Está en la página 1de 9

CÁTEDRA:

TALLER DE LA PRACTICA 1

COMISION: 1° 2da. Vespertino

TRABAJO PRACTICO: N° 2

DOCENTE:

LEVENTAL , VERONICA

ALUMNAS: KOCH, FERNANDA

PEREZ, MARIA EUGENIA

FECHA DE ENTREGA:

25 DE JULIO
Consignas:

Cap. 2 – Grandezas y miserias de la tarea de enseñar

1- ¿Por qué habrán presentado este título para este capítulo?


2- ¿Cuál era el mandato originario de la profesión? ¿Con que figuras puede asociárselo?
3- ¿Hoy tenemos el mismo mandato? ¿Por qué esto es así?
4- ¿Qué diferencia habrá entre “maestros buenos “y “buenos maestros “ ?
5- ¿Finalmente es el nuestro un oficio pequeño?

Cap. 3 – Los maestros a través del espejo

1- ¿Por qué habrán presentado este título para este capítulo?


2- ¿Qué entiende la autora por biografía de escolar? ¿Por qué su importancia?
3- ¿Que define en la construcción de su “modelo” como ingrediente o cualidades de la tarea
de enseñar los docentes jóvenes o novatos?

Cap. 4- La maestra modelo y el modelo de maestra

1- Planteen 4 buenas preguntas que les genero la lectura de este capítulo.


Respuestas del capítulo 2 (Grandeza y miserias de la tarea de enseñar)

1- Para nosotras este título se presentó este capítulo nos propone mostrar la tensión
existente entre las exigencia que promueve la tarea de enseñar, y las consecuencia
inesperadas que las responsabilidad asumida individualmente por los educadores que
produce en la acción.
Si el discurso pedagógico con lo que formamos y capacitamos a los docentes contribuye
a magnificar la grandeza educativas, no hace otra cosas las sensaciones de
aplastamientos que se sientes incapaces para la acción. También encontramos palabras
claves: Enseñanza, responsabilidad, individualización y discursos pedagógicos

2- El mandato” educativo – civilización “originario de la profesión, exaltaba la tarea de los


maestros por su contribución a un nuevo orden social que se estaba conformando, mas
allá de los resultados obtenidos cuando se consolidaron los sistemas educativos
nacionales, los maestros” amparados “en la misión asignada por el estado y eran
reconocidos como personajes “legitimo “para desarrollar la tarea de educar y difundir la
cultura , la instrucción y los buenos modales entre las nuevas generaciones .
Ejecutantes especialmente formados dentro de unos colectivos social para interpretar
una partitura compleja pero trascendente. Los maestros formados homogeneizado y
normalizados resultaron ser los elegidos para llevar adelante aquella gran promesa
educativa. Simbólicamente, LA FIGURA DEL MAESTRO y su obra se engrandecían y
exaltaban de manera proporcional a la expectativa depositadas en la educación escolar.
debido a su poderosa contribución al orden y al progreso social, los maestros llegaron a
convertirse en” salvadores” de una nación de que el estado estaba impulsado.

3- Hoy el mandato es diferente. El corrimiento del estado y la proliferación de los nuevos


