los contratos y pactos laborales son la razón básica
de una gran parte del aumento en la desigualdad. La globalización y los desarrollos
tecnológicos ayudan y benefician al capital humano altamente calificado. Ahora, no sólo es
necesario un par de brazos fuertes, tener deseos de logro y sentido común para ubicarse en
el medio de la curva distributiva y tener un ingreso razonable, ahora los mejores, los más
capacitados y entrenados son los que absorben la mayor parte de las ganancias. Un estudio
realizado últimamente por Branco Milanovic, economista serbio, investigador principal
del Banco Mundial, determinó que el 5% más pobre de los países ricos obtiene en
promedio ingresos superiores al 60% de la población del planeta. Es decir, la desigualdad se
explica, en gran medida por la diferencia en los ingresos medios de los países. La
desigualdad global podría disminuir si el PBI de los países creciera a tasas elevadas.
Igualmente, si existieran mecanismos de distribución entre paises y al interior del país. El
problema estriba, señala José Távara que el monto global de las donaciones y ayudas al
desarrollo es muy bajo, es solo 5 veces mayor al monto y total que Goldman Sachs pago
en bonos a sus ejecutivos" en un año de crisis. Es importante recordar cuando examinamos
la desigualdad, los estudios del Nobel de Economía en el 2007 Eric Maskin, sobre la
relación existente entre la economía y la ciencia política, le preocupa la creciente
desigualdad en EE.UU que se viene incrementando, pero también en China, India, Rusia y
Europa, ha tenido conocimiento que ha caído en Perú y el Brasil, más no en México.
De hecho podemos argumentar que una de las causas del aumento de la desigualdad en el
mundo es la globalización. Si bien, este fenómeno ha representado significativa mejoría en
el nivel de bienestar y desarrollo de las personas es evidente, que los beneficios económicos
no se han distribuido en forma equitativa. Como puede verse, las personas que tienen
mayores conocimientos y destrezas son las beneficiadas. El coeficiente Gini que mide la
desigualdad de un país nos muestra, por ejemplo que en el Perú este indicador registra
0.48, donde 0 corresponde a una situación de perfecta igualdad; y 1 una de perfecta
desigualdad. A pesar de las críticas, es alta la probabilidad de que en los próximos años se
continúe con el modelo económico peruano y que lleguemos al año 2021, año del
bicentenario con casi tres décadas de persistir en una línea de pensamiento y acción, que
dejó en el pasado los fracasos económicos y que este esquema nos ha dado muestras de un
crecimiento persistente y una sólida disminución de la pobreza. La realidad es que existen
algunas señales claras para reafirmar la permanencia en el largo plazo del modelo peruano,
por ejemplo, cuando Humala planteó la Gran Transformación, surgieron los agentes
económicos, los medios de comunicación y gran parte de la sociedad que manifestaron su
discrepancia con esas ideas chavistas. Por otro lado, el pueblo peruano ha ajustado
sus estructuras mentales hacia el progreso y el bienestar, hay una clase media que se amplia
y desarrolla y no desean experimentos desconocidos en la economía; por último, los
fracasos económicos y de políticas de gobierno en países llamados
del socialismo bolivariano del siglo XXI y agrupados en el Alba, como Argentina
y Venezuela representan rutas que se deben evitarse.
 LA PARADOJA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Cualquiera puede apreciar los recientes conceptos del economista Daniel Córdova,
presidente del grupo Invertir, quien nos habla de la paradoja que existe entre la imagen del
Perú en el mundo que crece económicamente a tasas elevadas y nuestra ubicación en los
ranking mundiales de competitividad, donde nos encontramos en un nivel de subsuelo
en educación y una infraestructura física que da lástima. La contradicción e incoherencia
continúa y subsiste ya que unido al macizo y pujante crecimiento económico, la popularidad
del presidente Humala se encuentra en caída libre. El modelo económico actual fue
engendrado y madurado en los años 90, es fundamentalmente de naturaleza fiscal y
monetaria. En dicha década, si se hizo un cambio estructural, una reforma, se logró
derrotar la inflación y se apertura la economía. Es por eso necesario, quede definido
claramente, que el equilibrio macroeconómico no es patrimonio de éste ni del anterior
gobierno. El gobierno debe convocar al sector privado para hacer las reformas de segunda
generación e inversiones en infraestructura.
En el año 2004, se llevó a cabo una evaluación de los aspectos positivos y negativos del
Consenso de Washington, que concluyó en la redacción de la "Agenda de Desarrollo de
Barcelona", cuyo epílogo puede sintetizarse en lo siguiente: "Se carece de una política única
y una fórmula ejemplarizante que garantice un crecimiento sostenido. Los países que han
logrado esta trascendental tarea se han enfrentado a una serie de obstáculos, habiendo
aplicado diversas políticas regulatorias sobre
exportaciones, promoción industrial, innovación tecnológica y adquisición del
conocimiento". Otra manera de ver la relación entre el modelo de economía de mercado y el
bienestar en el Perú lo señala Jim Young Kin, el presidente del Banco Mundial que "con la
movilización vertical ascendente de los pobres favoreció la expansión de la "pujante" clase
media en el país, a la que pertenecen aquellos que tienen la predisposición del ahorro, de la
inversión, del emprendimiento con hábitos de consumo que constituyen el apalancamiento
de la demanda interna del país.
 LOS LÍMITES MORALES DE LOS MERCADOS.
Michael J. Sandel, profesor de Filosofía Política en la Universidad de Harvard autor de "Lo
que el dinero no puede comprar, los límites morales acerca de los mercados". Actualmente
son contadas las cosas que el dinero no puede comprar. ¿Qué papel debería tener el dinero
y los mercados en una buena sociedad? Casi sin darnos cuenta, hemos pasado por tener
economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado. La diferencia: una
economía de mercado es una herramienta una valiosa y efectiva para organizar la actividad
productiva. En contraste, una sociedad de mercado es una en la que casi todo está a
la venta.
 PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO PERUANO.
La izquierda reclama el cambio del modelo económico liberal peruano.
EL MODELO NEOLIBERAL PERUANO.
El modelo neoliberal, actualmente es la ideología dominante en casi todos los países del
mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algún día tendrá su final, aunque muchas
personas se organizan para destruir al sistema, proponiendo modelos económicos
alternativos -donde los derechoshumanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la
sustentabilidad, estén por encima de los capitales).

También podría gustarte