Está en la página 1de 17

Taller teoría de costos de produccion

Maria Camila Grueso Macias, y Paula Viviana Peña.


octubre 2019.

Universidad militar nueva granada.


Bogotá.
Economía general.
Abstract ii

En este trabajo se brindará información sobre la producción y organización de negocios.


Tabla de Contenidos iii

Punto 1 ............................................................................................................................................ 1
Tabla 1. Punto 2………………………………………………………...…………………………2
Punto 2 ............................................................................................................................................ 6
figura 1 formas y descripcion de las formas ……………………………………………….……..2
figura 2. formas y descripcion de las formas ………...…….……………………………………..3
figura 3. formas y descripcion de las formas ……………………………………………………..4
figura 4. formas y descripcion de las formas ……………………………………………………..6
Punto 3 ............................................................................................................................................ 7
Punto 4 ............................................................................................................................................ 8
Tabla 2. Punto 4………………………………………………………………….………………10
figura 5. formas y descripcion de las formas ……………………………………………………10
figura 6. formas y descripcion de las formas ……………………………………………………11
Punto 5 ............................................................................................................................................ 9
Tabla 3. Punto 5…………………………………………….…………………………………....13
Lista de referncias………………………………………………………………………………..14
Lista de tablas iv

Tabla 1. Punto 2……………………………………………………………………………..2


Tabla 2. Punto 4……………………………………………………………………………10
Tabla 3. Punto 5…………………………………………………………………………....13
Lista de figuras v

figura 1 formas y descripcion de las formas ……………………………………….……..2


figura 2. formas y descripcion de las formas ……………………………………………..3
figura 3. formas y descripcion de las formas ……………………………………………..4
figura 4. formas y descripcion de las formas ……………………………………………..6
figura 5. formas y descripcion de las formas ……………………………………………10
figura 6. formas y descripcion de las formas ……………………………………………11
1

Punto 1

¿Qué tipos principales de costos se reconocen?

1.Tipos de Costos de acuerdo con la función en la que se incurren:

En primera parte están los costos de producción los cuales se generan el proceso de

transformar materias primas en los productos ya finalizados, estos están constituidos por:

- Costos de materias primas: es el costo integrado al producto, es decir el material

que lo compone.

- Costos de mano de obra: es el costo correspondiente a la elaboración de

producto,” Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto.”

(PromonegocioS.net, abril 2008).

- Costos indirectos de fabricación: son los costos adiciónales que intervienen en la

fabricación de cada producto “Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento,

energéticos, depreciación” (Ramírez Padilla, 1997).

En segunda parte están los costos de producción de venta los cuales corresponden a lo

que se incurre en el área de llevar los productos y posteriormente ser distribuidos, desde

la empresa hasta es consumidor (García Colín,1996).

La tercera parte está compuesta por los costos de administración los cuales son

aquellos que se originan en el área administrativa de la empresa de tal forma que se

relaciona con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa (García

Colín,1996).
2

La cuarta parte está conformada por los costos financieros los cuales se originan

por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento

(García Colín,1996).

2. Tipos de Costos de acuerdo con su identificación con una actividad,

departamento o producto:

Estos están conformados por los costos directos los cuales “son aquellos que la

gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos” (R. Polimeni, F.

Fabozzi y A. Adelberg, 1986).

Los costos indirectos “son aquellos costos que no se puede identificar o

cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas” (R. Polimeni, F.

Fabozzi y A. Adelberg, 1986).

3. Tipos de Costos de acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

Estos tipos de costos están compuestos por los costos históricos los cuales son aquellos

que indican lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio (Funes Orellana,

2005).

La segunda parte de estos tipos de costos son los costos predeterminados los

cuales son los que se tienen en cuenta antes de la producción de un bien y se dividen en

dos:

- Costos estimados son aquellos mediante la cual los costos se calculan sobre

ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo

integran (PromonegocioS.net, abril 2008).


3

- Costo estándar son los que corresponden a el cálculo efectuado con bases

generalmente científicas sobre cada uno de los elementos del costo de un determinado

producto, a efecto de determinar lo que un artículo “debe costar” (Funes Orellana, 2005).