medios de transmisión, circulación de los saberes y la información, la masificación de
la escolaridad por no hablar de un carácter difuso de las diferencias intergeneracionales
del quiebre del prestigio y reconocimiento de los adultos en la cultura y de los cambios
que presenta la niñez, así como la fragmentación social producida por la expansión de la
pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión de los grandes grupos. Son algunas de las
características que presentan los nuevos contextos. Los cambios producidos ocasionan
ciertos desfasajes con los condicionantes sociales e históricos asumidos o encargados en
los sujetos. El maestro que ha hecho propio el mandato salvacioncita originario de la
profesión, actúa solo en el presente y hasta con competidores y cuestionadores en un
medio que le resulta en ocasiones hostil y en otras por lo menos incierto. El maestro
asume o se hace cargo de las consecuencias que las transformaciones sociales han
provocado en los niños y en la familia, de este modo la cualidad originaria se encarna
actualmente en sujetos que asumen responsables e individualmente un proyecto social
que en otra oportunidad los convocaba y les otorgaba a su propio quehacer. Son ellos
que ahora asumen individualmente el gran proyecto educativo y son responsables d
sus éxitos y sus fracasos.
4- Como veíamos en este capítulo nuestros maestros novatos se mostraron carentes o
“incompetente “para enseñar, pero aparecen también como buenos, cordiales y
afectuosos con sus alumnos. En sus propias biografía escolares los maestros del nivel
primario eran evocados como” buenos o malos” según su forma de ser y el vínculo que
establecían con los otros (sus alumnos) “EL MAESTRO BUENO “recordado como aquel
que tiene buen carácter, buen corazón, buena onda que se ocupa y preocupa por sus
alumnos se corporiza en estos nuevos docentes. Entenderlo, escuchar sus problemas y
también ayudarlos a solucionar sus propios problemas, saber que les pasa, mimarlos,
entenderlos y comprenderlos son algunas de sus metas. Estos maestros novatos se
definen como amigos y “compinches “y padres del grupo y de cada alumno en particular
como “MAESTROS BUENOS” antes que “BUENOS MAESTROS “.
Con cariño y ayuda no basta, y así lo entendían algunos de los maestros al demostrar su
Preocupación por enseñar y estar en las mejores condiciones para hacerlo. Otros, en
cambio, aludieron sólo o principalmente a las cualidades afectivas y altruistas de la
profesión. Ocurre que aun los que afirmaron su compromiso pedagógico se referían al
cariño, el acercamiento y hasta el Disciplinamiento o la motivación como condicionantes
necesarios para poder desarrollar su tarea y ponían en ellos todas sus energías. Como
componente central o subordinado, lo cierto es que repararon en la enseñanza si bien
consideraron que no están preparados para enseñar o al menos para enseñar bien.
Asimismo, el afecto, el acercamiento y la bondad resultarían de utilidad para
“conquistar” y “controlar” al grupo. Al percibir que lo que se hace puede
Perjudicar a los niños, el daño se repara con cuidado, atención y afecto y recordemos
“al maestro bueno no se le puede fallar”.

5- Hay algo que es propio de una actividad que involucra el trato con las personas y sobre
todo cuando son niños. Hay un componente afectivo y una actitud de escucha que
interpela. Los sentimientos de inseguridad por su parte son propios de los comienzos.
Cuando la tarea a desarrollar se visualiza a partir de su grandeza siempre se va a
necesitar más para ejercerla y todo lo que se haga resultará insuficiente.
Si la tarea se asume individualmente y con cada sujeto en Particular las exigencias
Aumentan. El sentirse aún en proceso de definición, de formación, se acrecienta
y el refugio en lo afectivo parece una estrategia para reparar el posible daño causado a
la vez que una condición para poder trabajar ante la falta de otras oportunidades.
A nuestro entender los discursos pedagógicos actuales tienden a alimentar
discursivamente la magnitud del proyecto de educar. Mientras tanto los maestros
Que asumen individualmente la Grandeza, sienten que no pueden enseñar.
Asumir algo tan grande en soledad y hacerse cargo de saldar la incompetencia que ello
Genera (también en soledad) aplasta, achica, empequeñece. Si el discurso pedagógico
con el que “formamos” y “capacitamos” a los docentes, contribuye a magnificar la
grandeza educativa (y la responsabilidad desmedida que ello conlleva), no hace otra
cosa que provocar o acrecentar las sensaciones de aplastamiento o
empequeñecimiento en sujetos que se sienten incompetentes o incapaces para la
acción, pero que como están activos consumen. Es como si a alguien que siente que no
puede va a pedir “ayuda” y allí encuentran que se le exige algo cada vez más complejo
Lo importante, sin decirle nada acerca de los niveles de concreción o de la práctica a la
que están expuestos cotidianamente. O a lo sumo, se los
Deriva a hacer cursos sobre didácticas especiales. Sin embargo, procediendo de este
modo, nos quedamos tranquilos y hasta orgullosos de haberlos tratado como
“profesionales”.
Enseñanza, afecto, exposición y encuentro, podrían conjugarse en prácticas
Educativas “generosas” orientadas a evitar la proliferación de desorientados. Una
apuesta no menor,
Por cierto que tendría que asumir la política y la pedagogía de la cuestionada formación
docente.

