Está en la página 1de 45

GUIA DE ESTUDIO DE

MÉTODOS DE El éxito llega desde

ESTUDIO Y las bases más


sencillas y son ellas
las que demarcan el
COMUNICACIÓN camino a tu desarrollo
personal y social.

Maritza Angélica Uribe Franco

Comunicadora Social Periodista

Magíster en Docencia
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 4
1.1 Nuestro Cerebro..................................................................................... 4
1.2 Un musculo muy científico.....................................................................5
1.2.1 Neurona............................................................................................... 5
1.2.2 El cerebro primitivo y el nuevo............................................................7
1.2.3 Hemisferios del Cerebro......................................................................7
1.2.4 Niveles de Conciencia..........................................................................8
1.2.5 Como evitar la fatiga mental...............................................................9
CAPÍTULO II 9
2.1 Hábitos..................................................................................................... 10
2.2 Diferencia entre hábitos y costumbres....................................................10
2.3 Descansar, espacios de trabajo, actitud y memoria................................11
2.4 Hábito de Estudio..................................................................................... 12
CAPÍTULO III 14
3.1 Técnicas Auxiliares de Estudio.................................................................14
3.1.1 Tomar apuntes................................................................................... 14
3.1.2 El subrayado...................................................................................... 15
3.1.3 El Resumen........................................................................................ 16
3.1.4 La Síntesis......................................................................................... 16
3.1.5 Esquematizar..................................................................................... 17
CAPÍTULO IV 22
4.1 Mapas Conceptuales................................................................................ 22
4.2 Mapas Mentales....................................................................................... 23
CAPÍTULO V 24
5.1 La Comunicación...................................................................................... 24
5.2 Comunicación y Lenguaje........................................................................25
5.2.1 Elementos de la Comunicación..........................................................26
CAPITULO VI 27
6.1 Composición Textual............................................................................. 27
6.1.1 ¿Qué es un párrafo?...........................................................................27
6.1.2 ¿Qué es un Texto?.............................................................................. 31
6.2 Escritura y Redacción...........................................................................34
6.2.1 Hablar Y Redactar.............................................................................. 34
6.2.2 El Proceso de Redacción....................................................................35
6.2.3 Estilos de Redacción..........................................................................36
6.2.4 Finalidad del Escrito...........................................................................37
CAPITULO VII 37
7.1 Cómo hablar en público........................................................................37

CAPÍTULO I
1.1 Nuestro Cerebro

El cerebro humano es una de las cosas más maravillosas del universo. La


mayoría de las personas lo consideran como un mecanismo delicado, y claro
que lo es; pero también es un órgano resistente y durable, mucho más útil de
lo que generalmente se advierte.

Reflexiona sobres estos 7 puntos explicados a continuación:

1. Cansancio Cerebral
2. la energía del cerebro
3. La inteligencia natural es menos importante de lo que se cree
normalmente
4. La edad no impide aprender
5. Las facultades mentales aumentan con la práctica
6. El cerebro primitivo y el nuevo
7. Aprender con todo el cerebro
1.2 Un musculo muy científico
1.2.1 Neurona
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Es una
célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos. Las neuronas
son células que poseen dos grandes y notables propiedades como son: la
irritabilidad, que le confiere a la célula la capacidad de respuesta a agentes
físicos y químicos con la iniciación de un impulso y la conductibilidad, la cual le
proporciona la capacidad de transmitir los impulsos de un sitio a otro.

1.2.1.1 Estructura Neuronal


La neurona posee determinadas particularidades que hacen de ella una
unidad funcional muy especial. Una característica fundamental le es exclusiva:
la escasa posibilidad de renovación de las células degeneradas. De modo que
el cerebro humano que inicialmente posee aproximadamente 1011 neuronas,
suele perder alrededor de 50.000 a 100.000 sin que se produzca reparación de
esta pérdida. Las neuronas son estructural y funcionalmente unidades
celulares, tienen la característica de recibir estímulos nerviosos provenientes
de otras neuronas, ya sean excitatorios o inhibitorios, y conducir el impulso
nervioso.

En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: el


citón o soma o cuerpo celular, corresponde a la parte más voluminosa de la
neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste
contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, el soma
se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son
importantes para el funcionamiento de la neurona, las dendritas, que son
prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir
impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona. El axón,
es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un
metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y
conducirlo hasta otro lugar del sistema.
1.2.2 El cerebro primitivo y el nuevo
El cerebro puede describirse (Con simplificación excesiva) como formado por
tres partes: Superior, la media y la inferior. En la sección inferior se ejecutan
las funciones automáticas del cerebro, por ejemplo mantener el
funcionamiento del corazón y los pulmones. El cerebro medio participa en esas
operaciones, pero también sirve como puente para pasar mensajes del cerebro
superior o corteza cerebral. Esta parte superior del cerebro es la característica
que por si sola más distingue al hombre de los animales inferiores.

1.2.3 Hemisferios del Cerebro


Aprender con todo el cerebro
Lo que se ha descubierto en la ultima década es que tenemos dos cerebros
superiores en lugar de uno y que ambos operan en campos mentales muy
diferentes; sabemos, además, que los patrones que puede seguir el cerebro
son mas numeroso de lo que se había puesto a finales de los años sesenta, y
que el cerebro necesita diversos tipos de alimentos para sobrevivir.

En la mayoría de las personas, el lado izquierdo del cerebro se ocupa de la


lógica, el lenguaje, el razonamiento, los números, la linealidad, el análisis, etc.;
es decir, de las llamadas actividades “científicas ”. Mientras el lado izquierdo
esta en actividad, el derecho emite “ondas alfa”, lo que significa que
permanece en estado de reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa del
ritmo, la música, las imágenes, la imaginación, los colores, la elaboración de
paralelismo, la ensoñación diurna y el reconocimiento de los rostros y de los
modelos o mapas.