4. Tipos de Costos de acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los

ingresos:

Estos están compuestos por los costos del producto los cuales son los costos de

los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los

costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán

inventariados (Ramírez Padilla, 1997).

Costos de periodo cuentan referencialmente al tiempo que abarca para la

determinación del costo de producción, que pueden se: diarios, semanales, quincenales, y

máximo mensualmente (Funes Orellana, 2005).

5. Tipos de Costos de acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia

de un costo:

Estos están compuestos por los costos controlables los cuales son aquellos

sobre los cuales una persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.

Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son

controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe

inmediato, etc. (PromonegocioS.net, abril 2008). Los costos no controlables con los que

en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal caso de

la depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada

por la alta gerencia (PromonegocioS.net, abril 2008).


4

6. Tipos de Costos de acuerdo con su comportamiento:

Estos costos están compuestos por los costos fijos los cuales son aquellos que

están en función del tiempo por lo cual no sufren alteración alguna, son constantes, aun

cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos

tenemos: Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por

coeficientes, sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc.

Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa y se

realizan periódicamente (Funes Orellana, 2005).

- Costos fijos discrecionales: Son los que pueden ser modificados; por ejemplo,

los sueldos, alquiler del edificio, etc.

- Costos fijos comprometidos: Son los que no pueden ser modificados, por

ejemplo, la depreciación de la maquinaria.

Costos variables son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al

volumen de las operaciones realizadas (García Colín,1996).

Costos Mixtos se conforman por características de fijos y variables, a lo largo

de varios rangos relevantes de operación (R. Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg, 1986).

7. Tipos de Costos de acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

- Costos relevantes: Son costos predeterminados es decir esperados que

difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina

alguna actividad económica (R. Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg, 1986).

- Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar

el curso de acción elegido (Ramírez Padilla, 1997).


5

8. Tipos de Costos de acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

- Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo

cual permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad

(Ramírez Padilla, 1997).

- Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en

determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones (R. Polimeni, F.

Fabozzi y A. Adelberg, 1986).

9.Tipos de Costos de acuerdo con el cambio originado por un aumento o

disminución de la actividad:

Costos diferenciales son los aumentos o disminuciones del costo total de la

actividad, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la

operación de la compañía (Ramírez Padilla, 1997). Estos cotos están formados por los

costos decreméntales y los costos incrementales.

- Costos decreméntales: Cuando los costos diferenciales son generados por

disminuciones de la operación, reciben el nombre de costos decreméntales

(PromonegocioS.net, abril 2008).

- Costos incrementales: Son aquellos en que se incurre cuando las variaciones de

los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa

(PromonegocioS.net, abril 2008).

Costos sumergidos son independientes del curso de acción que se elija en la

empresa o compañía, no se verán alterados por lo cual van a permanecer inmutables ante

cualquier cambio (Ramírez Padilla, 1997).


6

10. Tipos de Costos de acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

- Costos evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto, de tal

forma que si se elimina el producto dicho costo se suprime (Ramírez Padilla, 1997).

- Costos inevitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el producto sea

eliminado de la empresa (Ramírez Padilla, 1997).

Punto 2

¿Por qué razón la curva de oferta tiene pendiente positiva?

Para que exista una curva de oferta se tiene en cuenta una tabla de datos o una

tabla de oferta primero la cual muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad

ofrecida y posteriormente ya con estos datos obtenidos se procede a realizar dicha

gráfica, es decir, la curva de oferta. Por lo tanto esta tiene una pendiente positiva debido a

que si hay una subida del precio esto significaría que aumentó la cantidad demandada.
7

Punto 3

Cuando el producto total llega a su máximo el costo variable promedio es igual al

costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente.

Esto es faso ya que hay una inversamente proporcional entre las curvas de

producto marginal y medio con las curvas de costo marginal y variable medio, de modo

que cuando el producto marginal está en su máximo, el costo marginal está en su mínimo

y cuando el producto medio está en su máximo es igual al producto marginal y coincide

con el punto donde el costo variable medio está en su mínimo y es igual al costo

marginal.