Respuestas del capítulo 3 (Los maestros a través del espejo)

1- El titulo exponen las concepciones que tienen los maestros acerca de su propia
actividad, indagando a través de investigaciones realizadas a docentes novatos
basados en relatos autobiográficos. Es mirada sobre la tarea a desempeñar a partir
de la grandeza, con lo cual nunca se estaría lo suficientemente preparado para
ejercerla, percibiendo los errores cometidos como daños irreparables, cuyas
víctimas son los alumnos

2- Las biografías escolares de los docentes, representan un caudal de información


sobre la experiencia personal, que nos permite comprender la docencia y definirla.
Los autores destacan la importancia que tienen estas vivencias dado que se han
aprendido a lo largo de un tiempo prolongado en etapas decisivas de la vida y en
situación. Ponen en evidencia un reconocimiento sobre la importancia de las
relaciones interpersonales el vínculo y el afecto como facilitador de la tarea de otro
alumno “la visión del otro no es una cuestión menor respecto de la propia actividad:
la existencia de otro cada vez que yo actuó en el sentido propio del término, plantea
una cuestión lo reconozco como tal en su alteridad radical o acaso hago de un
objeto de mis manipulaciones para que sirva en mi satisfacción “( Meirieu ) ( pág...
61). Desde este punto se vuelven a preguntar sobre cuál es el fin de educar,
respondiendo que “no sólo es desarrollar la inteligencia formal, sino también el
desarrollo de una inteligencia histórica capaz de reconocer las herencias culturales
en la que nuestros alumnos están inscriptos. Transmitir estas herencias culturales,
involucran también la recreación y su re significación que implica una tensión
constantes entre lo nuevo y lo pasado. Educar desde esta perspectiva supone
habilitar la posibilidad de reconocimiento del otro de su alteridad y por lo tanto de
su libertad.
3- Desde el punto de vista de los “docentes novatos ”, el proceso de aprendizaje y
formación que protagonizan, es una tarea que nunca acaba ya que siempre hay algo
nuevo para aprender, y reconocen que aún les falta mucho y se manifiestan
preocupados pero activos, con la conciencia de que es este trabajo el demandante
de una tarea ardua y extensa, y según el lugar del trabajo en el que se encuentren
inmersos, estos docentes buscaran un modelo al cual seguir y poder apoyarse para
conseguir una mejor capacitación, algunos docentes consultan a compañeros, otros
a directivos y hay quienes tienen como recurso participar en cursos de capacitación
u otras carreras para poder utilizar estas herramientas de manera positiva y
alimentar su propia práctica. Dentro del aula estos docentes se manifiestan
involucrados con su profesión y se interesan en atender a cada alumno
particularmente, y a través de la unión alumno-docente también se irá formando un
nuevo rasgo que construye al docente. Sin embargo, desde este punto de vista, los
docentes también observan tanto a sus compañeros como a sus alumnos y a través
de una relación que se genera con estos últimos, se define la tarea de enseñar.
Estos maestros novatos tendrán un momento de acomodación en el cual actuarán
por imitación o como oposición tratando de diferenciarse de los profesores que
marcaron de manera negativa en su propio camino.

Respuestas del capítulo 4 ( La maestra modelo y el modelo de maestra )

Preguntas planteadas a partir del capítulo 4


1- ¿Cuál es la maestra modelo?
2- ¿Cuál es la pedagogía del modelo?
3- ¿Es contra prudentes copiar y repetir?
4- Por qué no recurrir a los modelos?
En la figura del docente las cualidades referidas al ser y al hacer, se conjugan en
un modelo esperado. Era entonces aquel que poseía una presencia correcta,
buenos modales y hábitos forma de vida, concepciones del mundo cierto acervo
cultural y valores propios de una persona bien educada.

Los modelos resultaron eficaces para lograr las metas que tendían a la
uniformidad y la homogeneidad de los sujetos y de las instituciones. Pero los
productos surgidos a partir de ello suelen aparecer como copias, reflejos o
imitaciones del original aunque nunca llega hacer lo mismo.

No hay que temer en las copias, las imitaciones, las repeticiones cuando se está
aprendiendo o reproduciendo algo. Es posible y hasta deseable aprender de un
modelo, de una obra acabada, de un libro, de un cuadro, de una pieza musical o
simplemente de alguien que puede contar acerca de lo que hace o hizo, conoce
y hace.
Es recomendable el encuentro de buenas obras, buenos libros, buenos
maestros para poder realizar obras propias.

BIOGRAFIA:

Alliaud, A. , Antello, E. (2011). Los gajes del oficio - enseñanza, pedagógica y


formación .

También podría gustarte