Funciones del hemisferio funciones del hemisferio


izquierdo derecho
movimientos de la mano movimientos de la mano
derecha izquierda
habla construcción espacial
lenguaje pensamiento creativo
escritura fantasía
lógica apreciación del arte
matemáticas apreciación musical
ciencias
1.2.4 Niveles de Conciencia
 Nivel Beta: es el exterior consciente. Las pulsaciones eléctricas del
cerebro están en su nivel mas alto, superando los catorce ciclos por
segundo (Su espectro es de catorce veintiocho). Los cincos sentidos
físico vital, oído, tacto, olfato, gusta, funcionan en beta
 Nivel Alfa: Es la puerta de ingreso al “reino desconocido de la mente”. En
este estado de conciencia hay relajamiento muscular mental.
 Nivel Theta: Estado de sueño “normal” no muy profundo en el que se
pueden recordar los sueños. El oído percibe perfectamente cualquier
sugestión.
 Nivel Delta: Estado de sueño muy profundo, en el que los sentidos se
encuentran anulados

1.2.5 Como evitar la fatiga mental


Si la fatiga mental significa para ti abatimiento o depresión nerviosa o
nerviosidad extrema o agotamiento, podemos decirte que son contados los
estudiantes de secundaria que han enfermado por estudiar demasiado.

La fatiga metal en realidad es una mezcla de abatimiento, de falta de


verdadero interés y de inquietud física. Además hay otros elementos. La
actitud de uno, ineficacia, deseo de hacer cosa, así como un sentimiento de
presión o tensión.

Naturalmente, te puedes sentir cansado después de un prolongado estudio


pero no tendrás fatiga mental si:

- Estas físicamente bien y, estudias en condiciones apropiadas.


- Si estudias las materias mas difíciles en el momento en que te sientas
con mas energía
- Alternas tus distintos tipos de actividades de estudio; por ejemplo leer
un poco, después escribir o resolver problemas matemáticos, luego
memorizar, posteriormente leer, mas tarde dibujar.
- Te proporcionas periodos de descanso o recreo durante el estudio,
según tu horario escrito
- Desarrollas hábitos eficaces de estudio

CAPÍTULO II

2.1 Hábitos
Concepto: los hábitos son actividades repetitivas que pueden ser positivas o
negativas, ellos condicionan el comportamiento y actuar de una persona.
Cuando se es consciente de un hábito es posible transformarlo, cuando no se
conoce de él, no existirá la menor posibilidad de producir un cambio en su
conducta social y personal. Entonces, el hábito está presente en todas y cada
una de las actividades diarias que se desarrollan a lo largo de un día.

Los hábitos positivos, se pueden clasificar según la actividad del ser humano y
estas pueden ser:
 Personales
 Sociales
Los hábitos negativos, también se pueden clasificar en:
 Personales
 Sociales

Es importante aclarar que existe una diferencia entre lo que es un hábito y una
costumbre, ¿cuál sería?

2.2 Diferencia entre hábitos y costumbres


Para aclarar un poco más estas diferencias veamos la siguiente tabla:
HÁBITO COSTUMBRE
 Mirar televisión antes de dormir  Dar las buenas noches a Dios
 Colocarse las pantuflas cuando
 Leer en la habitación sentado
se levanta de la cama en la
en la cama
mañana
 Fumar un cigarrillo después de
 Saborear lentamente un dulce
almorzar
 Tomar una copa de vino antes  Pedir la bendición a los padres
de ir a dormir cuando se va a salir
 Escuchar música cuando  Comprar ropa de su color
estudia favorito

Los ejemplos de la anterior tabla nos dan una perspectiva doble sobre la visión
que se tiene sobre lo que es costumbre y lo que es hábito, en muchas
ocasiones es difícil diferenciarlas ya que ambas tienen que ver con el
comportamiento y las reacciones ante determinada situación. Lo que debemos
entender es que las costumbres nacen de los valores y principios que se le han
inculcado desde pequeños y son ellas las que lo identifican como persona
adulta que participa en una sociedad; mientras los hábitos se adquieren ante
una situación determinada que lo lleva a condicionar su cuerpo y mente ante la
presencia o similaridad de la situación origen.
Con ello, es prudente aseverar que en la vida es posible cambiar los hábitos
pero no las costumbres. Y para cerrar esta discusión pensemos si es posible
cambiar la costumbre de dar las buenas noches a Dios antes de dormir.

2.3 Descansar, espacios de trabajo, actitud y memoria


- Elimina los ruidos que puedan distraerte
- Se organizado el material que vas a estudiar
- Organiza tus instrumentos de estudio, teniéndolos a la mano cuando los
necesites
A. Tener un Plan Diario
Al comenzar el nuevo día, o en la noche anterior si te fuera posible debes
trazarte el itinerario que debes cumplir, con las horas a emplear en cada
tarea. Tu trabajo no tiene por qué ser afanoso y pesado, y esto solo lo
conseguirás por medio de la distribución correcta de tus fuerzas con
relación directa a la importancia de cada paso que debes dar y e tiempo de
que dispones.
En tu ambiente de estudio todo debe resultarte adecuado. Desde la silla y
la mesa hasta la luz deben ser apropiadas para hacer más fácil tu
concentración.
Si estudias, recuerda siempre que el éxito en el estudio no solo depende
de la inteligencia y el esfuerzo, si no también de los métodos que se
emplean.
B. Temperatura
La temperatura recomendable para el trabajo intelectual es de 15°C a
22°C. Utilizar la calefacción produce ambiente cerrado y mal ventilado
salvo que la estufa lleve un ventilador.
C. Planea tu horario por adelantado
Has un horario o lista del tiempo de estudio
D. La iluminación
El cuarto de estudio debe ser adecuado; la luz estar bien distribuida, sin
resplandores ni contrastes agudos de luz y sombra
E. La mesa y silla de estudio
Es conveniente adaptar un rincón de la habitación para realizar el trabajo
teniendo en cuenta lo siguiente:
- Distracciones auditivas: Conversación, radio, televisión, ruido exterior,
etc.
- Distractores visuales: Televisión, carteles de artistas predilectos, trofeos,
etc.
F. Desorganización
A al falta de control sobre uno mismo y los objetos que nos rodean
podemos llamarla desorganización. Otro caso de desorganización es el
descuido de las condiciones ambientales de temperatura y ventilación.
Muebles suficientes y cómodos; mesa y asiento (Debemos sentarnos
correctamente en posiciones alternativas).Un mueble para guardar los
libros y útiles de estudio.

