Está en la página 1de 3

Teniente del Cuerpo Aeronaútico del Perú

Años de servicio 1935-1941; ascendido


póstumamente a Capitán del
Cuerpo Aeronaútico del Perú y
honrado con el título honorífico de
Gran General del Aire de la Fuerza
Aérea del Perú

Lealtad Perú

Lugar de operación Frontera norte del Perú

Unidad 1er.Grupo Aéreo - 21er. Escuadrón Fotografía del vuelo invertido de José Quiñones, 21 de
de Caza - 41ª Escuadrilla. enero de 1939.

José Abelardo Quiñones


Participó en Campaña militar del norte y Gonzales (Pimentel, Perú; 22 de abril de 1914 -
Quebrada Seca, Ecuador; 23 de julio de 1941) fue
nororiente de 1941 un aviador de guerra peruano, declarado Héroe
Nacional del Perú por la Ley N° 16126 del 10 de
mayo de 1966 a causa de su inmolación en una
Información misión aérea contra las baterías ecuatorianas,
durante la Guerra de 1941.1 Asimismo, cada 23 de
julio (día de su inmolación) se conmemora el Día
Nacimiento 22 de abril de 1914 de la Fuerza Aérea del Perú. También como
homenaje, su imagen aparece en el billete de
Pimentel, Lambayeque, Perú
10 Soles.

Fallecimiento 23 de julio de 1941


Primeros años[editar]
Quebrada Seca, Ecuador
Familia Quiñones.

José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el


[editar datos en Wikidata] puerto de Pimentel. Sus padres fueron José María
Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzales
Orrego. Fue el tercero de tres hermanos. Aprendió sus primeras letras en la escuela de
educación inicial que administraban las hermanas Bulnes.
Continuó sus estudios primarios en el Colegio Nacional San José de Chiclayo. En este colegio
su director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se
aficionó junto con otros compañeros, entusiasmados por las hazañas de destacadas figuras
de la aviación civil peruana, como Jorge Chávez y Juan Bielovucic.
En 1928, por decisión de sus padres, se trasladó a Lima e inició su instrucción secundaria en
el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, hasta el segundo año. Los años restantes los
terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Carrera militar[editar]
Luego de vencer la temerosa oposición de sus padres, en 1935 ingresó como cadete a la
Escuela Central de Aviación "Jorge Chávez" e integró la promoción "Comandante CAP José
Lucas Raguz Verán". En la escuela de oficiales se destacó por su facilidad para adaptarse a
las diferentes técnicas del pilotaje y aviación. Cuentan algunos compañeros de Escuela de
Aviación que un día un profesor indicaba que la Fuerza Aérea del Perú carecía de un héroe
nacional, por lo que el entonces oficial Quiñones se levantó de su asiento y con voz enérgica
dijo "presente". Cuatro años después de haber ingresado, se recibió como alférez el 21 de
enero de 1939, como el primero de su promoción en la especialidad de piloto de caza. En
mérito a ello recibió el “Ala de oro” de la Fuerza Aérea. Fue precisamente en la exhibición
aérea que dio en el día de su graduación cuando asombró a los presentes con su temerario
vuelo invertido casi a un metro del suelo, que hasta hoy se puede apreciar en una filmación.
Como oficial de aviación fue asignado al Escuadrón Nº 4 de Ancón. Transcurridos cuatro
meses, fue trasladado a la base de Las Palmas y de allí al 21.º Escuadrón de Caza del Primer
Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Quiñones formó parte de la 41.ª (cuadragésima primera) Escuadrilla de aviones North
American NA-50 e integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la unidad de
paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos, efectuó saltos desde los cielos
de Chiclayo.22222 Antecedentes [editar]La historia de la delimitación de la frontera
entre el Perú y Ecuador ha sido larga y complicada. Una de las fechas críticas más antiguas
data de 1857, cuando se produjo el primer conflicto fronterizo entre ambos países. Esta crisis
culminó el 3 de diciembre de 1859 con la suscripción de una convención cuyo artículo primero
estableció la suspensión de toda acción bélica entre ambos gobiernos, aun cuando en aquel
conflicto no se registraron hechos de armas.Posteriormente, el 25 de enero de 1860, se firmó
en la hacienda Mapasingue, ubicada al norte de Guayaquil, un tratado por el
que Ecuador declaró nulo y sin efecto la asignación de territorios cedidos a sus acreedores,
habiendo aceptado los límites de los Virreinatos del Perú y de Santa Fe de Bogotá, conforme
a la Real Cédula del 15 de julio de 1802. Este tratado establecía un plazo de dos años para
que sea ratificado por ambos países. Sin embargo, fue declarado nulo por Ecuador, en 1861, y
por Perú, en 1863.En 1887 ambos países llegaron a un arreglo que Ecuador luego declararía
perjudicial para su soberanía. Finalmente, el Protocolo del 21 de junio de 1924 estableció una
fórmula mixta para solucionar el problema de límites, pero las conferencias fracasaron a pesar
de que Perú ofreció a Ecuador acceso a la parte alta de algunos ríos e inclusive a la parte
navegable de estos.En 1936 se fijó una "línea de statu quo" como frontera provisional,
mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que cada país poseía de facto.
Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano
de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor. Ese mismo año
ambas partes se reunieron en Washington, pero las conversaciones fracasaron por las
pretensionesecuatorianas de llegar al Marañón y el Amazonas. La guerra de 1941
y elprotocoloEl 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río
Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las
fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando
militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:En la Costa: El Oro y Puerto
Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto
comercial y base naval del Ecuador. En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora Chinchipe.En
la selva amazónica Perú reivindica: Sucumbíos, Napo y Pastaza en las partes que
corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula del 15 de julio de
1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que el Perú enfrentaba
a Chile en la guerra de 1879.Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el
orden, así como las actividades comerciales y de telecomunicaciones, en los territorios
ecuatorianos ocupados.El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio
Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti,
por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue
posteriormente ratificado por los Congresos de ambos
países.Hechosposteriores [editar]En cumplimiento con este Protocolo se
empezaron a colocar los hitos que marcaban la línea fronteriza. Lamentablemente, y pese a lo
avanzado del proceso, Perú y Ecuador discreparon por un error geográfico en un sector de
la Cordillera del Cóndor. La cuestión fue sometida al arbitraje del experto brasileño Braz Dias
de Aguiar, quien estableció en su Laudo Arbitral la línea por la que tenía que pasar la frontera
en ese sector.Sobre la base del Protocolo de Río de Janeiro y del mencionado Laudo Arbitral,
se prosiguió con la demarcación del terreno y se colocaron los hitos en aproximadamente el
90% de la frontera. Pero el proceso fue nuevamente interrumpido cuando un gobierno de
Ecuador objetó el Protocolo en su conjunto, insistiendo en la tesis subjetiva de que las
provincias peruanas de Jaén y Maynas, que están situadas al norte de los ríos Marañón y
Amazonas, le pertenecían.La situación se agravó en 1995 con el conflicto armado ocurrido en
la cabecera del río Cenepa desarrollándose, como consecuencia de este enfrentamiento
armado, conversaciones para culminar con la colocación de hitos dentro de un acuerdo global
y definitivo, en el marco del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, el
Laudo Arbitral de Braz Dias de Aguiar y sus instrumentos complementarios.

También podría gustarte