Recuperado de (auladeeconomia, 2005)


8

Punto 4

El mínimo del Costo Medio se puede dar al mismo nivel de producción que el

mínimo del Costo Variable Medio. Cierto Falso. Explique cuidadosamente.

El costo medio es el coeficiente entre el costo fijo y el nivel de producción

(mochon, 2009).

El costo variable medio es el costo variable divido el nivel de producción

(mochon, 2009).

Esto es falso ya que hay costos fijos los cuales son los factores fijos de la

empresa (gerencie.com, 2005), por lo cual ocasionan que el mínimo del costo medio no

coincida con el mínimo del costo variable medio ya que tienen formulas distintas que

harían que estos no pudieran coincidir. La única forma de que la afirmación sea cierta es

que los costos fijos sean cero de tal forma que las curvas de costo medio y costo variable

medio serían iguales (auladeeconomia, 2005).

Recuperado de (auladeeconomia, 2005)


9

Punto 5

Punto 6

Cuando el costo total llega a su máximo el costo variable promedio y el costo

promedio son iguales. ¿Cierto Falso? Explique cuidadosamente.

Falso porque en primer lugar la curva de costo total no tiene punto máximo y

además el costo variable promedio y el costo promedio no son iguales ya que par que esta

afirmación sea cierta los costos fijos tendrían que ser cero.

Punto 7
10

La oferta (en competencia pura) está determinada por un punto en el segmento

ascendente del costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente.

” El total de la oferta de la industria es el agregado de todas las ofertas de cada

empresa. La cantidad que cada empresa produce está sujeta a su nivel óptimo de

producción. Debemos considerar que el nivel óptimo de producción de una empresa es

aquel en el que el ingreso marginal (precio) es igual al coste marginal, siempre que se

cubran sus costes medios variables. Si este no es el caso, la empresa no alcanzará su

nivel máximo de beneficios y podría incluso incurrir en pérdidas. Los desplazamientos de

la curva de la oferta están causados por cambios en los precios de la producción,

innovaciones tecnológicas y del número de empresas en la industria. Los últimos dos

ejemplos, no obstante, no están asociados al corto plazo”. (polieconomics, 2006)

Es cierto ya que la curva de la oferta de la empresa está formada por aquella porción de

la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables

promedio (auladeeconomia, 2005).

Recuperado de (auladeeconomia, 2005)

Punto 8
11

b. ¿Cuál es la escala eficiente mínima?

De acuerdo al grafico se puede analizar que la escala eficiente mínima ocurre al

nivel de producción de 60 unidades, donde la curva del Costo Medio está en su punto

mínimo de largo plazo.

d. ¿En qué rango de producción la empresa produce con economías de escala y

en qué rango produce con deseconomías de escala?

Como ya se había mencionado cuando se produce una economía a escala es en el rango

de producción de menos de 60 unidades por semana y para el caso de deseconomias el

rango se encuentra de más de 60 unidades.

Lista de referencias

Samuelson. Paul (2010), Economía con aplicaciones a Latinoamérica.


Barcelona. España. Mc Graw Hill.

Polieconomics (200)
Recuperado de https://policonomics.com/es/lp-competencia-perfecta1-curva-oferta-
corto-plazo/
12

Aula de economía ( 2005)


Recuperado de https://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos6.htm

MOCHON, Francisco, Economía Teoría y Política, Tercera Edición, Mc Graw – Hill.


Recuperado de https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html

“Contabilidad de Costos Tradiciones e Innovaciones”, 5a edición, de J. Barfield, C.


Raiborn y M. Kinney, Thomson, Pág. 77, 78 y 106.

“CONTABILIDAD DE COSTOS Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones


Gerenciales”, 3a edición, de R. Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg, McGraw-Hill, Pág.
12 y 22, 23

“Contabilidad de Costos”, 2a edición, de Juan García Colín, McGraw-Hill, Pág. 12 al 14.

“Temas de Estudio Seleccionados del texto de Contabilidad Administrativa”, de David


Noel Ramírez Padilla, UMSA, Pág. 27 al 33.

“Contabilidad de Costos”, de Juan Funes Orellana, editorial Educación y Cultura, Pág. 14


al 22.

También podría gustarte