2.4 Hábito de Estudio


Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que
determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y
el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos
hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse
directamente. Al iniciar la universidad no sólo tenemos más contenido y niveles
de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos,
porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo
pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos).
Así, comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus
estrategias de organización el tiempo, su habilidad para tomar notas, sus
técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración
prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y
faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el
máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de
formación académica Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con
algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si
consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar
ponerlas en práctica.
- Planifica tu tiempo de manera realista. Las técnicas para organizar y
aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y
conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más
tiempo libre.
- Estructura tu horario académico. como si fueran 40 horas semanales de
trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no
cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al
día siguiente.
- Utiliza un calendario. Para registrar todas las actividades de horario
regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo
para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil
aprender estando aturdidos o agotados.
- Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es
estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar
ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento
cómodo.
- Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y
a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes,
consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.
- Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas
más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte
con tanto volumen de trabajo.
- Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado
aunque aún no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener
mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer.

Lee Activamente
- Antes de leer, revisa el material de ese capítulo: lee las introducciones y
resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el
programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas
centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la
información.
- Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo.
Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se
olvidan rápidamente.
- Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material
organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican.
Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te
facilitará recordar los detalles.
- En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales
o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales.
Si consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias
palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos
contenidos.
Las 11 mejores estrategias para un buen rendimiento académico
1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase;
subraya y resume el contenido.
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego
respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las
definiciones en tus apuntes
4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.
5. En clase, pregunta cuando no entiendas.
6. Trabaja con un tutor.
7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en
Internet que puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material
con ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y haceros preguntas entre vosotros.
10.Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el
profesor.
11.Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y
organización del tiempo ofrecido por el GPP.
CAPÍTULO III

3.1 Técnicas Auxiliares de Estudio


3.1.1 Tomar apuntes
La toma de apuntes es otro de los instrumentos de organización indispensables
en la vida del estudiante. A través de ellos, puedes volcar al papel el contenido
de una clase o de cualquier otra exposición oral.
Para que la toma de apuntes se convierta posteriormente en un complemento
útil para tus estudios, es necesario que extremes tu capacidad de
concentración. El solo hecho de tomar apuntes te ayudará a mejorar el
rendimiento, ya que requiere una participación activa, que consiste en algo
más que escuchar la clase “con atención”.

¿Cómo conseguir los mejores apuntes?


La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. No pretendas convertirte
en un experto de la noche a la mañana.
- Comienza cada toma de apuntes indicando en la parte superior de la
hoja la fecha y la asignatura, además de aquellos datos que puedan
resultarte útiles (nombre del profesor, tema de la clase...). Esto te
ayudará a recuperarlos cada vez que los necesites, sin necesidad de
buscar uno por uno.
- Si utilizas hojas sueltas te resultará más sencilla su clasificación y
archivo. En este caso, conviene numerarlas. Por el contrario, un folio
suelto es más fácil de perder.
- El uso de títulos y subtítulos propicia el orden.
- Utiliza el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar
los datos más relevantes.
- Si el ritmo de la exposición lo permite, utiliza más de un color. Favorece
la memorización y evitas así la monotonía.
- La clase no es un dictado que tengas que registrar palabra por palabra.
Los apuntes son una condensación de lo que se dice y no su copia literal.
Resume con tus propias palabras: así establecerás asociaciones entre
ideas. Y luego no tendrás que estudiar notas ‘kilométricas’ e
innecesarias.

Ventajas
- Facilitan la retención y el repaso.
- Te preparan para futuros aprendizajes. Te serán más que útiles en los
tramos de educación superior, conferencias, seminarios.
- Al escribir con tus propias palabras lo que dice el profesor, te adiestra en
el uso de vocabulario y lenguaje personal.
- Al tener que escuchar “activamente”, estimula tu capacidad de
concentración.
- Su uso continuado desarrolla las facultades de análisis y síntesis.

3.1.2 El subrayado
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases
esenciales y palabras claves de un texto. El principal objetivo de esta técnica
consiste en localizar las ideas claves.

¿Por qué es importante?


- Comprensión rápida de un texto
- Ayuda a fijar la atención
- Favorece el estudio activo
- Sentido crítico de la lectura
- Favorece la capacidad de análisis y síntesis

¿Como se detectan las ideas importantes?


Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias

¿Como se debe Subrayar?


- Con lápices de colores; un color para las ideas principales y otro para las
secundarias
- Con resaltadores de colores adecuados
- Si se subraya un párrafo entero es mejor colocar corchetes a los lados
- Si se está entrenado se puede subrayar mientras se hace la primera
lectura del texto

3.1.3 El Resumen
Consiste en reducir un texto de tal forma que éste solo contenga cuestiones
importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos
importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

Características de un Resumen
- Orden de las ideas
- Claridad
- Coherencia
- Deben ser
- personales
- Usar abreviaturas
- códigos y signo

Pasos para realizar un Resumen


1. Lectura exploratoria del texto
2. Subrayado de las ideas más importantes
3. Comprobación de que lo subrayado tiene sentido y unidad
4. A partir de lo subrayado se escriben las ideas significativas con las
propias palabras del autor, procurando que haya ilación en el contenido,
para que el tema no pierda su significado

3.1.4 La Síntesis
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener
una idea cabal del texto como un todo.
Pasos para realizar una Síntesis
1. Analizar el texto.
2. Redactar con fidelidad, exactitud y claridad.
3. Por claridad se entiende la expresión de un sólo punto principal por
párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la
expresión de las ideas.
4. La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no
pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que quieres
manifestar.
5. Ordenar las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja,
suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
6. Interpreta el texto, integrando sus partes.
7. Si se presenta oralmente, se debe redactar un esquema que sirva de
pauta.
Se pueden tener en cuenta las siguientes estrategias:
 Subrayar todo aquello que sea relevante.
 Identificar los conceptos centrales.
 Numerar los conceptos centrales.
 Bajo cada concepto central escribir los puntos principales que le
correspondan.

3.1.5 Esquematizar
El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el
texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas
principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. El
esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías
destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias.
Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles
esos lazos lógicos de dependencia.

Ventajas del Esquema


- Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa
el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también
la memorización.
- Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la
comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).
- Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en
funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad
de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades
mentales.
- Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una
visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.
- Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de
síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la
importancia de las ideas diferenciando las principales de las
secundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma
lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.
- Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un
tema, pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se
van agrupando los elementos más significativos y detalles de menor
importancia que los complementan.
- Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no
tienes necesidad de leer, de nuevo, toda la pregunta.

Tipos de Esquemas
Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

1.De Llaves. El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por


razón de espacio, va arriba. A través de llaves desglosa las principales
ideas con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.

2.Numérico. Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con


sucesivas divisiones y subdivisiones según su importancia.
- Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se
utiliza la clasificación: 1, 2, 3.
- Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas
secundarias, la clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3...
- Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles: 1.1.1;
1.1.2.; 1.1.3. Para las sucesivas subdivisiones ya no se suelen
emplear más enumeraciones, pues el procedimiento termina
resultando engorroso.
Su estructura gráfica es la siguiente:

3. De Letras. Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas,


empleándose de la siguiente forma:
- Las mayúsculas (A, B, C,...) para las ideas principales de la primera
división.
- Las minúsculas (a, b, c,...) para las ideas secundarias de la primera
subdivisión.
- La minúsculas entre paréntesis ((a), (b), (c)) para los detalles
correspondientes a la segunda subdivisión.
- Las minúsculas entre líneas (/a/, /b/, /c/,...) para los matices
correspondientes a la tercera subdivisión.

Su estructura gráfica es la siguiente:


4. Mixto. Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III,...),
los arábigos (1. 2. 3,...), las letras mayúsculas (A, B, C,...), y las letras
minúsculas (a, b, c,…)
 Los números romanos para las divisiones
 Los números arábigos para las subdivisiones.
 Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones.
 Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones

He aquí su estructura gráfica:


5. Simplificado. Emplea el guion (--) para las segundas subdivisiones y el
punto () para las terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres).
Para las primeras divisiones y subdivisiones los procedimientos a seguir
son varios, según el gusto personal de cada cual:

 Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras


subdivisiones.
 Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras
subdivisiones.
 Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas para las
primeras subdivisiones.
 Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las
primeras subdivisiones.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización


Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es
interesante que los conozcas para que en cada momento puedas utilizar el que
más se adapte a tus necesidades.
- El Esquema de Llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos
y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal
inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se
concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes
huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con
letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son
pocas las subdivisiones.
- El Esquema Numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las
divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es
monótono y produce despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los
trabajos que exigen rigor científico; pero, por su engorro y pérdida de
tiempo, no es el más recomendable para el repaso y la memorización.
- El Esquema de Letras es similar al numérico. Presenta la ventaja de que
las clasificaciones no son tan engorrosas, pero exige que se preste
atención a los paréntesis ( ) y las entre líneas / /para valorar la
importancia de los datos.
- Tanto el Mixto como el Simplificado reúnen las ventajas anteriores y,
además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos.
- El Simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es
más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas
anteriores para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y
3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no establecer
un orden preciso en las mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones.

CAPÍTULO IV
4.1 Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales (organigramas) representan gráficamente ideas o
conceptos que están relacionados jerárquicamente. Es un medio para organizar
información, sintetizarla y presentarla. Esta clase de mapas surgió en la
década del 60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje
propuestos por el norteamericano David Ausubel.
Para él, el factor clave en el aprendizaje es aquello que la persona ya conoce,
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos
conceptos que adquieren la forma de proposiciones.
Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que
las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus
correspondientes círculos o cuadrados. Las líneas, por su parte, exhiben
palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del vínculo que
une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los
contenidos más relevantes de un documento.
¿Como se hace un mapa conceptual?
- Leer cuidadosamente el texto y entenderlo con claridad
- Subrayar las ideas más importantes
- Determinar la jerarquización de dichas palabras
- Establecer las relaciones entre ellas
- Usar una simbología exacta: rectángulos, óvalos, polígonos, etc.
Elementos para construir el mapa
A. Ideas o Conceptos: Cada una de ellas se presenta escribiéndola
encerrada dentro de una figura geométrica.
B. Conectores: La relación entre dos ideas se representa por medio de una
línea inclinada, vertical u horizontal llamada “conector” y en ella se debe
incluir palabras conectoras.

Ejemplos

4.2 Mapas Mentales


Los mapas mentales son un método eficaz para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas
que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una
estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
lógicos
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una
estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
lógicos.
Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas,
fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma
totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Características del Mapa Mental


- La idea principal se simboliza en una imagen central.
- Los temas principales irradian de la imagen central como bifurcaciones.
- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada en su
línea asociada
- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la
bifurcación principal.
- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
CAPÍTULO V
5.1 La Comunicación
Concepto: Podemos partir de su etimología para poder definir lo que es la
comunicación; esta palabra proviene del latín “communicare”, que significa
“compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es la base
fundamental de toda sociedad, permitiendo a sus integrantes obtener y
compartir diversas informaciones de su entorno.
Desde el comienzo de la humanidad, nace con los primitivos la necesidad de
comunicación, necesidad que como un árbol trasciende a través de los siglos,
multiplicándose en todas las edades y desde ya extiende sus ramas hasta el
cosmos.
Todo proceso comunicativo implica la transmisión de señales (gestos, señas,
sonidos, etc.) cuyo fin es el de comunicar un mensaje. Así, el emisor como el
receptor, deben contar con las habilidades necesarias tanto para enviar como
para decodificar el mensaje e interpretarlo.

5.2 Comunicación y Lenguaje


Desde el primer instante en que apareció el hombre, tuvo la imperante
necesidad de expresar lo que en su momento se pudo denominar
“pensamiento” y sus necesidades; para ello, pudo valerse de los sonidos que
emitía y las señales que hacía con su cuerpo y de todo lo que le indicaba su
inteligencia que hiciese.
Gracias al proceso de evolución del hombre, su cerebro también se desarrolló,
dando paso a la aparición del LENGUAJE y permitiendo así una mejor calidad en
los procesos comunicativos dentro de la sociedad.

¿Qué es Lenguaje?
El lenguaje es la facultad que permite a los miembros de un determinado
grupo social – animal o humano- comunicarse entre si mediante la utilización
de sistemas de signos. Los seres de la naturaleza han desarrollado diversos
sistemas de comunicación o lenguajes pinturas, música, gestos, señales,
palabras, etc.
De todos los sistemas que empleamos para comunicarnos, el mejor es la
palabra. Por medio de palabras podemos decir todo lo que queremos; en
cambio, con gestos y señales solo podemos expresar un número limitado de
ideas
¿Qué es la Lengua?
En el mundo existen varios grupos o comunidades cada uno de los cuales
posee su propia lengua. Se hablan más de tres mil lenguas. Entre ellas
tenemos ingles, el japonés, el chino , el árabe, el español …
Una misma idea se puede expresar con diferentes signos, depende de la
lengua que se emplee. Por ejemplo, veamos como es el saludo matinal entre
personas que hablan diferentes lenguas o idiomas:

 En Español: Buenos días


 En Italiano: Buongiorno
 En Francés: Bon Jour
 En ingles : Good Morning

5.2.1 Elementos de la Comunicación


A diario nos comunicamos con otras personas, ya sea para dar a conocer
nuestras ideas o conocer las de los otros. Toda comunicación es un proceso en
al cual participan los siguientes elementos:
- Emisor: Alguien habla o escribe
- Receptor: Alguien escucha o lee
- Mensaje: El contenido de la información, ya sean ideas, opiniones,
sentimientos.
- Código: Esla lengua o sistema empleado para crear el mensaje. Debe
ser conocido tanto por el emisor como por el receptor, para que este
pueda Decodificar el mensaje.

Cuando el receptor cata el mensaje y lo interpreta generalmente da


respuesta; así comienza de nuevo todo el proceso, pues este se convierte en
emisor.
CAPITULO VI
6.1 Composición Textual
6.1.1 ¿Qué es un párrafo?
Un párrafo es cada una de las divisiones de un escrito, limitada por punto y
aparte y que desarrollar una idea determinada. Debe considerarse como una
verdadera unidad dentro del escrito.
La idea principal aparece en una oración llamada temática u oración guía y
puede encontrarse al comienzo del párrafo a manera de anuncio de lo que en
él se va tratar también puede encontrarse diluida dentro del párrafo o al final a
manera de conclusión de lo expuesto.
Un párrafo es una unidad de discurso en un texto escrito que expresa una idea
o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un
conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se
enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia
con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias
oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea
principal.
Características
Un párrafo está formado por una o varias oraciones:
1. Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal
que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial
de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración
principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal
puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la
oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo
y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos
escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del
párrafo.
2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de
coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están
unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo.
Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de
otra.
3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de
sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se
refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de
las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
4. En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su
configuración de la técnica del escritor y de las características de la
acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del
párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso
narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
5. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias
páginas.

TIPO DE PÁRRAFO Y EJEMPLOS


CARACTERÍSTICAS

Párrafo ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será


Argumentativo: la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que
Presenta una idea podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que
para convencer a tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el
alguien de aquello futuro nos parecía estar escrito de antemano por el
que se afirma o se determinismo económico, entonces la vida era un
niega. estrecho sendero lineal de sentido único, que
estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la
tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha
convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas
donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si
nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Y
esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para
cualquier eventualidad. De ahí que el curso futuro de
nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como
sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un
laberinto en forma de tela de araña o la conocida y
bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de
senderos que se bifurcan.

Párrafo Conceptual o El lenguaje administrativo es la lengua empleada por


de Definición: para los órganos de la Administración del Estado tanto en
precisar el significado sus relaciones internas como en su relación con los
de un término o administrados. Lo normal es que se manifieste de
centrar un forma escrita, a través de variadísimos documentos
pensamiento que se (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias,
utilizará más adelante. disposiciones, estatutos, formularios, notificaciones,
Sin estas definiciones oficios y otras muchas modalidades). Entre los más
conceptuales, el lector usados por los ciudadanos, no ya como meros
no entendería las receptores sino como emisores, se hallan sin duda la
ideas del autor. Por instancia y el contrato. Escritos administrativos
eso son también de uso frecuente son los dictámenes,
imprescindibles en los disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones y
escritos de tipo técnico resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más
y científico. específico del lenguaje jurídico. En efecto, el poder
ejecutivo descansa en el organismo de la
Administración para hacer cumplir la legislación
vigente.

Párrafo Cronológico: Un enfoque de la situación actual del feminismo exige


Los que refieren la que tracemos a grandes rasgos las principales etapas
sucesión temporal de de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes
un evento. del movimiento están en los planteamientos de las
sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios
de la Revolución Francesa -el nombre de Mary
Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en
la reivindicación política del sufragio universal; resulta
en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho
de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento
adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta
conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta,
que el sufragio femenino adquiriese carta de
naturaleza en todas las constituciones de los países
civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda
Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio
de sus reivindicaciones. Aquello que en principio
había sido sólo una reclamación política se convirtió
en un movimiento de amplio alcance. (José Luis
Abellán)

Párrafo de Es cierto que estamos hablando de un país, España,


Enumeración: cuenta que ha sufrido en los treinta últimos años una
con una frase transformación no fácilmente equiparable: nuestra
organizadora que sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia,
ayuda al lector de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a
indicándole la la participación, del yugo centralista al terrorismo
ordenación del texto. independentista, de la moralidad victoriana a la
Esta frase puede ir libertad absoluta de costumbres. De los sermones
antepuesta o radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del
pospuesta a un bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios
inventario de de natalidad del franquismo al crecimiento
propiedades que se demográfico negativo. Y de tener un millón de
refieren a un mismo emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del
objeto, idea o hecho. Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique
Los errores más Gil Calvo)
frecuentes son: Omitir
la frase organizadora,
presentar
contradicciones entre
la frase organizadora y
la lista, repetir los
elementos de la lista,
ordenar los elementos
sin criterio y utilizar
una estructura
sintáctica diferente en
los elementos
enumerados.

Párrafo Descriptivo: Uno de los puntos que antes de mi partida se


describe el objeto, ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a
persona, idea o la falda de una colina y en una posición sumamente
situación de la que se pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de
va a hablar. Al Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un
describir, hay que baño romano de forma circular y enteramente
seguir algún orden subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se
lógico: ir de lo general mantiene en el propio estado en que debía de estar
a lo particular, de lo en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba,
externo a lo interno; si y los habitantes, no menos instruidos en arqueología
la descripción es de un que los meridenses, le llaman también el «baño de los
proceso temporal, se moros». La colocación de este baño hace presumir
puede ir del pasado al que los romanos debieron de conocer las virtudes de
presente o viceversa, las aguas termales de Alange. En el día son todavía
etcétera. muy recomendadas, y hace pocos años se ha
construido en el centro de un vergel espesísimo de
naranjos, a la entrada de la población, una casa de
baños, donde los enfermos, o las personas que se
bañan por gusto, pueden permanecer alojados y
asistidos decentemente durante la temporada. El
agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en
su olor, ninguna diferencia esencial del agua común.
Los naturales me refirieron una de sus primeras
virtudes populares. Los arroyos y pequeñas charcas
que se forman en el país de las aguas llovedizas crían
infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen
muchas veces en la boca de las caballerías y las
desangran; en tales casos parece que con sólo llevar
el animal, acometido mal su grado del régimen
brusista, al manantial termal y hacerle beber del
agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan
libre al paciente. En una nación donde hay tanta
sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de
su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la
publicación de este sencillo modo de hacerles soltar
la presa. Sólo es de temer que no haya en todo
Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de
Larra)

Párrafo Explicativo: El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las


sirve para aclarar o propias tradiciones a la dificultad de integrarse en
desarrollar más otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o
ampliamente el tema predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo
que se está afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este
presentando. tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la
única explicación que se me ocurre a ese
protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de
adherencias, no ya de la sociedad, sino también del
mundo y de la naturaleza humana. El que su
presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido
comparativamente, se debe, en parte, a que a lo
largo del siglo XX las sociedades occidentales han
cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que
la época de las grandes síntesis teóricas parece haber
pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez
más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto
para el pensamiento especulativo como para la
creación artística y literaria. La paulatina desaparición
del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser
indicio de que es la propia capacidad creadora del ser
humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)

Párrafo Expositivo: es "Un cuento es una historia o narración de pocas


aquel en el que se páginas, que se caracteriza por tener una sola línea
presenta alguna de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de
información de forma varios a la vez."
organizada.

Párrafo Narrativo: Durante toda mi infancia acudí a un colegio de


expone siguiendo un religiosos de Valladolid donde, entre otras cosas,
orden temporal trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la
acontecimientos, caridad llevándonos a visitar a los más necesitados.
acciones… Era una actividad que solía desarrollarse los domingos
por la mañana, después de la misa, y que, en cierta
forma, podía considerarse un antecedente de las que
llevan a cabo las ONG de hoy día. Recuerdo aquellas
excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los
barrios donde vivían los pobres, y nos recuerdo a
nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que
nos daba entrar en aquellas casas sin apenas ventilar,
con su permanente olor a comida, y enfrentarnos a la
mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos
veían aparecer con el malestar apenas disimulado de
quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante
la mirada satisfecha de los privilegiados, pues eso es
lo que éramos un grupo de privilegiados que
descendía de su reino de bienestar con la
complacencia del que sabe que está llevando a cabo
una buena acción. Pura estética, en definitiva, que
poco o casi nada tenía que ver con el compromiso de
la verdadera justicia. En fin, entregábamos nuestros
paquetes de legumbres y azúcar, y salíamos a toda
prisa en busca de los olores tenues y familiares de la
mañana invernal, el olor de las castañas asadas en la
calle, el de los churros y las pastelerías rebosantes de
bollos recientes, ya con el pensamiento puesto en el
aperitivo que nos tomaríamos poco después con
nuestros padres en alguna de las cafeterías del
centro. Pues todos nosotros éramos niños del centro,
y la miseria de aquellos barrios, el barrio España, la
cuesta de la Maruquesa, nos era en el fondo tan ajena
como el mundo de las alcantarillas y el de las naves
donde se amontonaba el ganado.

6.1.2 ¿Qué es un Texto?


Unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de
signos lingüísticos, mediante la cual interactúan los miembros de un grupo
social para intercambiar significados, con determinada intención comunicativa
y en una situación o contexto específico.

Características
- Comunicativo: porque es el resultado de una actividad lingüística
mediante la cual comunicamos significados.
- Social: porque es la unidad lingüística fundamental de interacción
social.
- Pragmático: porque el emisor lo produce con una intención
comunicativa y en un contexto específico.
- Coherencia: porque es una unidad semántica cuyos componentes se
encuentran interrelacionados entre si.
- Estructurado: porque es una totalidad constituida por contenidos
conceptuales que se expresan mediante el lenguaje.

Estructura del Texto


a. Contenido: es un proceso del pensamiento y esta constituidas por una
serie de contenidos conceptuales relaciones entre si y organizados
jerárquicamente para ser comunicados a un receptor.
b. Supra estructurada del Texto: cada texto posee una estructura
esquemática, que es en su forma global con determina ordenación y
unas relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos. Ejemplo: Un
cuento, una poesía, una carta, un ensayo, etc.
c. Estructura Semántica: es la de los contenidos o significados que
queremos expresar. Para elaborarla se selecciona un tema que
queremos tratar sobre determinado sector de la realidad.
d. Estructura formal: la estructura semántica se expresa por medio de
categorías lingüísticas de distintos niveles, organizadas jerárquicamente
y se construye así la estructura formal del texto: aquello que dice o
escribe el emisor.

Clases de Textos
A. Texto Oral

Su canal es el aire

Se codifica: cualidades de la voz (timbre, tono, intensidad Es fugaz y, por


lo tanto, posee poca duración en el tiempo y en el espacio

Relación entre emisor y receptor es directa e inmediata

La información se complementa con códigos extralingüísticos (gestos)

Estilo sencillo y espontáneo


TEXTO ESCRITO:
Los errores no tienen censura social

B. Texto Escrito

Su canal es el papel

Se codifica: palabras y signos de puntuación

Uso exclusivo del código lingüístico para transmitir la información.


Requiere un léxico preciso

Requiere un estilo pulido y cuidadoso

Cualquier tipo de error cometido en su elaboración tiene censura social

6.1.2.1 Proceso de Producción de un Texto Escrito


Etapas
Para producir un texto escrito, el emisor realiza un proceso comunicativo en el
cual se llevan a cabo las siguientes etapas:
- Emisor tiene una intención comunicativa
- Selecciona un referente de la realidad
- Define un tema el cual transmitirá al receptor
- Determina las partes del texto
- Descompone el tema en subtemas

Categorías Lingüísticas necesarias para la construcción formal de un


Texto Escrito

Sintagma: Agrupación lineal de palabras relacionadas entre sí alrededor de un


núcleo y organizadas de acuerdo con las reglas gramaticales del idioma
Por medio de los sintagmas se expresan los conceptos o ideas que tenemos
acerca de los objetos de la realidad y de los eventos o acciones que se
realizan.

Los Sintagmas son de dos clases


1. Sintagmas Nominales
Son aquellos que tienen como núcleo un NOMBRE. Funcionan como
SUJETOS de la oración. El núcleo de los Sintagmas Nominales se acompaña
de MODIFICADORES que pueden ser Determinantes y Complementos. Estos
modificadores ayudan a precisar el significado que queremos expresar.
1.1 Sintagmas Nominales Determinantes
- Artículos Definidos: el, la, los, las
- Artículos Indefinidos: un, uno, una
- Adjetivos Posesivos: mio, tuyo, nuestro
- Adjetivos Demostrativos: este, ese, aquel (y sus respectivos femeninos y
plurales)
- Adjetivos Indefinidos: alguno, ningún, varios, pocos, muchos, etc.
- Adjetivos Numerales: primero, segundo…
1.2 Sintagmas Nominales Completos
Esta función puede estar desempeñada por ADJETIVOS CALIFICATIVOS,
SINTAGMAS PREPOSICIONALES, SUSTANTIVOS EXPLICATIVOS, CLAUSULAS
ADJETIVAS.
El Sintagma Nominal se expande en la medida en que se agrega a su núcleo
distintos tipos de modificadores y de esta manera se hace más preciso el
significado del concepto expresado por el nombre.

2. Sintagmas Verbales
Son aquellos cuyo núcleo es un VERBO. Funcionan como PREDICADOS en la
oración. El núcleo del sintagma verbal puede ir acompañado de adverbios y
sintagmas que cumplen la función de complementos directos, indirectos o
circunstanciales. Estos elementos lingüísticos ayudan a expresar, de manera
más precisa, el significado que se quiere transmitir mediante el verbo que sirve
de núcleo.
Elementos de Enlace
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace
de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
a) Las que indican Sucesión de la misma idea: al principio, en segundo
lugar, a continuación, por último.
b) Las que indican Limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo
c) Las que indican Exclusión por el contrario, antes, bien.
d) Las que indican concesión (derecho a): aunque si bien, es cierto que.
e) Las que indican Distribución ora…ora, bien…bien, unos…otros.
f) Las que indican Consecuencia: por lo tanto pues, luego, por
consiguiente
g) Las que indican Continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra
parte, como decíamos.

6.2 Escritura y Redacción


6.2.1 Hablar Y Redactar
Redactar es comunicarse por escrito; aunque la mayor parte del tiempo lo
hacemos de manera verbal y kinésica.
La comunicación escrita cumple funciones específicas, de acuerdo con la
intencionalidad.
Posibles Fallos del Redactor
- No tener claro el mensaje: lanzarse a escribir sin tener claro el tema que
va a exponer
- No contar con suficiente información: se debe documentarse muy bien
antes de comenzar a escribir
- Escribir oraciones demasiado extensas: Muy pocos lectores entienden
con facilidad las ideas que se expresen en oraciones de más de 17
palabras
- Ortografía defectuosa: mal uso del idioma
- Puntuación ilógica: es un sistema lógico de señales o marcas cuya
finalidad es resaltar las ideas importantes y separar los elementos
secundarios

6.2.2 El Proceso de Redacción


A. Planificación: Analizar de forma detallada el tema que se desea
exponer.
- Finalidad del texto
- Quiénes lo leerán
- Extensión del texto
- Resumen – Introducción – Desarrollo – Conclusiones
B. Redacción: Expresar o desarrollar por escrito las ideas que figuran en el
esquema preparado. No se debe pensar en QUÉ DECIR sino CÓMO
DECIRLO. Se debe escribir lo más rápido posible, sin afanarse por la
corrección, el estilo o la puntuación
C. Revisión: Después de haber plasmado la información que se quiere
exponer, se pasa a la etapa de revisión donde se debe tener en cuenta
los aspectos que se habían omitido en pasos anteriores: REDACCIÓN,
ORTOGRAFÍA, COHERENCIA, ESTILO, ETC.

6.2.3 Estilos de Redacción


 Literario: antiguamente era muy cultivado. Los escritos literarios
prestan atención especial a la forma, al estilo, a la belleza, a los
aspectos estéticos y subjetivos. Interesa más el CÓMO que el QUÉ se
dice. La Poesía es la máxima expresión de este estilo.
 Epistolar: ya no se cultiva. Este género era romántico, bello e íntimo.
Compartía ciertas características con el estilo Literario. (novelas escritas
en forma de cartas, enviadas o recibidas por los personajes de las
mismas: Bolívar, Humboldt, Napoleón). Este estilo ha desaparecido
debido a la facilidad de los medios de comunicación.
 Novelas: antiguamente eran más extensas que ahora, pues había
mucho tiempo libre para leer. Es una narración donde el novelista cuenta
una historia en forma de prosa.
Elementos estructurales:
- La Acción: conjunto de acontecimientos que nos cuenta siguiendo un
orden determinado
- Los Personajes: son los que causan y sufren los acontecimientos
- Espacio: ya sea real, imaginario, fantástico
- Tiempo: hechos narrados en una sucesión temporal
- Narrador: es el que ordena y cuenta los hechos
 Periodístico: también ha variado mucho. Es más directo y con mayor
contenido informativo por centímetro de columna. El periodismo ahora
es más dinámico y preciso. Se caracteriza por sus oraciones cortas y
directas además del apoyo gráfico (fotografías)
 Instrumental: su rasgo principal es el pragmatismo, pues busca un
resultado o beneficio inmediato: comunicar cierta información útil a un
grupo determinado de lectores interesados, en forma clara, breve y con
la mayor precisión. Se emplea en las cartas comerciales, mensajes
electrónicos, memorandos, informes, catálogos, manuales técnicos,
revistas especializadas, libros de texto, técnicos o divulgativos.
6.2.4 Finalidad del Escrito
Las finalidades más frecuentes por las que alguien redacta un texto son las
siguientes:
 Entretener: Las novelas, los cuentos, las historietas, los guiones
cinematográficos, etc., tienen como propósito entretener o distraer
 Informar: Notas periodísticas, reportajes, crónicas deportivas, etc.,
cumplen la finalidad de INFORMAR.
 Enseñar: Los libros de texto ENSEÑAN. Un Manual de Operaciones
cumple la función de enseñar a manejarla. Los textos de enseñanza son
redactados en forma graduada: van de lo simple a lo complejo y
desarrollan un tema paso a paso
 Modificar la opinión: Cuando alguien pretende convencer a un adulto,
está tratando de modificar su opinión Los escritos políticos, por lo
general, buscan eso. Los ensayos tienen generalmente como finalidad
modificar la opinión de los lectores, aunque informan a la vez
 Auto expresarse: Los Poetas escriben para auto expresarse; escriben
para satisfacer una necesidad o urgencia espiritual o intelectual;
necesitan decir o cantar su mensaje
 Registrar acuerdos: Los contratos se redactan y se suscriben para que
quede constancia de aquello que han acordado las partes
 Inducir a la acción: La PUBLICIDAD tiene como finalidad conseguir que
alguien compre, arriende, contrate algo, en fin, que HAGA ALGO
CAPITULO VII

7.1 Cómo hablar en público


7.1.1 Vigile su imagen y lenguaje corporal al hablar en público
A la hora de hablar en público son muchos los requisitos a tener en cuenta:
desde la preparación de una buena exposición hasta el funcionamiento de los
dispositivos de apoyo. En medio de ese amplio abanico de factores, se
encuentran dos extremadamente importantes: la imagen y el lenguaje
corporal. Porque, además del contenido propio de la presentación, el auditorio
también apreciará la manera en que se presenta el orador o la oradora ante la
concurrencia, así como el modo en el que se desenvuelve en escena.
Atendiendo a que el espectador normalmente es un gran observador al que se
le debe respeto, es imprescindible, por tanto, que el o la ponente proyecten
una imagen positiva, tanto física como emocionalmente. Es decir, el encargado
de hablar en público no sólo debe tener cuidado en la elección de su vestuario,
sino también controlar sus emociones y estado de ánimo. Algo similar ocurre
con el lenguaje corporal: para ofrecer un aspecto profesional, el o la
conferenciante deben prestar mucha atención a sus gestos y movimientos en
el escenario.

7.1.2 Siéntase cómodo al hablar en público


Eso sí, asegúrese de optar por un conjunto con el que se sienta cómodo o
cómoda y que le siente bien a su figura. Siempre que le guste cómo lucirá, de
seguro se sentirá mejor y esa autoconfianza será percibida por los asistentes.
Obviamente, deberá evitar los excesos en todo sentido. Recuerde que para
hablar bien no es necesario lucir como un figurín. La idea es que luzca
adecuadamente, a tono con el momento, y que el auditorio no se distraiga
ante la extravagancia de un atuendo ostentoso.
Si es mujer, esté muy atenta a su maquillaje y peinado, ya que no se dirige
precisamente a una fiesta, sino a la importante misión de hablar en público. En
este caso, maquíllese y péinese conservadoramente, o sea, nada de brillos ni
colores estridentes y, mucho menos, un peinado impropio. En su lugar, use
cosméticos tenues y opte por el pelo recogido. En cuanto a los zapatos, escoja
un modelo de corte cerrado, preferentemente de un solo tono, y cuyo tacón no
sea demasiado alto.
Si es hombre, asegúrese de llevar un buen corte de cabello y de estar bien
afeitado. Nada desentona más en un acto de este tipo que un orador
despeinado o con una barba de tres días. Asimismo, vigile que sus zapatos
estén bien limpios y lustrosos, y que su corbata esté bien anudada. Aunque no
lo crea, aspectos tan simples y rutinarios como éstos, también forman parte de
los recomendados pasos para hablar en público.

7.1.3 Considere las emociones al hablar en público


Siempre procure ofrecer una imagen simpática, agradable y abierta. Sí, ya
sabemos que la oratoria es una actividad que sacude los nervios de cualquiera
pero, así y todo, debe proyectar seguridad y para ello nada mejor que una
sonrisa y un semblante relajado. Es increíble el poder que tiene una expresión
natural y hasta de complicidad con los presentes. En cuanto al lenguaje
corporal, preste mucha atención a sus gestos y movimientos, porque su
ausencia o exceso pueden derivar en serios efectos sobre su ponencia.
Recuerde que la expresión de su cuerpo al hablar en público puede transmitir
lo mismo timidez, inseguridad y falta de preparación, que dominio, confianza y
profesionalidad. Estamos hablando de tics nerviosos, manos intranquilas y
miradas al techo, por un lado, y de gestos atenuados, posturas cómodas y
movimientos sobrios, por el otro. Ensaye antes del evento para pulir este
aspecto, mírese en un espejo o grábese en un video, y detecte todo aquello
que pudiera estropear su presentación. Luego, practique una y otra vez hasta
conseguir el resultado deseado.
Una vez en escena, no olvide lo importante que resulta conectar con la gente
en todo sentido. Muéstrese seguro o segura, mire a toda la audiencia, exponga
su mensaje con firmeza, use sus manos sólo cuando sea necesario, desplácese
de un lado a otro del escenario y no olvide sonreír siempre que sea posible. Por
lo general, el auditorio admira no sólo a quien sabe hablar bien, sino también a
quien domina la escena y el arte de la elocuencia desde todos sus ángulos. De
modo que si, definitivamente, desea hablar en público como todo un
profesional y ofrecer discursos verdaderamente impecables, recuerde siempre
que la imagen física y emocional, así como el lenguaje corporal, son tan
importantes como la oratoria misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Olcese Salvatecci, Alfieri. (2008). Cómo estudiar con éxito Técnicas y hábitos
para aprender mejor. Editorial: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100 México, D.F.

Cely Campos, Victoria, Rey de Sánchez Nelly. Español sin Fronteras. Editorial:
Voluntad S.A. Bogotá, Colombia.

Parra, Marina. (1996). Cómo se produce un texto escrito Teoría y Práctica.


Editorial: Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

Brown, Fortunato. (2003). Textos informativos breves y claros Manual de


redacción de documentos. Editorial: Ediciones Octaedro, S.I. Bailen, 5-
08010. Barcelona, España.

Destrez, Thierry. (2001). Cómo hablar en público. Editorial: Ediciones Robin


Book, SL. Intermedio Editores. Bogotá, Colombia.

WEBGRAFÍA

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurob
ioquimica/neuroanatomia1.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm

http://www.tecnicasparahablarenpublico.com/como-hablar-en-publico-de-
forma-efectiva/

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL
%20RESUMEN.pdf

http://lenguajeycomunicacioncinu.blogspot.com/2011/10/sintesis.html

http://www.terra.es/personal3/orluisbu/esquema.htm

http://www.queesunmapamental.com/

También podría gustarte